230 likes | 545 Views
Paul Feyerabend. Anarquismo Metodológico. Paul Feyerabend. 1924-1994 1942 Convocado por el ejército alemán Fue herido en la médula y de allí en más caminó con dificultad Contra el método (1975). Anarquismo. Bueno para la metodología de la ciencia Permite la aparición de lo nuevo
E N D
Paul Feyerabend Anarquismo Metodológico
Paul Feyerabend • 1924-1994 • 1942 Convocado por el ejército alemán • Fue herido en la médula y de allí en más caminó con dificultad • Contra el método (1975)
Anarquismo • Bueno para la metodología de la ciencia • Permite la aparición de lo nuevo • El cambio humano es: • Complejo • impredecible
Reglas = Método único Hay que dominarlas (epistemólogo sistemático) para transgredirlas (oportunista)
Hechos • Los hechos que la ciencia conoce están interpretados • Los hechos son esencialmente teóricos
Tan compleja y divertida como las ideas y las personas que la llevaron adelante • Tan insípida y aburrida como objetiva algunos pretenden hacerla, mediante un “lavado”adecuado • Aparecen dominios de investigación con lógicas propias (“disciplinas”)
Consecuencias • Acciones uniformes • Congelan el proceso histórico • La enseñanza colabora en esta ‘rigidización’ • Inhibe intuiciones que puedan volver borrosas las fronteras • Deja de lado lo más propio de la persona que investiga: su religión, su metafísica, su sentido del humor • Restringe su imaginación
Tradición científica • Se instala la tradición con las siguientes consecuencias: • Los hechos se vuelven ‘objetivos’ • Las reglas se vuelven ‘estables’ ¿esto es deseable? NO
Las prescripciones epistemológicas sólo limitan el acceso a un mundo que es muy complejo • Es contrahumanista = No respeta el individualismo: contra tradiciones rígidas y criterios universales
Revoluciones científicas • Los científicos transgredieron las reglas, voluntaria o involuntariamente • Esto no constituye sólo un hecho (algo que sucedió) sino que es razonable y absolutamente necesario para el desarrollo científico • En muchos casos es aconsejable abandonar una regla aparentemente necesaria (ej: hipótesis ad hoc)
Contra-argumentación que suma a la supuesta verdad científica • Rechazo de la argumentación como único fundamento del discurso científico • Los eventos también influyen en la ciencia • Propaganda y coerción como influyentes • Efectos materiales que puedan conseguirse Multiplicidad de elementos que participan de la ‘verdad’ científica
Todo valeUso de contrarreglas Regla: la experiencia sensible como juez de una teoría Contrarregla: desarrollar hipótesis inconsistentes con teorías aceptadas y altamente confirmadas Considerar otras concepciones incluso no-científicas pueden generar nuevos conocimientos (el relato científico pierde prioridad)
Uso de contrarreglas 2 • Desarrollar hipótesis que sean inconsistentes con las observaciones, los hechos y los resultados experimentales no necesita defensa especial pues ninguna teoría interesante concuerda con los hechos conocidos.
¿Qué hacer con la discrepancia existente entre teoría y hecho? • Los enunciados de hechos siempre incluyen presupuestos teóricos de los que no somos conscientes • Cómo podemos descubrirlos?: a través de la construcción de un mundo alternativo completo que choque con el real: un mundo contraintuitivo
No recomiendo una nueva metodología • No sustituyo la inducción por la contrainducción, haciendo uso de teoría , cuentos de hadas, metafísicas varias. NO • Busco mostrar que todas las metodologías son limitadas y nada mejor que hacerlo mostrando sus límites
Ciencia=metafísica • Toda metodología científica determinada supone (se construye sobre) supuestos metafísicos no probados • Toda metodología tiene sus límites y es bueno sobrepasarlos. • Única metodología = TODO VALE
¿Mito o ciencia? • La ciencia y la racionalidad se impusieron al mito, pero no lo hicieron por la argumentación sino por la fuerza política y militar. • Y se defiende de cualquier amenaza con la misma reacción que el mito lo hace con el tabú. • Se busca eliminar cualquier cosa que no encaje o se busca hacerla encajar
Ciencia imperial • El surgimiento y consolidación de la ciencia moderna coincide con la etapa de consolidación imperialista sobre el 3º mundo. • exterminio y descalificación • Incapaz de comprender, dialogar, negociar
Estado y ciencia • Van juntos • Contra ideología, iglesia y mito • Aceptamos la ciencia como una nueva religión indiscutible • La ciencia se torna en medida de las otras ideologías • Se presenta a sí misma como objetiva • Gozan de dinero, autoridad, ‘sex appeal’, aureola de excelencia