140 likes | 314 Views
UNIDAD 9. Unidad 9. ÍNDICE. EL TEATRO A FINALES DEL SIGLO XIX CORRIENTES DEL TEATRO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX EL TEATRO DE ÉXITO COMERCIAL EL TEATRO RENOVADOR. VALLE-INCLÁN Y GARCÍA LORCA AUTORES DESTACADOS DEL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
E N D
Unidad 9 ÍNDICE • EL TEATRO A FINALES DEL SIGLO XIX • CORRIENTES DEL TEATRO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX • EL TEATRO DE ÉXITO COMERCIAL • EL TEATRO RENOVADOR. VALLE-INCLÁN Y GARCÍA LORCA • AUTORES DESTACADOS DEL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX • EL TEATRO REALISTA DE DENUNCIA Y PROTESTA • EL TEATRO DE ANTONIO BUERO VALLEJO • LA BÚSQUEDA DE NUEVAS FORMAS DRAMÁTICAS A PARTIR DE LOS AÑOS SETENTA • EL ENSAYO • EL ENSAYO EN LA GENERACIÓN DEL 98 • ENLACES
EL TEATRO A FINALES DEL SIGLO XIX Unidad 9 • Es la época de la llamada “alta comedia”, un tipo de teatro realista ambientado en los salones de la alta sociedad y que, con una intención educativa, solía plantear una tesis moral. • El autor más conocido de la época fue José Echegaray, que escribió obras como El Gran Galeoto. • Un intento de teatro renovador, que reflejara los problemas sociales de la época, es el protagonizado por Benito Pérez Galdós y Joaquín Dicenta. • En los últimos años del siglo XIX aparece también el género chico: piezas cortas de carácter cómico, ambiente popular y tema costumbrista.
Unidad 9 CORRIENTES DEL TEATRO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Los gustos del público (burgués principalmente) determinan la orientación del teatro de las primeras décadas del siglo XX. Suele hablarse de dos grandes tendencias:
Unidad 9 EL TEATRO DE ÉXITO COMERCIAL
Unidad 9 EL TEATRO RENOVADOR. VALLE-INCLÁN Y GARCÍA LORCA Los dos autores que contribuyeron a esta renovación fueron Valle-Inclán y García Lorca. Otros autores de importancia son Miguel de Unamuno y Jacinto Grau.
Unidad 9 AUTORES DESTACADOS DEL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Unidad 9 EL TEATRO REALISTA DE DENUNCIA Y PROTESTA • A mediados de los años cincuenta, y coincidiendo con la aparición de un público universitario y un cierto relajamiento de la censura, surge un teatro nuevo, muy próximo a los planteamientos de la novela y la poesía social. • Los temas son los característicos de la literatura social: el testimonio crítico y la denuncia de las injusticias y desigualdades, la protesta contra el mundo y la sociedad en general. • La técnica teatral lo hace un teatro realista, con recursos propios del sainete y ciertos rasgos tomados del esperpento. • Autores representativos: • Alfonso Sastre • José M.ª Rodríguez Méndez • Lauro Olmo • Carlos Muñiz • José Martín Recuerda • Antonio Gala
Unidad 9 EL TEATRO DE ANTONIO BUERO VALLEJO
Unidad 9 LA BÚSQUEDA DE NUEVAS FORMAS DRAMÁTICASA PARTIR DE LOS AÑOS SETENTA • Se produce un teatro más exigente y renovador, experimental en las formas y dirigido a un público más minoritario en el que predominan los elementos simbólicos y vanguardistas, lo grotesco y lo imaginativo, y cobran también importancia los recursos extraverbales: sonoros, visuales, corporales, etc. • Grupos de teatro independiente, que presentan un teatro fuertemente renovador y muy comprometido social e ideológicamente: Tábano, Los Goliardos, Els Joglars, La Cuadra, Els Comediants, La Fura dels Baus, etc.
Unidad 9 EL ENSAYO Es el subgénero didáctico-literario más cultivado en nuestros días, y consiste en una argumentación subjetiva y con estilo cuidado sobre un tema de interés.
Unidad 9 EL ENSAYO EN LA GENERACIÓN DEL 98 • La descripción impresionista de los paisajes y las gentes de España. • La interpretación, personalísima, de los clásicos españoles, mezcla de crítica literaria y evocación histórica de la vida cotidiana en la época en que fueron escritos.
ENLACES Unidad 9 • Ramón María del Valle-Inclán • El ensayo
CRÉDITOS Unidad 9 Hermes Editora General, S. A. Castellnou Edicions, 2008. Castellnou Edicions Pau Claris, 184 08037 Barcelona http://www.castellnoudigital.com Teléfono de atención al profesorado: 902 90 36 46 Dirección editorial Dolors Rius Coordinación de área Claudia Sabater Coordinación y contenidos multimedia Oriol de Bolós Elena Vinent Guiones de las unidades digitales Alicia Cañellas Fotografías Archivo Hermes