1 / 69

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS. NUEVAMENTE EL ÁRBOL DE LA VIDA…. Extraído de “Biología de los Microorganismos”, Brock , 10 Ed. HISTORIA DE LAS MICOSIS HUMANAS. 1837 – 1847. Favus ( tinea capitis ) Muget Oral (candidiasis bucal) Aspergilosis pulmonar

heath
Download Presentation

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS NUEVAMENTE EL ÁRBOL DE LA VIDA… Extraído de “Biología de los Microorganismos”, Brock, 10 Ed.

  2. HISTORIA DE LAS MICOSIS HUMANAS 1837 – 1847 • Favus (tineacapitis) • Muget Oral (candidiasis bucal) • Aspergilosis pulmonar • Retraso en el avance de su estudio: por el estudio de bacterias. • Resurgimiento (un siglo después) gracias a: • Control de infecciones bacterianas con Vacunas, Antibióticos. • Prolongamiento del promedio de vida. • SIDA

  3. PATOGENIA • 4 formas de infección • Inhalación de Esporas ambientales • Reacciones de Hipersensibilidad (alergia) • Ingestión de Macromicetos (hongos venenosos) • Intoxicaciones • Contacto con Micotoxinas • Intoxicación por Metabolitos • Infecciones • MICOSIS

  4. GENERALIDADES • Unicelulares (levaduras) ó Pluricelulares (mohos) • Hábitat: suelo, agua, aire, alimentos. • Beneficios: • Degradan materia orgánica • Útiles en industria. • Sintetizan antibióticos (Penicillium) • Corticoesteroides(Rhizopus) • Ácidos orgánicos – Acido Cítrico (Aspergillus)

  5. Micología • Los hongos, son organismos eucarióticos, y por lo tanto poseen núcleo con envoltura, nucléolo, retículo endoplásmico, ribosomas, mitocondrias, vacuolas, cuerpos lipídicos y otras inclusiones, todo ello rodeado por una bicapalipídica y una pared celular. • MEMBRANA • Contienen fosfolípidos y esteroles como el resto de las células eucariotas. Los esteroles a diferencia de los mamíferos (en donde predomina el colesterol) son principalmente el ergosterol y su precursor zimosterol. Son esenciales para su viabilidad y se utilizan como objetivo para el desarrollo de fármacos antifúngicos . • PARED • Su principal función es proteger al hongo del shock osmótico y darle rigidez. Está compuesta por polisacáridos como la quitina, quitosano, celulosa, β-glucano y manano. Debido a la alta variedad de su composición bioquímica hace dificultoso el hallazgo de antifúngicos que interfieran con su síntesis.

  6. Micología • Reino FUNGI • Células eucariotas • Nutrición heterótrofa • Sin diferenciación tisular • Estructura filamentosa (mohos) • Hifas • Micelios • Estructura levaduriforme (levaduras)

  7. ASPECTO EN UN MEDIO DE CULTIVO Colonias algodonosas Colonias cremosas Hongos filamentosos Hongos levaduriformes septadas unicelulares Hifas cenocíticas No filamentosos, esféricos u ovales vegetativo fructificación

  8. Mohos • Mohos: Hongos multicelulares. • Su estructura filamentosa se desarrolla a través del crecimiento continuo de propágulas (esporas, conidios). • El elemento tubular que emerge se denomina "hifa". • El conjunto y las distintas ramificaciones de las hifas se denomina "micelio" o "thallus". • Las "hifas” pueden introducirse en el sustrato formando un micelio vegetativo o proyectarse hacia el exterior constituyendo el micelio aéreo, que es el que define aspecto y morfología de la colonia, pudiendo ser: algodonoso, plumoso, lanudo, velloso, sedoso, brillante, mate, arrugado, plegado, plano, acuminado, extendido, desparramado, circunscrito, membranoso, cerebriforme, pigmentado o no, etc. • En este micelio se producen elementos de propagación o propágulas que pueden ser: esporas, conidios, fragmentos de micelio, esclerocio, etc...

