1 / 48

Siglo de oro español

Siglo de oro español. Siglo de Oro. Panorama. 1492: América. Gramática. Expulsión de los judíos. Reconquista de Granada. Inicio del imperio. Decadencia económica. Pobreza del campesinado Desengaño Mundo en descomposición. Siglo de Oro. Estética Barroca. Claroscuro Complicación formal

shilah
Download Presentation

Siglo de oro español

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Siglo de oro español

  2. Siglo de Oro. Panorama • 1492: América. Gramática. Expulsión de los judíos. Reconquista de Granada. Inicio del imperio. • Decadencia económica. Pobreza del campesinado • Desengaño • Mundo en descomposición

  3. Siglo de Oro. Estética Barroca • Claroscuro • Complicación formal • Horror vacui • Floritura formal • Temas complejos • Mostrar lo desagradable • Mitología

  4. Claroscuro

  5. Horror vacui

  6. Mostrar lo deforme

  7. AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,y podrá desatar esta alma míahora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera,dejará la memoria, en donde ardía:nadar sabe mi llama la agua fría,y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido,venas que humor a tanto fuego han dado,medulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado;serán ceniza, mas tendrá sentido;polvo serán, mas polvo enamorado. Francisco de Quevedo

  8. REPRESÉNTASE LA BREVEDAD DE LO QUE SE VIVE Y CUÁN NADA PARECE LO QUE SE VIVIÓ."Ah de la vida!"... "Nadie me responde?Aquí de los antaños que he vivido!La Fortuna mis tiempos ha mordido;las horas mi locura las esconde.Que sin poder saber cómo ni adóndela salud y la edad se hayan huido!Falta la vida, asiste lo vivido,y no hay calamidad que no me ronde.Ayer se fue; mañana no ha llegado;hoy se está yendo sin parar un punto:soy un fue, y un será, y un es cansado.En el hoy y mañana y ayer, juntopañales y mortaja, y he quedadopresentes sucesiones de difunto. Francisco de Quevedo

  9. Mientras por competir… [año 1582] Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano de el luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o víola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Luis de Góngora

  10. Las soledades Era del año la estación florida en que el mentido robador de Europa -media luna las armas de su frente, y el Sol todos los rayos de su pelo-, luciente honor del cielo, en campos de zafiro pace estrellas; cuando el que ministrar podía la copa a Júpiter mejor que el garzón de Ida, -náufrago y desdeñado, sobre ausente-, lagrimosas de amor dulces querellas da al mar, que condolido, fue a las ondas, fue al viento el mísero gemido, segundo de Arïón dulce instrumento. Luis de Góngora

  11. ROSAURA Hipogrifo violento, que corriste parejas con el viento, ¿dónde rayo sin llama, pájaro sin matiz, pez sin escama y bruto sin instinto natural, al confuso laberinto de esas desnudas peñas te desbocas, te arrastras y despeñas? Quédate en este monte, donde tengan los brutos su Faetonte; que yo, sin más camino que el que me dan las leyes del destino, ciega y desesperada, bajaré la cabeza enmarañada deste monte eminente que arruga el sol el ceño de la frente. Mal, Polonia, recibes a un extranjero, pues con sangre escribes su entrada en tus arenas; y apenas llega, cuando llega a penas. Bien mi suerte lo dice; mas ¿dónde halló piedad un infelice? Pedro Calderón de la Barca

