1 / 27

Contenido

DESAFÍOS DE LA AGRICULTURA CHILENA Juan Pablo Matte Secretario General de la SNA Santiago, 27 de Octubre de 2014. Contenido. ¿Quiénes Somos? Evolución de la Agricultura Chilena Cómo vemos el presente Potencialidades de Crecimiento Desafíos del Sector. ¿Quiénes somos?.

Download Presentation

Contenido

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DESAFÍOS DE LA AGRICULTURA CHILENAJuan Pablo MatteSecretario General de la SNASantiago, 27 de Octubre de 2014

  2. Contenido • ¿Quiénes Somos? • Evolución de la Agricultura Chilena • Cómo vemos el presente • Potencialidades de Crecimiento • Desafíos del Sector

  3. ¿Quiénes somos? • La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) fue fundada en 1838 y es una de las más antiguas del mundo • La SNA es la Confederación Gremial Empresarial que asocia a las principales federaciones y asociaciones gremiales, empresas agrícolas y productores del sector silvoagropecuario. • Nuestro objetivo principal es propiciar un ambiente de desarrollo y de promoción de los negocios silvoagropecuario, para lograr una mayor competitividad y desarrollo económico, logrando así un país con mejores oportunidades y calidad de vida para todos. • SNA es uno de los seis miembros de la CPC, la unión chilena del sector privado, que representan alrededor del 80% del PIB chileno

  4. Sociedad Nacional de Agricultura • La SNA agrupa a todas las organizaciones gremiales de los distintos rubros de la producción de alimentos. • Radio Agricultura • FISA • BDP • Biogenes • Codesser • SNA EDUCA

  5. Chile dio un gran salto en su apertura • Hasta principios de los ’70, la economía chilena era una economía cerrada, centralmente planificada y los precios del trigo y otros productos básicos eran fijados por el estado. • A mediados de los ‘70 el país comienza un proceso de apertura. Desde los ‘80 se impulso una economía de mercado, liberalizando y descentralizando la economía. Chile, unilateralmente baja sus aranceles desde 20% a 6%; Actualmente, considerando los TLC y las importaciones efectivas, el arancel promedio real es inferior al 2%. • Chile fue pionero en América Latina, adoptando un modelo de desarrollo sustentado en una economía abierta y competitiva.

  6. Etapas de la “apertura” • Apertura comercial unilateral (1974-89) • Tipo de cambio único • Política cambiaria realista (Flotación) • Aranceles parejos • Desgravación programada (señal de largo plazo) • Apertura e integración (desde 1990) • Continúa la desgravación (11% al 6%) • Firma de diversos Acuerdos Bilaterales • En los ’90, énfasis en América Latina • TLC´s con mega-mercados (UE y EEUU) • Orientación Asia-Pacífico(2004-2014)

  7. Chile, una economía abierta • Economía abierta, competitiva y comprometida con el libre comercio desde hace más de 30 años. • Aplicación de política de estricto cumplimiento de las normas del comercio internacional. • La política de libre mercado de Chile ha desarrollado al sector agrícola, mejorando la eficiencia y ha abierto los mercados internacionales para sus productos. • SNA ha participado de manera importante en las negociaciones de los TLC. • SNA también ha tenido un importante rol defendiendo a los agricultores de competencias externas desleales.

  8. Chile: Abierto al Mundo • En 1975 el sector silvoagropecuario de Chile apenas exportaba US$ 150 millones. Hoy sobre US$ 15.000 millones. Ejemplo de esto: • Hace 40 años se exportaban US$ 4 millones en vino, hoy más de US$1.300 millones. En fruta fresca solo US$ 38 millones, hoy sobre US$ 2.600 millones. • A fines de los ’80 realizó una transición política exitosa y hoy somos una democracia consolidada. • Nuestra política comercial es consistente con la rigurosidad macroeconómica y la estabilidad institucional. • Fomento y protección de inversiones nacionales y extranjeras. • Disciplina de Gasto fiscal, baja deuda externa permitiéndonos tener ahorros netos • El proceso no ha terminado: Se sigue avanzando en mayor profundización de esta apertura: otros acuerdos comerciales, acuerdos doble tributación, servicios, inversiones, etc.

  9. Otros ingredientes del éxito • Chile ha firmado acuerdos comerciales y sanitarios con la gran mayoría de sus mercados de destino. • Tenemos barreras sanitarias que pocos países poseen. • Clima Mediterráneo casi único. • Nuestra ubicación nos permite abastecer con productos frescos en contra-estación a los grandes mercados del hemisferio norte.

  10. El desafío de competir con el mundo Chile ha firmado acuerdos comerciales con el 87% del PIB del mundo y el 55% de la población del planeta.

  11. Chile Tiene una Protección Sanitaria Natural En el Norte: El Desierto de Atacama, el más seco del mundo. Al Este: La Cordillera de Los Andes. Hacia el Oeste: El Océano Pacifico. Al Sur: La Antártica

  12. Aire frío de la cordillera Aire frío de la Corriente de Humbolt Brumas matinales costeras Cordillera de los Andes Corriente fría de Humbolt OceanoPacifico Chile, geografía y potencial • Chile cuenta con un clima privilegiado para el cultivo de frutas y viñedos, y de praderas para ganado • Estas barreras naturales aportan a la protección de nuestro valioso patrimonio fito y zoosanitario

  13. Clima Mediterráneo, casi único en el Mundo Áreas Con Clima Mediterráneo • Chile posee una de las 5 macro zonas de clima Mediterráneo del mundo.

