1 / 18

Cooperación de la JICA en Paraguay:

Cooperación de la JICA en Paraguay: Programa de Asistencia para la Auto-gestión de los Pequeños Productores -Hacia un Desarrollo Dinámico e Inclusivo- Dr. Makoto Kitanaka Representante Residente JICA Paraguay. Índice. Generalidades de la Cooperación de la JICA en el Paraguay

hazina
Download Presentation

Cooperación de la JICA en Paraguay:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cooperación de la JICA en Paraguay: Programa de Asistencia para la Auto-gestión de los Pequeños Productores -Hacia un Desarrollo Dinámico e Inclusivo- Dr. Makoto Kitanaka Representante Residente JICA Paraguay

  2. Índice Generalidades de la Cooperación de la JICA en el Paraguay Transformación de la política de cooperación de la JICA por el Estudio de Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor (EDRIPP) Concepto del Programa de Asistencia a la Autogestión de los Pequeños Productores Desafío para establecer una nueva alianza con el Sector Privado

  3. 1. Generalidades de la Cooperación de la JICA en el Paraguay (1) Problemáticas Brecha de inequidad: Noveno peor país en el mundo por Índice de GINI 0.533 en el año 2010 (CEPAL, 2011) Difícil acceso al servicio público en áreas rurales (2) Lineamientos básicos de la cooperación Contribuir al “Plan Estratégico Económico y Social” y “Plan Nacional de Desarrollo Social” Dar prioridades en áreas rurales Trabajar en la introducción del Enfoque Territorial

  4. (3) Tres Programas prioritarios para el Paraguay En áreas urbanas En áreas rurales Departamentos prioritarios: Caaguazú, Caazapá, Itapúa y Alto Paraná. Programas Prioritarios (1) Programa de Asistencia a la autogestión de Pequeños Productores Sinergia Sinergia Mejoramiento de vida rural para mitigar la brecha de inequidad (3) Programa de Mejoramiento de Agua y Saneamiento (2) Programa de mejoramiento de la salud Sinergia Soporte Programa de mejoramiento de la infraestructura económica. Desarrollo Económico Gobernabilidad Coordinación y colaboración con otras Agencias Medio Ambiente PYMEs Programas de otras Agencias Educación

  5. Discusiones sobre Desarrollo Inclusivo • MDGs • Rauniyarand Kanbur (2010), Inclusive development: Two papers on Conceptualization, Application, and the ADB Perspective • CEPAL (2011), El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe: Ensayos sobre políticas de convergencia productiva • Fernández y otros (2012), Las coaliciones transformadas y los dilemas del desarrollo inclusivo en zonas rurales de América Latina • Discusiones sobre Desarrollo Territorial como un enfoque de aterrizaje • Fujita, Krugman and Venables(1999): The Spatial Economy: Cities, Regions and International Trade • Banco Mundial (2008): Informe sobre el desarrollo mundial 2009: Una nueva geografía económica • Sepúlveda, Rodríguez, Echeverri y Portilla (2003): El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural • CEPAL (2009), Economía y territorio en América Latina y el Caribe: Desigualdades y políticas • CEPAL (2010), Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe 2. Transformación de la política de cooperación de la JICA por el Estudio de Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor (EDRIPP) (1) Desarrollo Inclusivo y Desarrollo de los territorios rurales como un enfoque de aterrizaje

  6. Cambio de la política del gobierno paraguayo (el gobierno de Nicanor Frutos: 2003-2008) dando más énfasis en los apoyos a los pequeños productores (desarrollo rural inclusivo) • Falta de una estrategia de mediano y largo plazo para llevar a cabo los programas del gobierno en el desarrollo rural inclusivo: Necesidad de una Cooperación Técnica de Tipo Estudio para el desarrollo • Estudio para el Desarrollo Rural Integral Dirigido al Pequeño Productor (EDRIPP): Gobierno paraguayo (Coordinación Interinstitucional y Multisectorial de Contraparte (CIMC*) y JICA • *Basado en el Decreto 648/08, constituida por representantes de la Presidencia (PR), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Secretaría Técnica de Planificación (STP), Secretaría del Ambiente (SEAM), Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) y las organizaciones de su coordinación política está a cargo de la Secretaría General y Gabinete Civil de la Presidencia de la República y la coordinación técnica a cargo del Jefe del Equipo Económico Nacional (EEN) y del Ministerio de Hacienda. (2) Formulación de estrategias para un desarrollo inclusivo en los territorios rurales

  7. El enfoque adoptado de Desarrollo Sostenible de los Territorios Rurales (DSTR), se aborda desde las siguientes cuatro dimensiones: • Político Institucional: porque la GOBERNABILIDAD en gran medida resulta del funcionamiento efectivo y transparente de sus instituciones, • Económico Productivo: apuntando a la COMPETITIVIDAD sectorial, general e integral del mundorural, • Social Cultural: porque la EQUIDAD SOCIAL tiene implicancias redistributivas, materiales y culturales, acorde al nivel de esfuerzo del trabajo de cada habitante del mundo rural. • Ambiental: porque apunta al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para lograr el desarrollo.