  12. Arte nuevo de hacer comedias Mándanme, ingenios nobles, flor de España, que en esta junta y Academia insigne, en breve tiempo excederéis no sólo a las de Italia, que envidiando a Grecia, ilustró Cicerón del mismo nombre, junto al Averno lago, sino Atenas, adonde en su platónico Liceo, se vio tan alta junta de filósofos, que un arte de comedias os escriba que al estilo del vulgo se reciba. Fácil parece este sujeto, y fácil fuera para cualquiera de vosotros que ha escrito menos de ellas, y más sabe del arte de escribirlas y de todo, que lo que a mí me daña en esta parte es haberlas escrito sin el arte. No porque yo ignorase los preceptos, gracias a Dios, que ya tirón gramático pasé los libros que trataban de esto antes que hubiese visto al sol diez veces discurrir desde el Aries a los Peces. Mas porque en fin, hallé que las comedias estaban en España en aquel tiempo, no como sus primeros inventores pensaron que en el mundo se escribieran, mas como las trataron muchos bárbaros que enseñaron el vulgo a sus rudezas. Y así introdujeron de tal modo que quien con arte agora las escribe muere sin fama y galardón, que puede entre los que carecen de su lumbre mas que razón y fuerza la costumbre. Lope de Vega

  13. Siglo de Oro. Términos • Poeta: Es el que escribe la obra y la vende. Cobran más los más prestigiosos, incluso cobran si corrigen una obra propia. • Autor: Compra la obra, la dirige y la actúa como primer actor. Son nombrados por el Consejo de Su Majestad por dos años. Paga por adelantado (es el empresario). Puede revender la obra. Ganaban entre 200 y 300 reales por representación (unas 600 personas). Estrenaban en pocos días.

  14. Siglo de Oro. Términos • Actor: El público iba a “oír” la comedia, pero algunos eran famosos por su técnica interpretativa. Había “estrellas”. Sabían varias obras, siempre del mismo tipo de personaje. Cobraban “ración y representación” (comida diaria y salario el día que actuaban). El vestuario era del actor

  15. Siglo de Oro. Términos • Compañía: Los grupos más grandes • Farándula: 3 mujeres. 8/10 comedias. • Bojiganga: 2 mujeres. 1 muchacho. 5/6 comedias • Garnacha: 1 mujer. 1 muchacho. 4 comedias y entremeses. • Cambaleo: 1 mujer cantante. 1 comedia y entremeses. Cobran a la gorra. • Gangarilla: 1 muchacho. Itinerantes, en plazas. • Ñaque: 2 hombres. • Bululú: 1 hombre.

  16. Siglo de Oro. Términos • Espectáculo: El autor hacía la difusión. Grandes diferencias de precio según la ubicación (se colaban muchos). Buscaban la espectacularidad y la diversión. Estructura: • Loa (introducción) • Baile, del galán y la dama • La obra. Con entremeses, bailes y jácaras en los entreactos. • Baile final.

  17. Siglo de Oro. Términos • Público: En el teatro se unían todas las clases sociales. Hombres y mujeres estaban separados. Las mujeres en la “cazuela”. Pena de destierro al que pasara a la cazuela. Quejas de los moralistas por los incidentes en la sala. Muy ruidosos. Comían durante la representación. El alcalde (o un funcionario) se sentaba en el escenario para controlar al público. • Mosqueteros: Soldados retirados. Se ponían detrás de las lunetas. Decidían el éxito o el fracaso de la obra. Les pagaban para aplaudir o hacer ruido.

  18. Siglo de Oro. Comedia • Comedia: Se usa el término para todos los géneros. • Según Parker: • La acción tiene más importancia que la caracterización de los personajes. • El tema está por encima de la acción • Hay unidad de tema, pero no en la acción • El tema se subordina a un propósito moral gracias al principio de “justicia poética” • El principio moral se explica por casualidad dramática

  19. Siglo de Oro. Comedia • Escritura en verso polimétrico (octosílabos y endecasílabos). Ayuda a memorizar: • Romance: Relatos • Soneto: Cartas y los que esperan • Décimas: Quejas • Octavas: Quejas • Tercetos: Discursos morales • Redondillas: Diálogos y temas amorosos

  20. Romance: - a – a (rima asonante) CLARÍN En una encantada torre, por lo que sé, vivo preso. ¿Qué me harán por lo que ignoro, si por lo que sé me han muerto? ¡Que un hombre con tanta ha[m]bre viniese a morir viviendo! Lástima tengo de mí. Todos dirán: «Bien lo creo», y bien se puede creer; pues para mí este silencio no conforma con el nombre Clarín, y callar no puedo. Quien me hace compañía aquí, si a decirlo acierto, son arañas y ratones.

