1 / 19

TRÁNSITO AMAGUAÑA

TRÁNSITO AMAGUAÑA. “Símbolo del movimiento indígena ecuatoriano”. TRANSITO AMAGUAÑA. Breves Datos:.

hisano
Download Presentation

TRÁNSITO AMAGUAÑA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TRÁNSITO AMAGUAÑA “Símbolo del movimiento indígena ecuatoriano”

  2. TRANSITO AMAGUAÑA Breves Datos: • Tránsito Amaguaña nació en Pesillo, cerca de Cayambe al norte de Quito. Según sus biógrafos nació en el año 1909, pero la dirigente aseguraba que aunque no podía comprobarlo fue en 1903, es decir hace 106 años.

  3. TRANSITO AMAGUAÑA Breves Datos: • De niña conoció el duro trabajo de sus padres en la hacienda del patrón, donde conoció el dolor del Huasipungo, donde a golpes eran obligados a trabajar hombres y mujeres toda la semana. Por ello, su rebeldía y su empeño por acabar con ello.

  4. TRANSITO AMAGUAÑA Breves Datos: • Supo de la necesidad de tierra para plantar y quiso conquistarla; pronto entendió que la unión  de los indígenas sería la fuerza de su raza y surgieron los primeros sindicatos agrarios del Ecuador.

  5. TRANSITO AMAGUAÑA Breves Datos: • En 1931 participó en la creación de estas organizaciones agrícolas en el país, en la primera huelga de trabajadores agrícolas en Olmedo y en la fundación de la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944, junto a Nela Martínez y Dolores Cacuango.

  6. TRANSITO AMAGUAÑA Breves Datos: • Supo de la necesidad de tierra para plantar y quiso conquistarla; pronto entendió que la unión  de los indígenas sería la fuerza de su raza y surgieron los primeros sindicatos agrarios del Ecuador.

  7. TRANSITO AMAGUAÑA Breves Datos: • Aunque a los 14 años la obligaron a casarse con un hombre mayor que ella,  el matrimonio duró poco, porque su marido no quería unirse a la lucha de los indígenas. 

  8. TRANSITO AMAGUAÑA Breves Datos: • Tránsito Amaguaña aprendió a leer y a escribir en sus viajes a Cuba, porque en el país estaba prohibida la educación para los indígenas a mediados del siglo pasado.

  9. TRANSITO AMAGUAÑA Breves Datos: • Entre sus viajes, Amaguaña fue detenida cuando regresó de la  Unión Soviética porque la acusaron de tráfico de armas rusas.

  10. TRANSITO AMAGUAÑA Breves Datos: • También era cuestionada por asistir a las reuniones del naciente partido comunista y participaba activamente en protestas.

  11. TRANSITO AMAGUAÑA Breves Datos: • Además logró que se devolvieran los huasipungos a sus verdaderos dueños, los indígenas que trabajaron por años en esas tierras sin una paga.

  12. BREVE DIALOGO CON UNA LIDEREZA INDIGENA….. • POR QUE CAUSAS USTED LUCHO AL PRINCIPIO? • R: alza de salario y para hacer correr a los mayordomos, a los arrendatarios. Hicimos correr una época de aquí de esta pampada. A todos los compañeros metimos en esa acequia. A toditos limpio: mujeres, viejos, guaguas, limpios. Y los trabajadores estaban amarrando ganado aquí en esta pampada. Entonces ya vino patrones,untal que se llamaba Gonzalo Flores, vinieron entre 6. Ya estaban amarrando... en eso salir de ahí como para abajo. Fui a dejar a otro lado en puente para allá. Y un compañero que se • murió, de esa loma, largó voladores; dos voladores para que se vayan.

