1 / 1

EEI 2012 - 4º CONGRESO NACIONAL SOBRE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Flora del Listado y Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras presentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura. José Blanco 1 , Francisco Mª . Vázquez 1 , David García 1 , Francisco Márquez 1 , Mª Jesús Palacios 2

inigo
Download Presentation

EEI 2012 - 4º CONGRESO NACIONAL SOBRE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Flora del Listado y Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras presentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura José Blanco 1, Francisco Mª. Vázquez1, David García 1, Francisco Márquez 1, Mª Jesús Palacios2 1 Grupo HABITAT, La Orden-Valdesequera, Gobierno de Extremadura. Km. 372. 06187 Guadajira (Badajoz) España. 2Dirección General de Medio Ambiente, Gobierno de Extremadura. • Introducción: • El número de especies alóctonas no deja de crecer en todo el planeta, siendo este fenómeno el segundo problema ambiental por orden de magnitud que afecta a la Biosfera a escala global tras la destrucción de hábitats (Dorado 2010). • En Extremadura esta flora no ha dejado de incrementarse en los últimos años principalmente por la alta presencia de entornos transformados previamente por el hombre (Bejarano et al. 2011). • Algunos ejemplos de estas novedades taxonómicas para Extremadura en los últimos años son: Eleusinetristachya(Lam.) Lam., Glyceriastriata(Lam.) A. S. Hitch. (Vázquez & Cabeza de Vaca 2009 a, b), GypsophilaelegansM. Bieb. (Márquez 2009), PhaceliatanacetifoliaBenth. (Bejarano 2009), PlatanusorientalisL., Cortaderiaselloana(Schultes & Schultes fil.) Ascherson & Graebner (Blanco 2012 a, b) o Freesia refracta (Jacq.) Eckl. ex Klatt. (Albano & Blanco 2012), estando los dos últimos taxones referenciados en el Listado y Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Boletín Oficial del Estado 2011). Objetivo:profundizar en el conocimiento de las especies vegetales del Listado y Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras en Extremadura, planteándonos, como objetivos concretos conocer su presencia o ausencia en dicho territorio y aportar información sobre su distribución. Metodología: se recurrió tanto a obras específicas sobre temática invasora (Sanz Elorza et al. 2004) como a obras botánicas básicas de la flora peninsular (Castroviejo et al. 1986-2012) y regional (Devesa 1995). Además los trabajos parciales sobre la flora del territorio a estudio han sido revisados. También se han utilizado el herbario HSS (herbario del Centro de investigación La Orden-Valdesequera, Gobierno de Extremadura), ANTHOS (2012) y GBIF (2012). RESULTADOS Y DISCUSIÓN • 11 de los 53 vegetales superiores presentes en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (CEEEI) y 31 de los incluidos en el Listado de Especies Exóticas con Potencial Invasor (LEEPI) están presentes en Extremadura (Tabla 1 y Gráfica 1). • Algunas de estas especies ocasionan graves problemas medioambientales, agronómicos y económicos (Imagen 1). • La mayor parte de las plantas que aparecen en la tabla 1 son usadas como ornamental o en cultivos agronómicos, siendo éste el origen de su asilvestramiento. • Los hábitats colonizados por estas plantas en Extremadura suele estar muy transformados por el hombre (ruderal y/o arvense). Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el proyecto “Actualización de catálogo de especies vegetales amenazadas de Extremadura (España)” PRI 09 A 059 del Gobierno de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Rural, con la gestión de FUNDECYT, y por las ayudas concedidas al proyecto de conservación de la Unión Europea INVASEP (LIFE 10 NAT/ES/582). Bibliografía:Albano E (2012). Reproducción sexual del jacinto de agua (Eichhorniacrassipes): germinación, anatomía y banco de semillas. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura. Badajoz.; Albano E & Blanco J (2012). Folia Bot. Extremadurensis. 6: 80-81 (83); ANTHOS(2012) <http://www. anthos.es>; Bejarano A (2009). Folia Bot. Extremadurensis. 4: 85; Bejarano A, Gutiérrez M & Vázquez F M (2011); Folia Bot. Extremadurensis. 5: 5-20; Blanco J (2012a). Folia Bot. Extremadurensis. 6: 78-79; Blanco J (2012b). Folia Bot. Extremadurensis. 6: 86-87; Boletín Oficial del Estado (2011). Real Decreto 1628/2011 (nº 298, de 12-12-2011); Castroviejo S, Laínz M, López González G, Montserrat P, Muñoz Garmendia F, Paiva J & Villar L (1986-2012) Flora iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid; DevesaJ A (1995). Vegetación y flora de Extremadura. Universitas Editorial. Badajoz; Dorado A (2010). ¿Qué es la biodiversidad? Una publicación para entender su importancia, su valor y los beneficios que nos aporta. Fundación Biodiversidad. Madrid. 88 pp; Márquez F (2009). Folia Bot. Extremadurensis.4: 70-71; GBIF (2012). <http://www.gbif.org>; Ruiz T, et al. (2008). AquaticInvasions. 3(1), 42-53; Sanz Elorza Met al. (2004). Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid; Vázquez F M & Cabeza de Vaca M A (2009a). Folia Bot. Extremadurensis. 4: 63; Vázquez F M & Cabeza de Vaca M A (2009b). Folia Bot. Extremadurensis. 4: 64-65. EEI 2012 - 4º CONGRESO NACIONAL SOBRE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Pontevedra, 10-11 septiembre 2012

More Related