Download
slide1 n.
Skip this Video
Loading SlideShow in 5 Seconds..
Mensajes claves PowerPoint Presentation
Download Presentation
Mensajes claves

Mensajes claves

121 Views Download Presentation
Download Presentation

Mensajes claves

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - E N D - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Presentation Transcript

  1. El “BottomBillion”deCollier: una lectura desde América Latina y el CaribeIan WalkerReunión del CEAL, Tela21-21 de marzo 2014

  2. Mensajes claves • LAC ha logrado bajar la pobreza rápidamente en años recientes; casi no figura en el “bottombillion” • Sin embargo el interface planteado por Collier entre la mala gobernabilidad e inequidad es muy relevante para nosotros • A pesar de las reformas liberales de los noventa (en el marco del “Consenso de Washington”), persisten patrones de espacios privilegiados y de exclusión social, reflejado en la altísima informalidad laboral y débil protección social • Con la reducción de la pobreza, la tolerancia ante estos patrones se reduce y las expectativas crecen, imponiendo la necesidad de una agenda de inclusión social y económica • Necesitamos lograrlo en una forma fiscalmente sostenible y consistente con reforzar la competitividad

  3. La pobreza ha disminuido, a nivel global…. Fuente: Banco Mundial

  4. …. y la reducción es especialmente fuerte en América Latina y el Caribe Fuente: Banco Mundial

  5. Hay regiones con mayores problemas que AL Fuente: Banco Mundial

  6. Así que casi no figuran los países de ALC en el “bottombillion” Fuente: Collier, “War, Guns and Votes”

  7. …aun cuando persisten desafíos en algunos países de la región Fuente: Banco Mundial

  8. Collier identifica cuatro trampas que producen estancamiento y pobreza profunda • Conflictos • La trampa de los recursos naturales • Sin salida al mar • Problemas de gobernanza

  9. Cuánto a conflictos LAC ha resuelto la mayoría de sus conflictos; y hay pocos países sin salida al mar Fuente: TheCorrelates of War

  10. La dependencia de recursos naturales es significativa en América Latina…. Fuente: Banco Mundial

  11. … pero no hay mucho señal de que fuera “trampa”, salvo en Venezuela Fuente: Banco Mundial, 2010

  12. Tampoco estamos muy mal en escala mundial en el tema de instituciones y políticas Fuente: Banco Mundial; WGI 2012

  13. … aun cuando algunos países todavía enfrentan retos Fuente: Banco Mundial; WGI 2012

  14. El gran reto pendiente para LAC es el estancamiento en desigualdad Fuente: CEPAL, 2012

  15. En contraste, a nivel global, la desigualdad está bajando marcadamente Fuente: TheConferenceBoard

  16. Sencillamente, los relativamente más pobres en LAC se hacen de muy poco del ingreso nacional Fuente: Banco Mundial, 2008

  17. Ladesigualdad en LAC reflejapatrones de inequidadquenecesitamoscorregir • Patrones de exclusiónquerebasandesde la colonia, con modeloseconómicos “extractivos” (Acemoglu y Robinson, Why Nations Fail) • Estructuraslegalesconstruidos en siglo 20 basado en el mito de la universalidad de derechos; peroplasmando la realidad “mercantilista” de espaciosprivilegiados (De Soto, El OtroSendero) • Altastasas de informalidad en toda la región (rango entre 50% y 85% de la PEA) – unamayoría sin acceso a los sistemas “Bismarkianos” de protección social contributiva

  18. Problema central: unaminoria de trabajadores en empleoformal y reglasqueincentivaninformalidad Agricultores 12% Empleo informal 30% Auto-empleo 23% Empleo formal 30%

  19. Porqueesimportanteatacar la informalidad? • La informalidad reduce productividad (empresaspequeñas y sin acceso a capital) impactandonegativamente en el crecimiento • Exclusióntambién produce necesidad de sistemasparalelos de protección social no contributivo (p.ej. servicios de salud de los Ministerios) – duplicación, ineficiencia, costo fiscal

  20. Necesitamos re-visionar la sociedad de la regiónlatino- americana con un modeloinclusivo y competitivo • Eliminación de protecciones para gruposprivilegiados (fiscales, legales) en los espaciospublicos y privados (“level playing field”) • Re-diseño de normaslaborales y seguridadsocial para eliminarincentivosa la informalidady fomentarproductividad • Universidalidadreal en los sistemas de protección social y formación de capital humano (salud, educación, consumobásico), con servicios de calidad. • Sistemas de subsidiosfocalisadosqueproveanpisosrazonables para la gentepobre, con costo fiscal razonable(Ribe, Robalino y Walker – From Right to Reality, 2012 )

  21. Muchas gracias