  13. BREVE DIALOGO CON UNA LIDEREZA INDIGENA….. • SOBRE LA ABOLICION DE LOS DIEZMOS? • R: Sí, sí. Acordándome cómo no. De las primicias hemos parado durísimo por no dar al cura nada. Venían las compradoras y nada. No dábamos, Ya pasó. Las servicias, acabando el Congreso2, vinimos todos los congresistas. Sacamos en Moyurco, sacamos en San Pablo Urco, sacamos aquí en Chimba, sacamos en Pesillo, último. Sacamos a las servicios y a las huasicamas. Ahí ya salieron rogando. Sólo para el patrón que se quede huasicania, no para empleados.

  14. BREVE DIALOGO CON UNA LIDEREZA INDIGENA….. • Así estando luchando bastante, Cuando mismo ya, vino la lucha de reforma agraria. Yo no comprendía qué es la Reforma Agraria. De tanto • preguntar, de tanto oír entendí qué quiere decir... Allí ya me avisaron. Eso es compañera. • Hemos luchado fuertísimo. Cada día, cada semana tras los soldados a coger a los cabecillas, a coger a los dirigentes. Que se meta para tras. Que se vaya para arriba, que • se escondan... Las puebleñas enemigas avisaban, conversaban onde estamos haciendo • sisión, con quién estamos andando, cómo estamos andando.

  15. Sobre su encarcelación…… • ¿Y usted estuvo presa? • R: [En 1963] en Penal 4 meses 4 días por esta lucha; por haber ido a Moscú diciendo que ha traído bala y plata. • P: ¿y qué le decían los soldaos?, ¿Por qué al cogieron? • R: Por haber ido allá, pues. • P:¿Y cómo la trataron en el penal? • R: Por qué iban a tratar bien. Solo chirlazos... bueno, patear no me ha pateado, bueno bgarrotizasno ha garroteado; de ahí chirlazos, aminazas3 de meter bala. • P: ¿Con quién más la metieron presa?, ¿sólo a usted? • R: No, pues. A todos nos sacaron aquí. Hombres salieron a los 18 meses.

  16. Sobre su encarcelación…… • P: Cuando les abrieron las casas cuando vivían en Pesillo ¿Por qué?, ¿había habido una huelga? • R: Por eso, por esta ley. Huelga no. No sabíamos todavía qué era una huelga. casi yo no me acuerdo. Guambra todavía. no tenía conocimiento, nada. Y más campesina. Ahora si quiera….todo me va llegando al pensamiento, a la mayoría de las cosas. Como éramos guambras, como no sabíamos estás cosas, nada pues. toda éramos como • muertas. Todo éramos como olvidadas mismos, pues no sabíamos nada. nada no sabíamos

  17. Sobre su encarcelación…… • P:¿Quién le habló a usted de esta ley favorable?, ¿su mamá? • R: Sí. Mi mamá. Ella era luchadora también. Aquí vino a morir, a fallecer. Papá y mamá ahí fallecieron, ahí me quedé solita. Ahora más solita. Yo ya hijo que tengo, trabaja para guaguas para mujer. Tiene también lotecito. Otro aumentó allá lejos y donde mí también.

  18. Cuando tenía 91 años recibió en Cayambe una placa por su labor con las comunidades indígenas y al tomar la palabra, dijo: que caminó hasta Quito nueve veces para protestar, y que la fuerza y el valor para ello lo había aprendido de Dolores Cacuango. Al regresar de la Unión Soviética, en 1963, fue detenida y llevada al Penal García Moreno, acusada de tráfico de armas soviéticas. Fue reprimida, perseguida y encarcelada por varios gobiernos. Al momento, alumnos de la Universidad SEK realizan un audiovisual que narra su vida. Tránsito Amaguaña recibió una pensión mensual durante el resto de su vida al ser merecedora del Premio Eugenio Espejo 2003

  19. El fin de una historia…… . • Murió la madrugada del lunes 11 de mayo de 2009, a la edad de 100 años, en su pueblo natal, Pesillo, ubicado en la provincia de Pichincha.

More Related