1 / 34

REFORMA INSTITUCIONAL

REFORMA INSTITUCIONAL. Integrantes de la mesa de Reforma Institucional. Enrique Mendoza Javier Castro Javier de Belaúnde Javier Tovar. Jorge Danós Pierina Pollarolo María del Carmen Rivera. Indicadores de Institucionalidad. (Ranking de 139 países). Perú. Chile. Colombia. México.

Download Presentation

REFORMA INSTITUCIONAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REFORMA INSTITUCIONAL

  2. Integrantes de la mesa de Reforma Institucional • Enrique Mendoza • Javier Castro • Javier de Belaúnde • Javier Tovar • Jorge Danós • Pierina Pollarolo • María del Carmen Rivera

  3. Indicadores de Institucionalidad (Ranking de 139 países) Perú Chile Colombia México Competitividad global 73 30 68 66 Instituciones 96 28 103 106 Independencia judicial 119 25 78 92 Protección de la propiedad intelectual 123 59 93 85 120 34 97 94 Confianza en los políticos Eficiencia del marco jurídico en la solución de controversias 108 26 87 102 Despilfarro del gasto público 38 26 87 81 Fuente: World Economic Forum (WEF) 2010-2011

  4. Reforma Institucional Diagnóstico y Propuestas

  5. Reforma Institucional Contenido • Poder Judicial • Empresas Públicas • Servicio Civil

  6. Reforma Institucional I. Poder Judicial

  7. Diagnóstico: Poder Judicial • Diversos intentos, en las últimas décadas, de llevar adelante una reforma integral del Poder Judicial, habiendo alcanzado solo algunos avances aislados, principalmente en lo relacionado a justicia especializada en materia comercial, familiar, penal y laboral • Inexistencia de una política integral de justicia: definición de prioridades o metas de corto, mediano y largo plazo, así como de indicadores idóneos para conocer con exactitud los problemas que enfrenta la administración de justicia y adoptar medidas para superarlos • Procesos judiciales son excesivamente formalistas, extensos, onerosos, poco eficaces y de resultado incierto • Sobrecarga procesal, interferencias externas, irregularidades, poca confianza y percepción generalizada de corrupción • Inseguridad jurídica por falta de predictibilidad en las decisiones judiciales • Abuso de recursos y derechos de tutela procesal con fines exclusivamente dilatorios • Insuficiente capacitación judicial para jueces, fiscales y auxiliares de justicia • Ausencia de información sobre actividad y producción judicial a nivel nacional

  8. Diagnóstico: Poder Judicial • De los 12 pilares de la competitividad, en el Perú el factor instituciones se encuentra en una posición rezagada, que se explica, entre otros subfactores, por la falta de independencia de la justicia y eficacia del marco jurídico para impugnar

  9. Diagnóstico: Poder Judicial • A pesar de las deficiencias en la justicia general del país, en algunos aspectos se han obtenido avances importantes en los últimos años, principalmente los relacionados a temas comerciales

  10. Diagnóstico: Poder Judicial • La creación de la mayor cantidad de Juzgados Comerciales ha estado relacionada principalmente con las regiones del país donde existe mayor actividad productiva y comercial

  11. Diagnóstico: Poder Judicial • A pesar del mayor número de Juzgados Comerciales, la carga procesal viene incrementándose progresivamente. Del total de dicha carga, los Juzgados Comerciales de Lima, Tacna, Lambayeque y Junín tienen, respectivamente, el 84%, 7%, 6% y 4% del total de expedientes del país

  12. Propuestas: Poder Judicial Medidas de carácter general en materia civil • Establecer pautas de oralización de procesos civiles y contencioso administrativos, así como de racionalización y simplificación de sus diferentes etapas procedimentales, incluyendo la de ejecución de sentencias • Racionalizar el abuso y/o uso exagerado de acciones de garantía y de constitucionalización indebida de resoluciones judiciales. Evaluar el incremento del valor de aranceles judiciales para determinados procesos e impugnaciones • Hacer efectivas sanciones económicas en casos de impugnaciones maliciosas y de temeridad procesal. Publicar en el portal web del Poder Judicial el listado de sancionados • Incentivar y fortalecer conciliación y demás medios alternativos de resolución de conflictos (MARCs) • Evaluar ampliación de competencia notarial para conciliación y algunos procesos menores • Incrementar y usar tecnologías de información y comunicación (TICs)

