500 likes | 535 Views
Gina Lagos Batarce
E N D
INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL M.S.P. Gina Lagos Batarce
Introducción a la Epidemiología clínica y socialResultados de aprendizaje esperado • Identifica el concepto de la Epidemiología según bibliografía pertinente. • Identifica el rol de la Epidemiología en el contexto socio sanitario. • Nombra principales hitos históricos de la Epidemiología a nivel mundial. • Reconoce las principales características de la situación de salud de la población. • Explica la importancia de la integración de aspectos clínicos y sociales en Epidemiología, según revisiones bibliográficas.
Introducción a la Epidemiología clínica y socialContenidos y Metodología Contenidos: • Concepto de Epidemiología. • Hitos históricos del desarrollo de la Epidemiología. • Rol de la Epidemiología. • Epidemiología, aspectos clínicos y sociales. • Perfil Epidemiológico. Metodologías: • Metodologías participativas para grandes y pequeños grupos, centradas en el estudiante. • Foros • Estudio personal • Seminarios • Ensayos
Introducción a la Epidemiología clínica y socialDiagnóstico Salud • “Estado de bienestar físico, mental y social, y no meramente por la ausencia de enfermedad o incapacidad”. (OMS) • “Un estado físico y mental relativamente libre de sufrimiento que mantiene el funcionamiento adaptado al entorno”. (René Dubos, 1901 – 1982). • Concepto complejo. • Continuo Salud - enfermedad. • Visión tradicional vs Visión moderna. “La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que es cada vez más difícil encontrar a alguien que esté completamente sano” (AldousHuxley)
Introducción a la Epidemiología clínica y socialDiagnóstico DETERMINANTES Factores biológicos Estilo de vida Campo de Salud Servicios de salud Ambiente Figura. Modelo de campos de Laframboise.
Introducción a la Epidemiología clínica y socialDiagnóstico Salud Publica • Ciencia y el arte de mejorar la salud de la población mediante los esfuerzos organizados de la sociedad. Abarca los problemas de salud de la población en general y de cada uno de sus componentes en particular. • Multiinstitucional • Multisectorial • Multiprofesional • Multidisciplinaria.
Introducción a la Epidemiología clínica y socialDiagnóstico Principales funciones de la Salud Publica • Vigilancia y valoración del estado de salud de la población. • Búsqueda de políticas efectivas. • Promoción de la salud. • Prevención de enfermedades. • Desarrollo de programas y servicios sanitarios efectivos que protejan la salud. • Evaluación de las políticas, estrategias y servicios de salud pública.
Introducción a la Epidemiología clínica y socialDiagnóstico 1.- Prevención en salud Prevención terciaria Acciones que ante un individuo ya enfermo, reducen las complicaciones. Rehabilitación de las funciones y a la reintegración social. Prevención secundaria Acciones preventivas llevadas a cabo en fases pre sintomáticas de la enfermedad (frenar el curso de la enfermedad). Prevención primaria Acciones dirigidas a prevenir la aparición de enfermedad (antes que la enfermedad se manifieste).