  9. Mohos Hifa

  10. Mohos

  11. Levaduras • Levaduras: Hongo unicelular, redondo o elipsoidal que se reproduce por gemación o fisión binaria. • La gemación es la protrusión externa de parte del protoplasma materno (gema o yema), que va creciendo progresivamente, hasta que se desprende produciendo un nuevo individuo. Cada uno de estos elementos se denomina blastosporo y a este tipo de división blastospórica. La célula progenitora queda con las cicatrices de las distintas gemaciones. • Es frecuente que exista el fenómeno del "dimorfismo". Esto es, que una levadura forma parte de la evolución morfológica de un hongo filamentoso y al revés. Una levadura que fuese capaz de producir hifas, sería un hongo dimórfico. Las colonias que crecen en un sustrato pueden ser cremosas o mucoides, lisas o plegadas, limitadas circulares, blancas o rojas.

  12. Levaduras Microscopic image of Candida albicans ATCC 10231. 'Germ tube' formation by 3 hours incubation in calf serum at 37C. Magnification:600.

  13. Colonias de Cándida Uno de los métodos más sencillos, consiste en el crecimiento de las levaduras en medios diferenciales que contienen un sustrato cromógeno cuya hidrólisis por la levadura produce un color específico de las colonias. Así, las colonias de color verde que se observan en la fotografía son de Candidaalbicans, mientras que Candidaglabratadesarrolla colonias de color violeta y textura lisa. Candidakruseia simple vista produce colonias planas con una textura mate que observadas mediante un microscopio estereoscópico se visualizan con una estructura más intrincada y con una diferencia más acentuada con las colonias de Candidaalbicansy Candidaglabratade aspecto más liso y mucoso.

  14. Dimorfismo fúngico • El dimorfismo fúngico o dimorfismo en hongos es el fenómeno reversible por el cual un hongo puede pasar de una forma micelial a una levaduriforme. • Un hongo dimórfico suele proliferar como levaduras o grandes estructuras esféricas en los tejidos, pero asume formas filamentosas a temperatura ambiente en el entorno. • Dentro de este grupo están los microorganismos que causan la blastomicosis, esporotricosis, coccidiomicosis, paracoccidiomicosisehistoplasmosis. • Los hongos pueden presentar el dimorfismo en función de: • Nutrientes. Como Cándida albicans,que en medios de cultivo pobres da una fase filamentosa y en medios ricos, una forma levaduriforme, es decir, que tienen una forma de levadura, la cual es consistente con la manera en que esta se reproduce, por lo que en esos momentos los cambios ambientales influyen en su morfología radicalmente. • Temperatura. Como Penicilliummarneffei,que en el mismo medio, pero a temperatura diferente cambia de forma (de 25 a 28 °C es filamentoso y de 35 a 37, levaduriforme). • Temperatura y nutrientes. Entre ellos encontramos a Sporothrixschenckii,Histoplasmacapsulatum,Paracoccidioidesbrasiliensis,Blastomycesdermatitides.

  15. Dimorfismo fúngico • DIMÓRFICOS: Según características del ambiente. (Moho ambiente – Levadura humano).Principales patógenos humanos: • Candidaalbicans • Blastomicesdermatidis • Coccidioidesimmitis • SporothrixSchenckii

  16. Clasificación de Hongos • Clasificación según la forma de crecimiento: • Hongos filamentosos Microsporum Trichophyton Epidermophyton Aspergillus • Hongos levaduriformes Malassezia Esporotrix Histoplasma Blastomyces Paracoccidiodes Cryptococcus Cándida (también crece en forma de seudohifa).

