60 likes | 180 Views
Seguridad C iudadana. Gino Costa Ciudad Nuestra ginocosta@ciudadnuestra.org. Seguridad Ciudadana : Estamos mal. Homicidios : De 5 por 100 mil habitantes (2000-2004) a 11 (2005-2009) Alta victimización por hogares: 41%
E N D
Seguridad Ciudadana Gino Costa Ciudad Nuestra ginocosta@ciudadnuestra.org
Seguridad Ciudadana: Estamos mal • Homicidios: De 5 por 100 mil habitantes (2000-2004) a 11 (2005-2009) • Alta victimización por hogares: 41% • La mitad de los delitos son robos al paso, una cuarta parte robos en vivienda o local y el 9% atracos (con violencia) • Los robos con arma pasaron de ser el 3% de los delitos (2006) al 19% (2010) • La victimización más alta de América Latina • Alta percepción de inseguridad: 72% de encuestados se sienten algo o muy inseguros frente a la posibilidad de un delito • El temor más alto de América Latina • Muy baja confianza en las instituciones de seguridad y justicia • Evaluación favorable de los serenazgos: 30% • Evaluación favorable de la Policía: 29% • Justicia peor
Otras fuentes de inseguridad: De mal en peor • Avance sostenido del narcotráfico • Incremento de las hectáreas cultivadas de hoja de coca = Colombia • Incremento de la producción potencial de cocaína • Bajísimo decomiso de drogascocaínicas e incautación de insumos químicos • Deficiente funcionamiento de Inteligencia Financiera • Logros en Colombia / caída de la cooperación internacional • Debilitamiento de Sendero en el Alto Huallaga, pero fortalecimiento en el VRAE • Creciente violencia asociada a los conflictossociales • Desarrollo de otras actividades ilegales gracias a la informalidad y la debilidad del Estado • Contrabando, piratería, tala ilegal de madera, minería informal, trata de personas y tráfico de armas, entre otros
¿Cómo estamos en lo institucional? • Tendencias negativas: • Pérdida de liderazgo del Ministerio del Interior • Alta rotación • Ausencia de alta dirección profesional • Ausencia de políticas públicas y de producción y gestión de la información • Débil coordinación interinstitucional • Sostenido repliegue de la Policía Nacional • Régimen laboral anacrónico • Atraso tecnológico • Deficiente gestión y serios problemas de corrupción • Crónico abandono del sistema penitenciario • Falta de política nacional de prevención
¿Cómo estamos en lo institucional? • Tendencias positivas: • Incipiente organización del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana • Creciente protagonismo de los municipios
¿Qué hacer? • Decisión, voluntad política y mirada de largo plazo • Política pública y estrategia integral (diseño, implementación, seguimiento y evaluación) • Prevención • Control y sanción • Rehabilitación y reinserción social • Modernización institucional • Producción y gestión de la información (observatorio) • Coordinación interinstitucional