  13. Propuestas: Poder Judicial Medidas para fortalecer la justicia comercial • Incrementar el número de Juzgados y Salas Comerciales en Lima, que actualmente tiene el 84% de la carga procesal de todo el país, y crear órganos similares en aquellas regiones donde existe mayor actividad económica y movimiento comercial como El Callao, Arequipa, La Libertad, Piura y Cusco • Evaluar el otorgamiento de determinadas competencias a los Juzgados de Paz Letrados en materia comercial • Implementar en forma gradual los mecanismos electrónicos de notificación • Ejecutar un programa piloto de expedientes electrónicos para determinar la viabilidad de establecer su uso obligatorio

  14. Propuestas: Poder Judicial Medidas para agilizar y descongestionar los procesos judiciales del Estado • Evaluar la posibilidad de concluir procesos iniciados por el Estado antes del año 2005, en atención al costo beneficio de mantenerlos en trámite y siempre que no exista otro litigio pendiente entre las mismas partes, considerando: • La conclusión automática en aquellos donde el valor de la pretensión sea hasta 1 UIT • La conclusión por transacción contra el pago del 50% de la pretensión en aquellos donde el valor de esta sea entre 1 y 10 UIT

  15. Propuestas: Poder Judicial Medidas para fortalecer la gestión institucional • Generar condiciones para contar con información que permita medir la función y producción judicial a fin de superar las deficiencias de gestión y evaluación • Establecer tipología de casos para estandarizar la gestión de procesos • Propiciar el desarrollo de programas permanentes de capacitación judicial y especializada para contar con recursos humanos idóneos • Otorgar seguridad a los jueces a cargo de casos que ponen en riesgo su integridad

  16. Reforma Institucional II. Empresas Públicas

  17. Diagnóstico: Empresas Públicas • Actualmente existen 136 empresas públicas: 97 dependen de los municipios, 36 se encuentran dentro del ámbito de FONAFE y 3 fuera de FONAFE.

  18. Diagnóstico: Empresas Públicas • Un problema transversal a la mayoría de empresas públicas es la carencia total de liderazgo desde el más alto nivel político • No existe participación del capital privado en proyectos de interés público, los directorios siguen condicionados a directivas del holding (Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE) • Se encuentran limitadas en sus decisiones de política e inversión y existe poca transparencia y falta orientación de largo plazo • Existe un marco institucional y regulatorio débil para introducir buenas prácticas de gobierno corporativo

  19. Diagnóstico: Empresas Públicas • El desempeño ineficiente de las empresas de agua y alcantarillado y de electricidad incide en que el país se encuentre en una posición rezagada en infraestructura (uno de los 12 pilares de la competitividad).

  20. Diagnóstico: Empresas Públicas • Mediante Decreto Legislativo 1031 y su Reglamento, vigentes desde agosto 2010, se aprobaron normas para promover la eficiencia de la actividad empresarial del Estado (empresas bajo el ámbito de FONAFE), entre ellas: • Publicación obligatoria de planes estratégicos, rangos de dietas de directores, estados financieros, códigos de ética y de buen gobierno corporativo • Transparentar el informe anual de gobierno corporativo • Aprobar políticas internas de tratamiento equitativo para accionistas minoritarios • Efectuar la selección de al menos 1 director y contratación de gerentes a través de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) o empresas especializadas en selección de personal • Auditoría anual deberá incluir tanto una auditoría financiera como una de gestión

  21. Propuestas: Empresas Públicas • Implementar reglas de buen gobierno corporativo en todas las empresas públicas del país • Promover la negociación de acciones de empresas públicas en el Mercado de Valores. Inicialmente pueden ser solo listadas en la BVL, lo que contribuirá de alguna manera con la eficiencia de las mismas. • Efectuar seguimiento permanente al cumplimiento de las disposiciones del Decreto Legislativo 1031 y su Reglamento, a fin de promover la eficiencia en las empresas bajo el ámbito de FONAFE • Establecer indicadores de desempeño para las empresas, sus directivos y funcionarios, sujetos a monitoreo y evaluación permanentes

  22. Propuestas: Empresas Públicas • Establecer estructura de incentivos y metas para las empresas, condicionando la asignación o transferencias de recursos públicos al cumplimiento de los mismos • Revisar y modificar normativa de FONAFE para adecuar sus competencias formales a su rol frente a empresas públicas • Buscar el compromiso político al más alto nivel a fin de promover el buen funcionamiento de las empresas públicas, principalmente en lo relacionado con la participación del capital privado