  17. Clasificación según el tipo de infección que produce • Micosis superficiales • Cutáneas a) Dermatofitosis • Trichophyton • Microsporum • Ermophyton b) Tiña (o tinea) versicolor • Malassezia • Subcutáneas Esporotricosis • Esporotrix

  18. Clasificación según el tipo de infección que produce • Micosis profundas a) Sistémicas • Blastomicosis (Blastomyces) • Paracoccidiodomicosis(Paracoccidiodes) • Coccidiomicosis (Coccidioides) • Histoplasmosis (Histoplasma) b) Oportunistas • Criptococosis (Cryptococcus) • Candidiasis (Cándida) • Aspergilosis (Aspergillus)

  19. Patogénesis de infecciones fúngicas típicas La mayoría de las infecciones fúngicas son accidentales y de fuente exógena (la mayoría no son flora normal). Infeccion es por vía inhalatoria Aspergillusspp Cryptococcusneoformans o Micosis endémicas Tracto gastrointestinal o comensales (fuente endógena) Candidaspp. Reactivación de Infección Latente

  20. No existe aún vacuna preventiva • Por complejidad de los patógenos (hongos). • Por estrategias sofisticadas para sobrevivir en el huésped • y evadir la Respuesta Inmune.

  21. Hongos – Micosis superficiales Micosis superficiales: Son las micosis que afectan la capa córnea de la piel y la porción suprafolicular del pelo. Pitiriasis versicolor: Es una infección superficial crónica, no irritativa del estrato córneo producida por especies del género Malassezia: M. furfur, M. globosa, M. obtusa, M. restricta, M. slooffiaey M. sympodialis

  22. Hongos – Micosis superficiales Dermatofitosis: Así se denomina a la infección de los tejidos queratinizados (piel, pelos y uñas) ocasionada por un grupo de hongos queratinofílicos, taxonómicamente relacionados, a los que se ha denominado dermatofitos. La infección puede estar limitada a la capa córnea o llegar a estratos más profundos, sin invasión linfática. Los agentes etiológicos se clasifican en tres géneros diferentes: Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton.

  23. Hongos – Micosis superficiales • Las infecciones por dermatofitos se denominan de acuerdo a la zona anatómica afectada: • Tineacapitis, en cuero cabelludo. • Tineabarbae, en barba y bigote, con pequeños abscesos foliculares. • Tineacorporis, en la piel lampiña de tronco, abdomen, extremidades y cara. • Tineacruris, región inguinal. • Tineamanum, palmas de las manos y superficie lateral de los dedos y espacios interdigitales. • Tineapedis, planta y espacios interdigitales de los pies. • Tineaunguium: en las uñas de manos y pies.

  24. Hongos – Micosis superficiales

  25. Clasificación según el tipo de infección que produce • Micosis profundas a) Sistémicas • Blastomicosis (Blastomyces) • Paracoccidiodomicosis (Paracoccidiodes) • Coccidiomicosis (Coccidioides) • Histoplasmosis (Histoplasma)

  26. COCCIDIOIDOMICOSIS • Coccidioidesimmitis(agente causal) • Fiebre del Valle • Colonias blanco-grisáseas. • Reproducción asexuada por Bipartición en Conidias. • Hábitat: Suelo zonas desérticas (moho). • Dimórfico • No existe transmisión de persona a persona.

  27. PATOGENIA • Vía de infección = Inhalación. • Artroconidias → alvéolo pulmonar→ Fagocitosis por Macrófagos → cambio a esférulas → maduración → producción de endosporas → lisis → liberación. • Respuesta inflamatoria supurativa → Granulomaepitelioide. • Respuesta: activación de Macrófagos. • Poca activación del sistema humoral (anticuerpos) • Estrógenos aumentan la maduración de las esferas. Factores de Riesgo: • SIDA, Diabetes Mellitus, trasplantes de órganos, corticosteroides. • 2do y 3er Trimestre del Embarazo. • Agricultor, Albañilería, Construcción, Arqueología, Militares.

  28. ESPECTRO CLÍNICO Indicador de SIDA Coccidioidomicosis Primaria Coccidioidomicosis Pulmonar Crónica Coccidioidomicosis Diseminada

  29. 1. Coccidioidomicosis Primaria • 60-70% asintomáticas o síndrome gripal (resolución espontánea) • Comprobada por prueba de: • Coccidioidina o esferulina • Forma pulmonar primaria (Neumonía Típica) • Tercera parte con reacciones dérmicas • Eritema Tóxico – Eritema Nodoso – Eritema Multiforme • Prueba de intradermorreacción fuertemente positiva. • Radiografía de pulmón (Rx): Infiltrados difusos, lobares o segmentarios con adenomegalias hiliares. • Resolución espontánea en 3 a 4 semanas en un 90% de los casos.