Introducción a la Epidemiología clínica y socialDiagnóstico 2.- Promoción de la salud • Proporcionar a la sociedad los medios necesarios para mejorar y ejercer un mayor control sobre su salud. (Carta de Ottawa, 1986) • Fomentar la salud de la población, educando en salud desde distintas instituciones y medios. “La promoción de la salud es el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud, y para que la mejoren. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o un grupo debe ser capaz de identificar y llevar a cabo unas aspiraciones, satisfacer unas necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a él. La salud se contempla, pues, como un recurso para la vida cotidiana, no como el objetivo de la vida. La salud es un concepto positivo que enfatiza recursos sociales y personales, junto con capacidades físicas. Por lo tanto, la promoción de la salud no es simplemente responsabilidad del sector sanitario, sino que va más allá de los estilos de vida saludables para llegar al bienestar”.(Carta de Ottawa, 1986)
Introducción a la Epidemiología clínica y socialFunciones Esenciales de la Salud Publica
Introducción a la Epidemiología clínica y socialConcepto de Epidemiología EPI DEMIO LOGÍA EPI (encima) DEMOS (pueblo) LOGOS (estudio) Estudio de los que está sobre las poblaciones. • Disciplina científica que estudia la distribución y los determinantes de la frecuencia de enfermedad en poblaciones humanas. (MacMahon, 1970) • Cienciaque estudia la ocurrencia de los estados o eventos de salud en poblaciones específicas, incluyendo los determinantes que influyen en tales estados y la aplicación de estos conocimientos para controlar los problemas de salud.(Diccionario de Epidemiología de la Asociación Internacional de Epidemiología)
Introducción a la Epidemiología clínica y socialConcepto de Epidemiología • Epidemiology is the science of the objective laws underlying the origin, spread and decline of infectious diseases in human population groups and of the prophylaxis and eradication of these diseases. (Elkin, 1958) • Estudio de la distribución y los determinantesdel estado de salud enfermedado eventosen poblaciones específicas, y su aplicación al control de problemas de salud . (Last, 2000) • Estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la saludy la aplicación de esos estudios al control de enfermedadesy otros problemas de salud . (OMS)
Introducción a la Epidemiología clínica y socialConcepto de Epidemiología Términos en común? • Disciplina • Científico • Estudio • Distribución • Enfermedades • Eventos o fenómenos • Determinantes • Problemas de salud
Introducción a la Epidemiología clínica y socialHitos históricos Revisemos algunas definiciones Endemia: enfermedad que se presenta de forma estacionaria. Epidemia: enfermedad que afecta a un gran numero de personas (superior al esperado) en un mismo lugar y durante un periodo de tiempo determinado. Pandemia: enfermedad que afecta a muchos países o a la mayoría de los individuos de una región extensa. Ejemplos: Plaga de Atenas (430 a.C.), Peste Antonina (165), Peste Bubónica en 541 y siglo XIV, Cólera (1816), Gripe Española (1918), VIH, Gripe Aviaria (2003), Gripe A H1N1 (2009)…
Introducción a la Epidemiología clínica y socialHitos históricos
Introducción a la Epidemiología clínica y socialHitos históricos • Papiro de Ebers, 2000 a.C. (fiebres pestilentes, Nilo) • Egipto, hace 3000 años (Sekmeth) • Biblia, plagas de Egipto y primeras recomendaciones de acciones preventivas y de control • Hipócrates, 460 – 385 a.C. “epidémico y endémico” Representante de la epidemiología antigua • Entre los siglos III y XV, concepciones mágico religiosas • En siglo XIV “pandemia” (peste bubónica o peste negra, Europa) • En 1546 Girolamo Fracastoro “De contagione et contagiosismorbis et eorumcuratione”. (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, antrax, tracoma, tifus exantemático, sifilis). Enfermedad contagiosa y formas de contagio “seminariacontagiorum”. Referente de la epidemiología moderna.
Introducción a la Epidemiología clínica y socialHitos históricos
EPI TEST 1.- ¿Cuál es la pandemia que afectó a Europa en el siglo XIV, ocasionando aprox. 10.000 muertes diarias? • Peste bubónica • Sífilis • Viruela • Ninguna de las anteriores
Introducción a la Epidemiología clínica y socialHitos históricos • En 1580 Guillaume de Baillou, “Epidemiorum” (sarampión, difteria y peste bubónica) • En 1598 Quinto Tiberio Angelerio, “Epidemiología” • Nacimiento de las “estadísticas sanitarias” • Entre 1650 y 1676 Thomas Sydenham (disentería, malaria, viruela, gota, sifilis, tuberculosis) “Observationesmedicae”. Clasificación de enfermedades. • En 1662 John Graunt, inferencias sobre nacimiento, mortalidad estacional y mortalidad infantil. • William Petty, trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad. Sugirió la construcción de tablas de mortalidad por edad de ocurrencia. • Entre los siglos XVI y XIX “Leyes de la enfermedad” (Richard Price, Edmund Halley, Daniel Defoe, entre otros) que contribuyeron al desarrollo de la estadística moderna.