  23. Reforma Institucional III. Servicio Civil

  24. Diagnóstico: Servicio Civil • A nivel de América Latina, la Calidad del Servicio Civil peruano, como sistema de gestión del empleo público y los recursos humanos al servicio de entidades públicas, se encuentra rezagada, muy por debajo de la mayoría de los principales países de la región

  25. Diagnóstico: Servicio Civil • Ausencia generalizada de conciencia respecto de la importancia del rol que cumplen los funcionarios públicos, el cual no es bien visto por la sociedad • Inexistencia de una adecuada política de gestión de recursos humanos en el Sector Público, como una herramienta al servicio de las estrategias del Estado • Fragmentación normativa e institucional • Vigencia de regímenes sumamente rígidos e inexistencia del principio al mérito • Inexistencia de una política de remuneraciones racional dirigida a captar y mantener a los mejores profesionales en el Sector Público: estructura de remuneraciones existente es el resultado de las lógicas restricciones al gasto público, presiones sindicales y medidas de emergencia

  26. Diagnóstico: Servicio Civil • El mal desempeño del Servicio Civil afecta a diversos pilares de la competitividad, principalmente lo relacionado a la eficiencia en el mercado de bienes y servicios que es explicado, entre otros factores, por el tiempo que demanda obtener autorizaciones administrativas para empezar un negocio en el país; también afecta a otros sectores estratégicos (educación, salud, infraestructura) por la ausencia de funcionarios competentes para tomar las mejores decisiones regulatorias y de asignación del gasto público

  27. Diagnóstico: Servicio Civil • Entre los principales problemas que afectan al país para realizar negocios se encuentran la corrupción y una burocracia gubernamental ineficiente explican aproximadamente 12% y 15% de los problemas para hacer negocios, respectivamente. En ambos casos, la calidad de los recursos humanos del sector público resulta fundamental para corregirlos

  28. Diagnóstico: Servicio Civil

  29. Propuestas: Servicio Civil Elaborar propuestas legislativas y reglamentarias destinadas a: • Crear un nuevo régimen de Servicio Civil (carrera pública) destinado a profesionalizar al personal al servicio del Estado: independencia política, ingreso por concurso, perspectivas de desarrollo profesional (promoción), criterios de meritocracia e incentivos al buen desempeño • Aprobar un nuevo régimen de Prohibiciones e Incompatibilidades de los funcionarios públicos, con reglas claras, unificadas y efectivas • Aprobar un nuevo régimen de Responsabilidad Administrativa, que unifique la legislación actualmente dispersa, para corregir eficazmente las conductas inadecuadas

  30. Propuestas: Servicio Civil • Profesionalizar progresivamentelos altos cargos del Estado y en determinadas instituciones (superintendencias, organismos reguladores), así como en aquellas con mayor vinculación al mercado, para contar con funcionarios de confianza idóneos, calificados, debidamente protegidos para propiciar la oportuna toma de decisiones, incentivos y retribuciones adecuadas, criterios de eficiencia y evaluación permanente de la gestión en base a indicadores y mecanismos de rendición de cuentas • Incorporar a las entidades del Gobierno Nacional dentro de los alcances del Decreto Legislativo 1026, que permite a los Gobiernos Regionales y Locales ejecutar procesos de modernización institucional, incluida la reestructuración y racionalización de personal. Aprobar el Reglamento del D. Leg. 1026

  31. Propuestas: Servicio Civil Gestión de servidores públicos • Revisar el funcionamiento del Sistema de Gerentes Públicos para proponer ajustes dirigidos a fortalecer la alta gerencia pública • Determinar los altos cargos para cuya designación se requerirá necesariamente una terna de candidatos • Completar la implementación del Tribunal del Servicio Civil • Racionalizar el número de entidades públicas para evitar duplicidades, reducir costos y mejorar la eficiencia, incluyendo al personal que presta servicios en ellas

  32. Propuestas: Servicio Civil Remuneraciones • Revisar la remuneración de los altos funcionarios del aparato estatal a fin que el Estado cuente con profesionales de primer nivel • Establecer un Sistema de Remuneraciones que constituya una herramienta para incentivar y reconocer el buen desempeño

  33. Propuestas: Servicio Civil Institucionalidad • Fortalecer la institucionalidad del Servicio Civil en los Gobiernos Regional y Local, principalmente en aquellos que actualmente disponen de recursos económicos suficientes para contar con recursos humanos altamente calificados • Generar consensos políticos para valorar y otorgar importancia al proceso de restablecimiento de un régimen del Servicio Civil que posibilite a las instituciones del Estado disponer de recursos humanos idóneos

  34. REFORMA INSTITUCIONAL

More Related