  8. Sub-regiones con características diferenciadas El documento de Lineamientos propone la agrupación de departamentos que presenten similares características en sub-regiones (SR), con el objetivo de aprovechar al máximo el respectivo potencial, y elaborar las estrategias diferenciadas según sus características, de manera a alcanzar los objetivos propuestos para el cumplimiento de la Visión 2030. • Sub-región 1 “Productiva-Extensiva”: Departamentos de Concepción y Amambay (SR1A) y Dpto. Ñeembucú (SR1B) • Sub-región 2 “Campesina Tradicional”: Departamentos de Cordillera, Paraguarí, Guairá y Misiones • Sub-región 3 “En Transición”: Departamentos de San Pedro, Canindeyú, Caaguazú y Caazapá • Sub-región 4 “Agro-Exportadora”: Departamentos de Alto Paraná e Itapúa • Sub-región 5 “Metropolitana”: • Dpto. Central

  9. Visión 2030 La Visión 2030 se propone como la meta a largo plazo o la meta final con un horizonte de 20 años, y es como sigue: “La calidad de vida de los pobladores de los Territorios Rurales ha mejorado significativamente, consolidando el sentido de pertenencia, el arraigo y la gobernabilidad local, gracias al desarrollo de sus capacidades y competencias, a la gestión sostenible de los recursos naturales y el aprovechamiento del potencial productivo de sus territorios.” Contenido de cada Ámbito Para alcanzar la Visión 2030 se establecen cuatro pilares y tres ejes con sus respectivas líneas estratégicas, apuntando a la superación de los factores clave que limitan el desarrollo. Los cuatro pilares tienen por objetivo impulsar transformaciones en cada una de las cuatro dimensiones; mientras que los ejes son líneas estratégicas transversales que buscan habilitar a los agentes institucionales, organizaciones sociales y actores sociales individuales. Los ejes se orientan al fortalecimiento de la capacidad institucional, organizacional y de sus recursos humanos, necesarios para implementar de manera continua y sostenible las líneas estratégicas de los cuatro pilares.

  10. Trayecto para el fortalecimiento del esquema para el mecanismo institucional de implementación El siguiente esquema, presenta un sumario del proceso planteado para construir el mecanismo institucional de implementación para alcanzar la Visión 2030.

  11. Esquema para el Mecanismo Institucional de Implementación • El esquema institucional tentativo adopta tres principios básicos i) minimizar la creación de nuevas instancias institucionales y nuevos nichos de burocracia; ii) la Estrategia se vincula con el fortalecimiento de la capacidad técnica instalada en las instituciones del sector público; y iii) propone abrir y consolidar espacios de diálogo público, privado y organizaciones de la sociedad civil, del ámbito nacional (Región Oriental), local (Sub-regiones) y territorial (Territorio). • Integrantes del Mecanismo Institucional de Implementación • Estará integrado por diversos actores sociales locales desagregados en cuatro sectores: sector público, sector privado, sector académico/educativo y sociedad civil. Las funciones y las situaciones de los actores sociales de los cuatro sectores son diversas, y se presentan en el Cuadro siguiente. • Cuadro: Funciones de los actores de diferentes sectores

  12. 3. Concepto del Programa de Asistencia a la Autogestión de los Pequeños Productores Contribución a la política nacional del Paraguay: Plan Estratégico Económico y Social, Política Pública para el Desarrollo Social, Marco Estratégico Agrario Ampliado 2009-2018, entre otras Hacia un Desarrollo Dinámico e Inclusivo Meta del programa Las áreas Intervenidas adoptan una senda de Desarrollo Sostenible de los Territorios Rurales (DSTR), basado en un sistema de la gestión territorial fortalecido, sistema financiero para PP fortalecido, RRHH desarrollados, sistema productivo fortalecido y sistema de comercialización fortalecido. D. Económico-Productivo Objetivo 5 Fortalecimiento del sistema de comercialización Objetivo 4 Fortalecimiento del sistema productivo Objetivo 3 Desarrollo de RRHH D. Humano-Personal D. Socio-Cultural (Transversal) Objetivo 2 Fortalecimiento del sistema financiero para PP D. Ambiental (Transversal) Objetivo 1 Fortalecimiento del sistema de la gestión territorial D. Político-Institucional Fortalecimiento del Desarrollo de los Territorios Rurales propuesto por el EDRIPP

