190 likes | 317 Views
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO. Rocio Sánchez Mena MIR-1 Ronda-Norte. Realizar una actualización del SOP centrado sobre todo en el diagnostico y tratamiento: Concepto actual. Manifestaciones clínicas - Hiperandrogenismo. Diagnostico – Alteraciones analíticas. Diagnostico diferencial.
E N D
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Rocio Sánchez Mena MIR-1 Ronda-Norte
Realizar una actualización del SOP centrado sobre todo en el diagnostico y tratamiento: • Concepto actual. • Manifestaciones clínicas - Hiperandrogenismo. • Diagnostico – Alteraciones analíticas. • Diagnostico diferencial. • Tratamiento. Objetivos
Alteraciones endocrinas: Síndrome de ovario poliquístico – En Ginecologia de Novak: 1116-29. EdLippincott, Williams&Wilkins. 14ª edición – 2008 • Síndrome de ovarios poliquisticos – Guías clínicas Fisterrae. 2006. • Síndrome del ovario poliquístico – Checa y cols. Ed médica Panamericana- 2005. • …… Bibliografía básica
Anomalía en la producción y metabolismo de los andrógenos Prevalencia de 6-10%, entre los trastornos endocrinos de mujeres jóvenes Causa mas frecuente de hiperandrogenismo e hirsutismo Una de las principales causas de amenorrea e infertilidad SOP
MANIFESTACIONES CLÍNICAS. SIGNOS DE HIPERANDROGENISMO • ACNÉ: Su permanencia de los 20 años en adelante se considera sospechosa. • SEBORREA • ACANTOSIS NIGRICANS (marcador fiable de insulinoresistencia e hiperinsulinemia en mujeres con hirsutismo)
SIGNOS DE HIPERANDROGENISMO • Hirsutismo: crecimiento excesivo del vello corporal terminal en mujeres, en áreas anatómicas donde el desarrollo de los folículos depende de la estimulación androgénica.ESCALA DE FERRINAN GALLWEY
Calvicie androgénica, patrón progresivo de pérdida de pelo terminal en el cuero cabelludo. SIGNOS DE HIPERANDROGENISMO
Obesidad central o androide (ICC>0.85) - Depende de factores genéticos y estilos de vida. Repercute en disminución de la capacidad reproductiva y es FRCV. Historia clínica de alteraciones menstruales: amenorrea, oligomenorrea o sangrado uterino irregular. SIGNOS DE HIPERANDROGENISMO
Aumento de LH e índice LH/FSH • Aumento de los niveles de andrógenos: • TT normal o moderadamente alta>200ng/dl • Aumento de androstendiona (andrógeno ovárico y predominante en SOP) • DHEAS: Si >400 hipersecrecion adrenal Si >800 tumores suprarenales ALTERACIONES ANALÍTICAS
Aumento del índice de andrógenos biológicamente activos Disminución de la proteína transportadora de esteroides (SHGB) Intolerancia a la glucosa/ DM/alteración del perfil lipídico ALTERACIONES ANALITICAS
OTRAS CAUSAS DE DISOVULACIÓN: Hiperprolactinemia Amenorrea de origen hipotalámico Fallo ovárico prematuro: • PRL elevada • LH/FSH <1 • LH Y FSH elevadas DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Hiperplasia suprarenal congénita de inicio tardío (hiperandrogenismo variable, pseudopubertad precoz, alteraciones menstruales e infertilidad con aumento de 17OH- Progesterona) Sd. Cushing Hipogonadismo hipogonadotropo: amenorrea, obesidad y alteraciones del desarrollo puberal. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Hiperprolactinemia • Hirsutismo: niveles hormonales normales y ciclos menstruales regulares. • Otras causas: Hipotiroidismo, acromegalia, fallo ovárico prematuro, obesidad, tumores productores de andrógenos y efectos de algunos fámacos (corticoides, ácido valproico ….) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO - MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS (HIRSUTISMO Y ACNÉ)