Introducción a la Epidemiología clínica y socialHitos históricos • En 1765 Johann H. Lambert, trabajos en torno a la tasa de mortalidad infantil. • En 1747 James Lind, etiología del escorbuto • En 1760 Daniel Bernoulli, protección contra la viruela. • En 1798 Edward Jenner, trabajos en torno a la inmunización • A partir de 1830 Pierre Charles Alexander Louis estudios de observación numérica (tuberculosis no se transmite hereditariamente) • En 1838, Jules R. Guérin, «Medicina social». • En 1839, William Farr, realizó el «Registro anual de mortalidad y morbilidad para Inglaterra y Gales». Tasas de mortalidad, población bajo riesgo, relaciones prevalencia, incidencia… Metodología inferencias válidas. • En 1846 P.L. Panum, contagiosidad del sarampión. • En 1848 IgnazSemmelweis, transmisión de la fiebre puerperal.
Introducción a la Epidemiología clínica y socialHitos históricos • En 1850 se fundó la Sociedad Epidemiológica de Londres ¿Solo medir es bueno? • En 1854 John Snow, transmisión del cólera «Cólera en Londres». Elabora teoría sobre el contagio de enfermedades infecciosas… Padre de la Epidemiología moderna. • En 1857 William Budd, transmisión de la fiebre tifoidea. • Entre 1872 y 1880 “modelo de causalidad” • Teoría bacteriológica. • Entre 1914 y 1923 Joseph Goldberger Rompe restricciones impuestas por la causalidad “pelagra”. • En 1941 MajorGreenwood define Epidemiología como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”
Introducción a la Epidemiología clínica y socialHitos históricos
Introducción a la Epidemiología clínica y socialHitos históricos
EPI TEST 2.- Médico inglés a quién se le atribuyen trabajos relacionados con la transmisión del cólera en Londres y la elaboración de la teoría sobre la transmisión de enfermedades infecciosas. Es considerado el padre de la epidemiología moderna. ¿A quién hace referencia este enunciado? • Hipócrates • John Snow • Girolamo Fracastoro • Ninguna de las anteriores
Introducción a la Epidemiología clínica y socialHitos históricos • En 1948, se crea la OMS… • En 1950, «Teoría ecológica», interacción agente, huésped y ambiente. • Multicausalidad de la enfermedad. • 1951 – 1961, Richard Doll y Austin Bradford Hill realizaron «estudios de casos y controles» (consumo de tabaco y cáncer de pulmón). Incorporación del método experimental y asignación aleatoria de individuos. • 1948 – 1974, William B. Kannel, realizaron «estudio de cohorte» (factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares). • En 1970 Brian MacMahon, red de “causas”. Modelo caja negra. No es posible aclarar todas las causas y efectos. Obs. Factores de riesgo, determinantes individuales vs poblacionales Modelo multicausal vs Modelo histórico social
Introducción a la Epidemiología clínica y socialHitos históricos Fuente: Doll y Hill, 1964.