  13. Objetivo 1 Se fortalece el sistema de la gestión territorial, articulando los tres niveles de los gobiernos central, departamental y municipales. • Línea Estratégica 1-1 • Fortalecer el sistema de la gestión territorial desde el gobierno central • Proyectos • Proyecto de Desarrollo Rural para el Fortalecimiento de Gestión Territorial en Itapúa y Caazapá (KATUPYRY) • Estudios Básicos JPY 2012 • Línea Estratégica 1-2 • Fortalecer el sistema de la gestión territorial desde los territorios • Proyectos • Proyecto para el mejoramiento del sistema de extensión agraria y financiamiento rural para el desarrollo rural basado en el enfoque territorial • Proyecto de asistencia a la formación de clúster de cooperativas • Proyecto de conservación de la cuenca lago Yguazú • (Solicitud) Fortalecimiento Organizacional para Abastecimiento de Agua en Zonas Rurales basado en el Desarrollo Territorial • (Idea) Fortalecimiento del Capital Social en Organizaciones Comunitarias • Envío Grupal de voluntarios para el Fortalecimiento de pequeñas cooperativas en la zona sureste del Paraguay • Estudios Básicos JPY 2012 Objetivo 2 Se fortalece el sistema financiero para los pequeños productores. • Línea Estratégica 2-1 • Crear fondos territoriales de mediano y largo plazo para los pequeños productores • 2KR • Asesor de política agraria basado en el enfoque territorial • (Idea) Cooperación Técnica por JCPP sobre la educación financiera • Línea Estratégica 2-2 • Fortalecer el funcionamiento del CAH para los pequeños productores • (Idea) Cooperación Técnica por JCPP sobre el mejoramiento de los trámites financieros del CAH

  14. Objetivo 3 Se desarrollan los Recursos Humanos necesarios para promover Desarrollo Sostenible de los Territorios Rurales (DSTR). • Línea Estratégica 3-1 • Desarrollar una masa crítica de los RRHH para DSTR • Proyectos • (Solicitud) Proyecto de Formación de Recursos Humanos para el Fortalecimiento del Enfoque Territorial (IICA y CEPAL) • Línea Estratégica 3-2 • Fortalecer el sistema educativo para la formación de futuros RRHH • (Solicitud) Proyecto sobre gestión escolar y adecuación curricular • Envío grupal de los voluntarios para el mejoramiento de educación básica en matemática en el distrito de Yguazú Objetivo 4 Se fortalece el sistema productivo para los pequeños productores, basado en la sub-Regionalización establecida por EDRIPP. • Línea Estratégica 4-1 • Desarrollar las tecnologías productivas para los PP • Proyecto de mejoramiento de la producción de semilla de sésamo para los pequeño productores (Fase I y II) • Programa de asistencia para el aprovechamiento de productos agrícolas en el Paraguay • Proyecto de Asistencia Técnica para el mejoramiento de la lechería en la zona fronteriza granelera del Paraguay • Envío Grupal de los voluntarios para el Proyecto de Fortalecimiento de Pequeños Productores Lecheros en el Departamento de Itapúa (FOPROLEI) • Proyecto de Desarrollo para el Suministro de Agua en la Zona Rural • Línea Estratégica 4-2 • Sistematizar y elaborar los materiales didácticos sobre el sistema productivo sub-regionalizado para los PP • Estudios Básicos JPY 2011 y 2012 • (Solicitud) Proyecto para la Elaboración y adopción de paquetes tecnológicos para cultivos producidos por Pequeños Productores en el Paraguay (PPJA, FAO)

  15. Objetivo 5 Se fortalece el sistema de comercialización con la participación del sector privado • Línea Estratégica 5-1 • Estudiar condiciones necesarias para el sistema de comercialización con el sector privado • Proyectos • Estudios Básicos JPY 2011, 2012 y 2013 • Línea Estratégica 5-2 • Desarrollar un sistema eficiente de comercialización con el sector privado • Proyecto de asistencia a la formación de clúster de cooperativas • (Idea) Proyecto para el fortalecimiento de valores compartidos entre el sector privado y PP

  16. Qué es el “Valor Compartido”? El concepto de valor compartido puede ser definido como políticas y prácticas operativas que mejoran la competitividad de una empresa mientras simultáneamente promueven las condiciones sociales y económicas en las comunidades en las cuales opera. La creación del Valor Compartido se enfoca en la identificación y amplificación de las conexiones entre el progreso económico y de la sociedad. El concepto se basa en la premisa de que ambos, tanto el progreso económico como el social, deben ser abordados utilizando principios de valor. El valor es definido como los beneficios relativos a los costos, no solo como beneficios en sí mismos. La creación de valor es una idea que ha sido largamente reconocida en los negocios, en los cuales las ganancias, son ingresos generados desde los clientes restando el costo en los cuales se ha incurrido. De todas formas, los negocios raramente se han acercado a los temas de la sociedad desde una perspectiva de valor, pero si los han tratado como temas periféricos. Esto ha ensombrecido las conexiones entre los asuntos económicos y sociales. 4. Desafío para establecer una nueva alianza con el Sector Privado “Creando valores compartidos” Porter y Kramer (2011)

  17. COMO SE DIFERENCIA EL VALOR COMPARTIDO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL? La creación de valor compartido (CVC) debería anteponerse a la responsabilidad social empresarial (RSE) guiando las inversiones de las empresas en sus comunidades. Los programas de RSE se enfocan principalmente en la reputación y tienen solamente una conexión limitada al negocio, haciéndolos difíciles de justificar y sostener en el largo tiempo. En contraste, la CVC es integral al posicionamiento competitivo y la rentabilidad de la empresa. Este aprovecha los recursos únicos y la experiencia de la empresa, para crear valor económico mediante la creación de valor social.

  18. MUCHAS GRACIAS.

More Related