1 / 11

La lírica en el Siglo de Oro

La lírica en el Siglo de Oro. El Siglo de Oro: marco histórico y cultural (220). Abarca desde 1526 hasta 1681 y tiene dos períodos: - Renacimiento (siglo XVI). - Barroco (siglo XVII). Marco histórico y cultural del Renacimiento (220). 1492 : comienza el Renacimento y la Edad Moderna.

fonda
Download Presentation

La lírica en el Siglo de Oro

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La lírica en el Siglo de Oro

  2. El Siglo de Oro: marco histórico y cultural (220) • Abarca desde 1526 hasta 1681 y tiene dos períodos: - Renacimiento (siglo XVI). - Barroco (siglo XVII).

  3. Marco histórico y cultural del Renacimiento (220) • 1492: comienza el Renacimento y la Edad Moderna. • Políticamente aparecen las primeras naciones modernas con monarquías absolutas y vocación imperial. En España se inicia con los RRCC. Continúa con Carlos I y concluye con Felipe II. • Económicamente: aparición del capitalismo en detrimento del noble. • Intelectualmente: Humanismo. • Filosóficamente: epicureísmo, estoicismo y neoplatonismo. • Religión: Reforma luterana y Contrarreforma católica.

  4. Evolución de la lírica en el Siglo de Oro (222) Renacimiento: en el XVI influye el Humanismo en la cultura y la política: hay modelos clásicos e imitatio grecolatina e italiana. 1. Primer Renacimiento: con Carlos V España está abierto y en expansión. Hay influencia italiana en la nueva métrica (7 y 11) y estrofas (soneto, silva, lira…) • Estéticamente: hay naturalidad y falta de afectación. Garcilaso es el principal. • Temas: amor petrarquista (conflicto entre el deseo y la imposibilidad de consumación), Naturaleza idealizada y temas mitológicos. • A su vez, continúa la lírica anterior culta y tradicional. • Destaca Garcilaso de la Vega

  5. 2. Segundo Renacimento o Manierismo: con Felipe II y la Contrarreforma aparece la renuncia a lo terrenal propia de la ascética. La naturalidad es reemplazada por lo artificioso. La imitatio se sustituye por la inventio. Destacan Herrera y, con una lírica moral y religiosa, S. Juan de la Cruz y fray Luis dme León. • Junto al tema amoroso aparecen otros patrióticos, morales o religiosos. Hay diferentes tonos y recursos estilísticos.

  6. La lírica moral y religiosa (231) • En el s. XV florece la ascética y la mística en Europa, en España en el XVI. • La Contrarreforma cierra fronteras y hace que los autores sean creativos. • El Renacimiento revitaliza la tradición y las vivencias religiosas medievales. De ahí surge: • La ascética: es el camino de la perfección para que el alma se purifique y se desprenda de lo terrenal. Fray Luis de Granada y fray Luis de León. • La mística: estado espiritual que permite la experiencia directa con Dios. Sta. Teresa y S. Juan de la Cruz.

  7. Barroco (225): desde el reinado de Felipe III hasta la muerte de Calderón. • Es una época de pesimismo: desaparece el antropocentrismo y hay evasión (Góngora) o reflexión (Quevedo). • Tema: el paso del tiempo. • Recursos para sorprender: antítesis, exageración, imágenes brillantes, acumulación de recursos y estructuras complejas.

  8. La lírica barroca • Hay una renovación temática y una mayor complejidad que expresa la realidad compleja y contradictoria. Tendencias: • Conceptismo. • Culteranismo. • Equilibrio entre expresión y contenido.

  9. Conceptismo • Quevedo y Gracián: Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Predomina el contenido/ concepto sobre la expresión. • Escribían para la inteligencia. • Figuras principales: comparación, alegoría y metáfora. En relación a los significantes: paronomasia, calambur, dilogía o disemia.

  10. Culteranismo • Góngora destaca. Es una evolución del anterior porque al lenguaje une el latinismo sintáctico, léxico y semántico. • Busca deleitar, gustar a los sentidos. Características: • Ornamentación sensorial (aliteraciones, sinestesias, epítetos...). • Complejidad sintáctica larga. • Latinización sintáctica: hipérbaton. • Cultismos. • Metáfora pura e imágenes. • Lo humilde sobre lo pobre. • Perífrasis. • Intertextualidad entre autores clásicos y modernos.

  11. Equilibrio entre expresión y contenido • Tendencia al pesimismo (desengaño de la realidad) o vitalismo extremo (Lope de Vega).

More Related