Introducción a la Epidemiología clínica y socialHitos históricos Campos de acción de la Epidemiología en la historia: • Determinación de riesgos • Identificación y evaluación servicios sanitarios Métodos y técnicas epidemiológicas: Impacto real y calidad servicios médicos, Promoción de la salud, Costo efectividad en salud, Necesidades, oferta y demanda de servicios • Identificación de marcadores de enfermedad • Dinámica general de la enfermedad -Teorías sobre dinámica espacial y temporal de la enfermedad. -Teoría de transición epidemiológica
EPI TEST 3.- ¿Cuál o cuáles de los siguientes es o son campos de acción de la Epidemiología? • Determinación de riesgos • Costo-efectividad en salud • Distribución poblacional de genes implicados en padecimientos neoplásicos • Solo I • Alternativas I y III • Alternativas I y II • Todas las anteriores
Introducción a la Epidemiología clínica y socialHitos históricos Evolución histórica de la Epidemiología Descripción de plagas Dinámica de la salud poblacional Desde Hacia Enfermedad Salud Teoría unicausal Multicausalidad Agente etiológico único Determinantes biopsicosociales Métodos cuantitativos Métodos cualitativos …
Introducción a la Epidemiología clínica y socialHitos históricos 1° Revolución de la Epidemiología 2° Revolución de la Epidemiología Epidemias siglos XVIII y XIX Teoría Ecológica Estadísticas sanitarias 1950 - 1961 1838 1854 460 a.C 1546 1850 1948 1970 Creación OMS Mac Mahon «Red de Causas» Doll y Hill, «Tabaco y Cáncer de pulmón» John Snow, «Colera» y «Teoría contagio enfermedades infecciosas» Fundación Sociedad Epidemiológica de Londres William Farr, «Registro anual de mortalidad y morbilidad» Guerin, «Medicina social» Fracastoro Hipócrates
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales Disciplina práctica, dinámica y productiva, implicada en la medición de los fenómenos de salud para facilitar el control por parte de la salud publica. Describe y analiza las enfermedades y sus determinantes en poblaciones humanas. • En constante interacción con otras disciplinas científicas. • Epidemiología clínica, social, genética, ambiental, ocupacional, de la nutrición… • Estrategias de investigación en epidemiología: Epidemiología descriptiva Epidemiología analítica
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales Propósitos de la Epidemiología (Kleinbaum): • Descripción de las condiciones de salud de la población. • Explicación de las causas de enfermedad poblacional. • Predicción del volumen de enfermedades en las poblaciones. • Prolongación de la vida sana mediante el control de las enfermedades en población afectada y prevención de nuevos casos en población en riesgo.
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales Usos de la Epidemiología • Medir el nivel de salud de las poblaciones • Establecer la magnitud y distribución de la salud enfermedad. • Investigar las causas (determinantes) de los problemas de salud. Investigación etiológica. Relación causal / asociaciones de dependencia. • Detección de cambios en la incidencia o prevalencia de las enfermedades. • Completar cuadros clínicos, identificar nuevas enfermedades • Describir la historia natural de la enfermedad y los determinantes de su cursoo asociaciones con otras variables.
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales Usos de la Epidemiología • Control y prevención de la enfermedad. Establecer efectividad de métodos para el control y prevención. • Planificarla oferta de servicios y asignación de recursos. • Priorización de los problemas de salud • Evaluar la eficacia de las intervenciones sanitarias, planificación sanitaria (determinación de necesidades y evaluación). • Aportar metodología de investigación, lectura crítica de información científica. • Ayudar a la enseñanza. • Desarrollo de políticas basadas en evidencia científica.
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales Ejemplos • Porcentaje de SHE, según rango etario de las gestantes y región. • Incidencia de Cáncer cervicouterino. • Tasa de mortalidad por Cáncer de mama. • Conducta sexual de riesgo y ETS. • Tabaco y cáncer de pulmón. • Inicio del SIDA. • Suplemento de acido fólico para prevenir defectos del sistema nervioso central. • Inmunización BCG. • Elaboración de normas, guías, protocolos, recomendaciones.
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales Epidemiología clínica Estudio de los determinantes y efectos de las decisiones clínicas (Spitzer). Estudio de grupos de personas para obtener la evidencia necesaria para la toma de decisiones en la atención del paciente (Feinstein). Propósito: • Desarrollar y aplicar métodos de observación clínica que lleven a conclusiones clínicas válidas y a una toma de decisión más apropiada.
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales Epidemiología clínica • Considera los aspectos de diagnósticos, pronóstico y tratamiento relacionado con un enfermo. • Aplica los términos de normalidad/anormalidad, sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas, valores predictivos y estimación de riesgos…
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales Epidemiología clínica • Normalidad/anormalidad (distribución de frecuencias). • Pruebas diagnósticas (exactitud, validez, precisión). Sensibilidad y especificidad. Valores predictivos positivos, negativos. • Historia natural y pronóstico (probabilidad según resultados clínicos, factores clínicos, características biopsicosociales) Tasa de letalidad, supervivencia… • Tratamiento (Eficacia, efectividad, eficiencia). • Prevención .