  14. La apertura dio frutos…. • En 2013, Chile exportó US$ 76.684 millones. • El sector silvoagropecuario representó 20% del total de envíos (US$ 15.367 millones) y el 47% de los envíos no mineros. • La minería exportó US$ 43.937 millones: 57% del total de las exportaciones chilenas.

  15. La transformación del agro Globalización del agro 1,07 0,61 • El Banco Mundial mide la globalización de los países como: • (exportaciones + importaciones ) / PIB) • La agricultura chilena está tremendamente globalizada… y mucho más que Chile. • Este indicador es 1,07 para el agro y sólo 0,61 para Chile!!

  16. El Modelo Exportador ha significado una importante transformación de la agricultura Un uso más eficiente del suelo agrícola Notables aumentos de productividad: 2 a 3 veces (rendimiento) la producción sigue igual a pesar que la superficie cayó. Fuerte incremento del valor agregado de la tierra 1976-2013: PIB silvoagropecuario se cuadruplicó.

  17. Sólida Alianza entre el Estado y la Empresa Privada • Estos resultados lo hemos logrado con una sólida alianza entre el Estado y la empresa privada. • Chile cuenta con una institucionalidad sólida y una estrategia de desarrollo basada en el crecimiento económico y un potente sistema de protección social • Crecimiento económico promedio de 3,7% en los últimos 10 años • Se ha reducido la pobreza de 23,1% a 13,7% siendo de los países más exitosos en esta materia

  18. Evolución de las Exportaciones Silvoagropecuaria

  19. Chile, un socio comercial diversificado • Exportamos alimentos seguros a todos los continentes. • Nuestros principales destinos: Europa: 30% Asia: 13% Norteamérica: 34%

  20. Nuestros productos en el mundo • Ranking de Exportaciones Fuente: USDA y FAO.

  21. Metas para el 2020

  22. Desafíos del Sector Hoy el desafío es desarrollar nuestros recursos humanos. Esta es la clave para seguir avanzando Capacitación técnica y de oficios Mejorar la educación rural Incentivar la asociatividad. Aumentar las inversiones: Mejorar inversiones en infraestructura (caminos, puertos, telefonía, banda ancha). Acelerar las inversiones en obras de riego. Perfeccionar las normas laborales adaptadas al sector agrícola. Fomentar la innovación y el emprendimiento. Dar mayor acceso al financiamiento. Simplificar los trámites para emprender y exportar.

  23. Demanda de Recursos Humanos • Los consumidores ya no compran productos compran procesos: • productos inocuos • medioambientalmente sustentables • y con altos estándares de calidad. • Los mercados más exigentes y de mayor valor agregado, requieren que dispongamos de una mano de obra altamente entrenada. • La modernización del sector agrícola impulsada por las fuerzas del mercado, han ido transformando la mano de obra no calificada en un concepto en extinción.

  24. Capacitación moderna y competitiva • Hoy en día las tareas para “mano de obra no calificada” requieren de formación y entrenamiento especializado • Los cambios tecnológicos se aceleran y obligando a tener una fuerza de trabajo capaz de adaptarse • La integración con tecnologías de la información hacen necesarios conocimientos actualizados. • Esto último no sería relevante si la educación y capacitación acompañara tales procesos de avances, pero… Aún falta mucho por hacer

  25. Inversión en Recursos Humanos • Se requiere de una educación permanente en el siglo XXI; una estrecha colaboración entre la demanda laboral y los centros de formación. • Las empresas agrícolas chilenas deben invertir en el desarrollo de programas de formación y capacitación. • La tarea de atraer y fomentar el talento entre los empleados es clave para una mayor competitividad. Además estos programas son necesarios para atraer a los jóvenes. • La mano de obra joven emigra del mundo rural. En este escenario las empresas deben aprovechar la experiencia de los trabajadores más viejos diseñando programas enfocados a la actualización de conocimientos. De esta manera los trabajadores generarían aún más valor a las compañías.

  26. Mirando el Futuro • Disminuir la brecha tecnológica con nuestra competencia • Adaptar la capacitación Sence al mundo rural • La educación rural no sólo debe desarrollar conocimientos (saber), sino habilidades (saber hacer) y actitudes (saber ser) • Inserción de las PYMES en el proceso de capacitación • La sociedad civil, la empresa privada y el gobierno local y nacional deben colaborar más estrechamente para desarrollar competencias y generar sinergias que maximicen el aprovechamiento de los recursos humanos EN DEFINITIVA • El desarrollo agrícola requiere disponibilidad de mano de obra calificada en regiones. Por lo tanto se requiere de un mayor apoyo de los centros de formación regionales

  27. El futuro sigue lleno de oportunidades ¡Contamos con un potencial enorme! Los productores agrícolas puedan enfrentar en forma conjunta las oportunidades y desafíos derivados de los mercados. Sin embargo para que este potencial se alcance debemos invertir en nuestros recursos humanos. ¡Muchas gracias!

More Related