340 likes | 618 Views
GINECOLOGIA. KARIN ROJAS MATRONA. Unidad III Patología Ginecológica. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno deberá: Describir signos y síntomas de cada patología ginecológica. Esquematizar manejo de las patologías. Conocer estrategias de prevención existentes.
E N D
GINECOLOGIA KARIN ROJAS MATRONA.
Unidad III Patología Ginecológica • Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno deberá: • Describir signos y síntomas de cada patología ginecológica. • Esquematizar manejo de las patologías. • Conocer estrategias de prevención existentes. • Conocer sobre las ETS. • Describir rol del TGO por cada patología.
Alteraciones del eje Hipotálamo-Hipófisis-Gónada. • 1. Alteraciones Psiconeuroendrocrinologicas. • Amenorreas hipotalamicas: Amenorreas que se asocian a situaciones de estrés. • Existe en estos casos disfunción hipotalamica secundaria. • Caracterizada por una secreción disminuida de GNRH.
Secreción aciclica de gonadotrofinas (LH y FSH). • Anovulacion y producción mantenida de estrógenos. • Hipogonadismo hipogonadotrofico. • Perdida de la retroalimentación positiva de los esteroides sexuales.
Tratamiento. • Inducir ovulación. • Inducir embarazo. • Inyección de GNRH. • Psicoterapia.
Pseudociesis (pseudo embarazo) • Se caracteriza por la presencia de amenorrea secundaria en una paciente que esta convencida de estar embarazada. • Hipersecreción de LH, con niveles de estrógeno y progesterona comparables a los de la fase lutea. • El trastorno a nivel del hipotálamo se expresaría por un aumento de secreción de GNRH.
Tratamiento. • Psicoterapia. • Antidepresivos.
Cuerpo Luteo persistente. • Se presenta amenorrea. • Existe mantencion de la actividad del cuerpo luteo mas allá del periodo normal de 10 a 14 días. • No se conoce la causa.
Patología Hipotalamica • Tumores hipotalamicos, por ejemplo los HAMARTOMAS, comprimen activando la secreción de GNRH y provocan una Pubertad Precoz. Tratamiento de elección es el uso de análogos de GNRH. • Los craniofaringiomas son tumores casi siempre benignos que causan hipogonadismo-hipogonadotrofico. Tratamiento es el reemplazo ovárico con estrógenos continuos y progestinas cíclicas.
Déficit aislado de GNRH ( Sindrome de Kallmann). • Patología hereditaria, mas frecuente en hombres, en las mujeres se caracteriza por hipogonadismo, asociado a trastornos de la olfacción (hiposmia, anosmia), ceguera de colores y algunos defectos congénitos como labio leporino, se puede encontrar infantilismo sexual y amenorrea primaria.
Tratamiento. • Terapia sustitutiva ovárica, con estrógenos continuos asociados a terapia cíclica con progestina. • Si se desea embarazo, se inyecta GNRH.
Patología Hipofisiaria. • Tumores adenohipofisiarios. • Sobre un 20 % de las hipófisis de la población tendrían tumores asintomático, generalmente cuando se expresan clínicamente lo hacen después de la pubertad, sin diferencia de sexo. • Clínicamente pueden producir los siguientes síndromes.
SD de hipersecreción hormonal. • ACTH: Cushing. • GH: gigantismo. • Prl: Amenorrea, galactorrea. • TSH: Hipertiroidismo. • LH/FSH: Hiperfunción gonadal.
2.Hipopituitarismo: Por compresión o destrucción de la adenohipofisis o por bloqueo de la llegada de hormonas hipotalamicas o por lesión hipotalamica. Tratamiento gonadotrofina corionica. 3. Prolactinoma: Tumores, mas frecuentes en mujeres jóvenes, producen hipogonadismo (niveles bajos de estradiol) hipogonadotrofico (sin elevación de las gonadotrofinas), con niveles altos de Prolactina (sd de amenorrea-galactorrea). Tratamiento, agonista dopaminergicos (bromocriptina)
Anovulacion crónica. • Mas de dos ciclos anovulatorios alternados o seguidos en 12 meses. • Trae como consecuencias, infertilidad, desordenes menstruales, hirsutismo, alopecia, acne, aumenta el riesgo de cáncer endometrial y de mamas, aumenta el riesgo cardiovascular y aumenta el riesgo de desarrollar DM.
Anovulacion crónica. • Secundaria a la disfunción del eje SNC-hipotálamo-hipófisis-ovario. • Defectos dentro de la unidad hipotálamo-hipófisis. • Lesiones hipotalamicas. • Deficiencia aislada de GNRH • Secreción inapropiada de PRL. • Interrupción del vinculo vascular entre hipotálamo e hipófisis. • Defectos celulares y anatómicos de la hipófisis.
Síndrome de Ovario Poliquistico • Sinónimos: Síndrome de Stein leventhal, hiperandrogenismo crónico, oligoovulacion crónica. • Conjunto indefinido de anormalidades desde el punto de vista estereidogenico, con aumento de la secreción androgenica, alteración del desarrollo folicular y anovulacion crónica.
Condición no tumoral del ovario caracterizada por hiperplasia de la teca e hipersecreción androgenica LH dependiente. • Hiperandrogenismo ovárico funcional LH e insulina dependiente. • Incapacidad de selección del folículo a ovular, condicionándose una maduración folicular múltiple e incompleta.
Signos y síntomas. • Oligoamenorrea. • Amenorrea.(51%) • Infertilidad.(74%) • Hirsutismo.(69%) • Obesidad.(41%) • Hiperandrogenismo, con seborrea del cuero cabelludo y de la cara, acne. • Anovulacion crónica. • Acantosis nigricans en el cuello, axilas, pliegues y codos. • Agrandamiento ovárico.
Score Ferriman-Gallwey Anormal mayor 6 Ferriman D, JCEM 1961
A distinguir….. • Hirsutismo: crecimiento de pelo terminal en zonas dependientes de andrógenos. • Hipertricosis: crecimiento difuso del vello corporal total. Asociación a drogas, enfermedades sistémicas y neoplasias. • Virilización: hirsutismo de rápido desarrollo asociado a otros signos de exceso de andrógenos (clitoromegalia, voz ronca, aumento de masa muscular, alopecía, hipoplasia mamaria, etc)
Lh aumentada a lo largo de todo el ciclo. • FSH disminuida. • Perdida de la secreción cíclica de estradiol. • Los valores de progesterona son bajos. • Producción aumentada de andrógenos. • Prolactina aumentada. • Resistencia a la insulina.
Etiología. • Ováricas. • Hipotalamicas. • Metabólicas ( en la pubertad el aumento de GH- insulinoresistencia-hiperinsulimenia-hiperplasia ovárica-excesiva producción androgenica) • Genéticas.
Diagnostico. • Cuadro clínico: Anamnesis, examen físico general, examen ginecológico. • Ecografía transvaginal ( ovario con 10 o mas quistes de 2 a 8 Mm. de diámetro, distribuidos en corona en la periferia del órgano). • RNM. • Estudio endocrino ( valores altos de testosterona, androstenediona, estrona, Lh; y valores bajos de estradiol y FSH)
Tratamiento. • Metformina: disminuye la insulina serica. • Citrato de clomifeno: induce la ovulación. • GNRH. Induce ovulación en amenorreas hipotalamicas. • Antiandrógenos: espironolactona, acetato de ciproterona. • Aco con progestinas no androgenicas (desogestrel y gestodeno) • Bajar de peso. • Ejercicio fisico.