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales Epidemiología clínica • Puede ser aplicada en los distintos niveles de atención sanitaria: Atención primaria (incidencia, prevalencia, factores de riesgo, factores pronósticos, pruebas de pesquisa). Atención secundaria y terciaria (evaluación pruebas diagnósticas, análisis de factores pronósticos, tratamiento efectivo, estudios de causalidad, análisis crítico, estudios de evaluación económica) • Aporta los conocimientos necesarios para efectuar un «análisis crítico de la literatura científica», y aumentar la capacidad de investigación en profesionales de la salud. • Profundizar en aspectos relacionados con las ciencias sociales y la economía en salud.
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales Epidemiología genómica y Salud Publica Muertes prematuras (EEUU) 1° Estilos de vida (40%) 2° Predisposición genética (30%) • Epidemiología genética (1950) estudio de los factores genéticos y su interacción con el medio ambiente en la incidencia de la enfermedad en las poblaciones. Valora hasta qué punto los genotipos determinan la respuesta a un fármaco (farmacogenética) o a una exposición nutricional (nutrigenética).
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales Epidemiología genómica y Salud Publica Los avances en tecnologías «ómicas» han contribuido a desplazar el paradigma de la investigación «caja negra». Permite una mejor comprensión de los mecanismos causales de enfermedades. Epidemiología genómica Conjunto de estrategias epidemiológicas aplicadas al genoma humano (desde el descubrimiento de los genes hasta su aplicación en medicina y Salud Publica) Análisis de la variabilidad genética Perfil genético Cribado genético prenatal
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales Epidemiología social • Rama de la epidemiología que estudia la frecuencia y distribución de los determinantes sociales de los estados de salud. «cómo las condiciones sociales en las que viven los individuos afectan su nivel de salud». • «La sociedad no es simplemente la suma de los individuos que la conforman, sino una entidad en sí misma, la cual influye en todos sus miembros a través de sus características y normas sociales». • Rudolf Virchow (1821 – 1903), primer epidemiólogo social. • Informe Black (Inglaterra, 1980).
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales Epidemiología social • Determinantes sociales de la salud. Condiciones y experiencias interconectadas entre sí y que están influidas por características estructurales de la sociedad (políticas sociales, distribución de la riqueza, relaciones de poder, recursos…) • Equidad en salud. Ausencia de diferencias injustas, evitables o remediables en salud entre grupos de población definidos social, económica, demográfica o geográficamente. • Inequidad y desigualdad en salud. Diferencias en salud producidas socialmente.
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales Epidemiología social • Perspectiva del ciclo de vida. Valora el impacto de las condiciones socioeconómicas y sus efectos a lo largo de la vida de una persona. Modelo de latencia. Circunstancias sociales adversas en periodos críticos del desarrollo pueden implicar una mayor susceptibilidad o vulnerabilidad a enfermedades décadas después. Modelo de riesgo acumulativo.Condiciones desfavorables a lo largo de la vida pueden acumularse hasta llegar a ser causantes de enfermedad.
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales Epidemiología social • Perspectiva multinivel. La salud del individuo está condicionada por las características de la población en la que vive (características del barrio, región o nación de residencia). Determinantes poblacionales: De composición (determinados por factores individuales). Contextuales (características colectivas o grupales no reducibles a nivel individual). • Implicación social de características individuales. Ejemplo: género… • Experiencias sociales. Ejemplo: discriminación…
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales Epidemiología social Inferencia causal en epidemiología. • Causalidad inversa. Factor determinante, estado de salud. Selección social «La salud determina la posición socioeconómica del individuo» Posición social «Los factores de riesgo dependen de nuestro estrato social» • Búsqueda del factor causal. Factores intermedios, nivel educativo, ocupación…
Introducción a la Epidemiología clínica y socialRol de la Epidemiología, aspectos clínicos y sociales NOS VEMOS LA PROXIMA CLASE