  30. 2. Coccidioidomicosis Pulmonar Crónica • Persistencia de la forma pulmonar primaria por más de 6 semanas (1%) • Cuadro pseudotuberculoso. • Fiebre vespertina, pérdida de peso, astenia, sudores nocturnos, tos, expectoración mucopurulenta y hemoptisis. • Rx pulmón: Infiltrados bilaterales heterogéneos biapicales con nódulos, trazos de fibrosis, cavitaciones y engrosamiento pleural.

  31. 2. Coccidioidomicosis Diseminada • Diseminación: Vía linfática / Vía hemática (1%) • Pulmón, Tegumento, OA (osteoarticulares), SNC (sistema nervioso central). • Piel: Pápulas, tubérculos, pústula, úlceras, placas verrucosas. • Nódulos → Gomas (úlceras) / igual con nódulos linfáticos (pseudoescrafuloderma TBC) • OA: Osteolísis de cuerpos vertebrales con daño contiguo de duramadre. • Meningo-mielorradiculitis. • Artritis Rodilla con derrame purulento. • SNC: MeningoencefalitisSubaguda → Granuloma Cerebral Abscedado • LCR pleocitosis (aumento celular) linfocítica (100-1000/μl), ↑Proteínas, ↓Glucosa. (=TBC (tuberculosis))

  32. EXÁMENES DIAGNÓSTICOS Esférulascon endosporas. Intradermoreacción con Coccidioidina (pronóstico) Cultivo (Colonia blancoalgodonosa en 3 a 5 días – altamente infectante)

  33. Tratamiento 0.7-1mg/kg/d ó 3/sem IV x Desoxicolato 5mg/kg/d ó 3/sem x Lipoides 400 mg/d Fluconazol 600mg/d/3 Itraconazol

  34. Clasificación según el tipo de infección que produce • Micosis profundas a) Sistémicas • Blastomicosis (Blastomyces) • Paracoccidiodomicosis (Paracoccidiodes) • Coccidiomicosis (Coccidioides) • Histoplasmosis (Histoplasma)

  35. HISTOPLASMOSIS • HistoplasmaCapsulatumvar. Capsulatum(agente causal). • Colonias blanco cremosas. • Reproducción asexuada por Bipartición en Micro/Macroconidias • Reproducción Sexuada (var. Ajellomyces) • Dimórfico (Moho en Ambiente/Levadura en humano) • Se ubica en suelos con excremento de aves y murciélagos (ricos en Nitrógeno) • Factores de Riesgo: • Agricultor, granjero, constructor, explorador, espeleólogos. • Niño/anciano • El SIDA es solo riesgo de infección sintomática.

  36. Epidemiología • Enfermedad cosmopolita. • Micosis respiratoria más frecuente en el mundo. • Todas las razas. • En adultos predomina en varones 3:1 • Riesgo a la exposición. Vía de infección • Inhalatoria HÁBITAT NATURAL Suelos de criaderos de pollos, gallinas y otras aves de corral, las cavernas de murciélagos y nidos de palomas.

  37. Epidemiología • Oportunista en inmunocomprometidos • Linfomas • Leucemia • Trasplantes de órganos • Glucocorticoides • Tratamientos inmunosupresores • SIDA (tercera micosis en frecuencia) – lesiones cutáneas

  38. DISTRIBUCION GEOGRÁFICA • En más de 60 países de zonas templadas ó tropicales y húmedas. • En Argentina: en la región de la Pampa Húmeda que incluye: Bs. As., Entre Ríos, S. y Centro de Santa Fe, S-E. Córdoba y E. La Pampa.

