1 / 19

Programas intersectoriales sobre educación en valores y prácticas democráticas: Avances y desafíos

Programas intersectoriales sobre educación en valores y prácticas democráticas: Avances y desafíos. Ana María Rodino Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 1992-1997:

jola
Download Presentation

Programas intersectoriales sobre educación en valores y prácticas democráticas: Avances y desafíos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programas intersectoriales sobre educación en valores y prácticas democráticas:Avances y desafíos Ana María Rodino Instituto Interamericano de Derechos Humanos

  2. 1992-1997: Creación del Centro de Recursos Educativos para la EDH en América Latina (Expresión continental del programa “Teaching for freedom” de Amnistía Internacional, primera experiencia educativa de esta ONG internacional conocida por su denuncia de violaciones de DDHH en todos los países del mundo) Su objetivo fue promover la incorporación de la EDH en los sistemas educativos de la región a través de recopilar, producir y reproducir materiales y servicios didácticos de EDH, formar en su uso a agentes multiplicadores y facilitar su aplicación en la escuela secundaria pública

  3. Actores: • IIDH: Área de Educación • A.I., sedes central Londres y sede nacional Noruega • Comités nacionales de A.I. en América Latina. • Especialistas en DDHH, en educación, en documentación y en producción de materiales. • Ministerios o Secretarías de Educación Pública: • Asesores y supervisores de Ciencias Sociales • Directores de colegio • Maestros y Profesores de aula

  4. 2000-04 Promoción de programas de educación para la vida en democracia en América Latina. Actores: • IIDH: Centro de Capacitación y Promoción Electoral (CAPEL) • Unión de Organismos Electorales de A.L. (UNIORE) • Organismos electorales de los países latinoamericanos • Ministerios o Secretarías de Educación Pública • ONG locales de participación ciudadana

  5. 2005 en adelante. Promoción de la educación para la transparencia y la rendición de cuentas y el combate a la corrupción y la impunidad. Actores: • IIDH: Unidad Pedagógica • Ministerios y dependencias gubernamentales • Procuradurías, Defensorías o Comisiones de Derechos Humanos • Capítulos nacionales de “Transparencia Internacional” • ONG locales de participación ciudadana

  6. LECCIONES APRENDIDAS: LOS AVANCES Frente a la tarea de diseñar y ejecutar programas de educación en valores y prácticas de derechos humanos y democracia, hoy…

  7. Reconocemos que la cooperación intersectorial es necesaria. Y más aún: reconocemos que es enriquecedora.

  8. Cultivamos la voluntad de crear sinergias con otros actores sobre la base de objetivos comunes.

  9. Realizamos esfuerzos deliberados de articulación interinstitucional.

  10. El repertorio de actores civiles involucrados de manera activa programas educativos ha ido creciendo progresivamente.

  11. Cada vez más sectores se posicionan como actores, o reclaman un rol de actores en la toma de decisiones sobre programas educativos.

  12. Recuperamos para los programas educativos la participación y la voz de los sectores destinatarios –que ahora son actores participantes por legítimo derecho.

  13. Se ha reforzado y legitimado el papel contralor de la sociedad civil frente a iniciativas de órganos del Estado.

  14. LECCIONES A MEDIO APRENDER: LOS DESAFÍOS Conceptualizar mejor cuáles son las condiciones de una colaboración verdaderamente enriquecedora

  15. Mejorar el diálogo intersectorial

  16. Planificar la colaboración intersectorial.

  17. Contextualizar bien los programas intersectoriales

  18. Dar continuidad a los esfuerzos colaborativos

  19. La relación que construyamos entre los actores participantes de los programas educativos intersectoriales debe reflejar los objetivos deseados para los destinatarios de esos programas. • La mejor práctica es garantizar su coherencia interna - temática tanto como relacional.

More Related