  39. PATOGENIA • Vía de infección = Inhalación • Conidias → alvéolo → Fagocitosis por Macrófagos→ cambio a levaduras → transporte a Sistema Retículo Endotelial (bazo, médula ósea, ganglios, hígado y suprarrenales) → Uso de Fe (hierro) para proliferar → lisis → liberación. • Factores de Virulencia del hongo: • Integrinas (unión a Macrófagos) • Resistencia natural a Reactivos del Oxígeno en macrófagos (no se destruyen). • Producción de proteínas Catiónicas (alcaliniza el pH ácido del Fagolisosoma y no se destruyen). • Factores del hospedero (huésped humano): • Producción de NO (óxido nítrico) (quelantede Fe) • Moléculas de linfocitos T activadoras de Macrófagos.

  40. FORMAS CLINICAS DE LA HISTOPLASMOSIS Según el sitio de presentación • Pulmonar • Extrapulmonar • Diseminada Según la duración de la infección • Subaguda • Aguda • Crónica Según el tipo de infección • Primaria • Reinfección

  41. ESPECTRO CLÍNICO Indicador de SIDA Diagnóstico diferencial: TBC (tuberculosis), linfomas, neoplasias Histoplasmosis Aguda Primaria ó Epidémica Histoplasmosis Diseminada Progresiva Histoplasmosis Pulmonar Crónica Histoplasmoma

  42. 1. Histoplasmosis Aguda Primaria ó Epidémica • Asintomática en Inmunocompetentes. • Detección por intradermorreacción (histoplasmina) y calcificaciones (50-80%) • Sintomática en extremos de la vida e Inmunodeprimidos. • Cuadro tipo influenza (gripe). • Malestar subesternal (organomegalia) • Infiltrados neumónicos que regresan en 2-3meses, luego calcifican (Perdigones). • Diseminación hematógenacomún. • Eritema nodoso y multiforme en mujeres jóvenes. • Pericarditis (severidad – Raza negra)

  43. 2. Histoplasmosis Diseminada Progresiva • Diseminación de un foco primario o reactivación foco latente. • Espectro clínico:Lesiones focales de progreso lento a formas fulminantes (insfuficienciarespiratoria, shock séptico, Coagulación Intravascular Diseminada). • General: Pérdida de peso, malestar general, febrícula. • Orofaringe: lesiones ulceradas infiltrativasgranulomatosas. • Vísceras: Organomegalias, úlceras en íleon y colon. • Hemático: Pancitopenia leve (infección directa a Médula Ósea) • Suprarrenales (80%): potencial insuficiencia. • Pulmón: Neumonía Intersticial. • Sistema Nervioso Central: Meningitis pseudoTBC (tuberculosis). • Endocarditis: Vegetaciones embólicas. • Factor de Riesgo principal: Conteo de LT CD4+ <200. • También extremos de la vida, uso de corticosteroides o citostáticos.

  44. 3. Histoplasmosis Pulmonar Crónica Exclusiva de pacientes con neumopatía estructural (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, enfisema) Neumonía intersticial apical → Infartos Tisulares → Cavitación Clínica tuberculoide leve con dolor torácico persistente.

  45. 4. Histoplasmoma Nódulo calcificado con zona central necrótica ubicado en la periferia pulmonar; con una fibrosis excéntrica rica en colágeno y calcio. De crecimiento progresivo. Si el histoplasmoma no deja de crecer puede necesitarse tratamiento quirúrgico. Diagnóstico Diferencial con Neoplasia.

  46. Cultivo

  47. Estudio micológico MATERIALES CLÍNICOS (muestras) • Biopsias, Esputo, Lavado bronquio alveolar, Punción de médula ósea, hepática o esplénica (bazo), Sangre entera, Líquido cefalorraquídeo, Escarificaciones.

  48. Diagnóstico diferencial • Tuberculosis pulmonar • Coccidioidomicosis • Paracoccidioidomicosis • Criptococosis • Neumonías virales y bacterianas o por P. jirobesii • Fibrosis pulmonar difusa • Leishmaniosis visceral • Mononucleosisinfecciosa • Paludismo • Brucelosis

  49. Pronóstico • Benigno • La forma pulmonar aguda casi siempre cura sola. • En SIDA la recuperación es rara, mortalidad de 83 a 100 %. • La forma cutánea primitiva cura sola, pero en inmunodeprimidos puede diseminar. • La mayoría de los enfermos con tratamiento se recupera y no hay recaídas.

More Related