  21. Soneto: ABBAABBA (los tercetos riman como elija el autor) TEODORO: Quiero ver ese ingenio milagroso. (Lee) Amar por ver amar, envidia ha sido; y primero que amar estar celosa es invención de amor maravillosa, y que por imposible se ha tenido. De los celos mi amor ha procedido por pesarme que, siendo más hermosa, no fuese en ser amada tan dichosa, que hubiese lo que envidio merecido. Estoy sin ocasión desconfïada, celosa sin amor, aunque sintiendo: debo de amar, pues quiero ser amada. Ni me dejo forzar ni me defiendo; darme quiero a entender sin decir nada: entiéndame quien puede; yo me entiendo.

  22. Décima: ABBAACCDDC Segismundo: Es verdad, pues reprimamos esta fiera condición, esta furia, esta ambición por si alguna vez soñamos. Y sí haremos, pues estamos en mundo tan singular, que el vivir sólo es soñar; y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar.

  23. Octava Real: ABABABCC RODRIGO Hoy tendrán fin mis celos y su vida. FERNANDO Finalmente, ¿venís determinado? RODRIGO No habrá consejo que su muerte impida, después que la palabra me han quebrado. Ya se entendió la devoción fingida, ya supe que era Tello, su criado, quien la enseñaba aquel latín que ha sido en cartas de romance traducido. ¡Qué honrada dueña recibió en su casa don Pedro en Fabia! ¡Oh mísera doncella! El caballero de Olmedo Disculpo tu inocencia, si te abrasa fuego infernal de los hechizos della. No sabe, aunque es discreta, lo que pasa, y así el honor de entrambos atropella. ¡Cuántas casas de nobles caballeros han infamado hechizos y terceros! Fabia, que puede trasponer un monte; Fabia, que puede detener un río y en los negros ministros de Aqueronte tiene, como en vasallos, señorío; Fabia, que deste mar, deste horizonte, al abrasado clima, al Norte frío puede llevar un hombre por el aire, le da liciones: ¿hay mayor donaire?

  24. Terceto: ABA BCB CDC… .

  25. Redondillas: abba DIANA: Llégate aquí, Dorotea. DOROTEA: ¿Qué manda vuseñoría? DIANA: Que me dijeses querría quién esta calle pasea. DOROTEA: Señora, el marqués Ricardo, y algunas veces el conde Paris. DIANA: La verdad responde de lo que decirte aguardo, si quieres tener remedio. DOROTEA: ¿Qué te puedo yo negar? DIANA: ¿Con quién los has visto hablar? DOROTEA: Si me pusieses en medio de mil llamas, no podré decir que, fuera de ti, hablar con nadie los vi que en aquesta casa esté. DIANA: ¿No te han dado algún papel? Ningún paje ha entrado aquí? DOROTEA: Jamás. DIANA: Apártate allí.

  26. Siglo de Oro. Comedia • Unidades: Se rompen. La que más se mantiene es la de acción (por el tema). • Se mantienen tres actos, divididos en escenas. Cambian el decorado en cada acto. • Se detiene la intriga con entremeses intercalados. • La intriga se plantea al inicio pero no se resuelve hasta la última escena. • Cualquier tema puede ser dramatizado pero abunda el “tema del honor”.

  27. Siglo de Oro. Personajes • Tipos fijos. • Rey. Joven: impulsivo e injusto. Anciano: sereno y sabio. • Poderoso: Noble, vengativo, arrogante e injusto. Genera el conflicto. • Caballero: Padre o hermano, esposo o galán. Ha de recomponer la honra. • Galán: Enamorado. Bueno e ingenuo. Le impulsa el amor. • Gracioso: Criado. Consejero y amigo. Vive la historia en paralelo con el galán. Mayor aporte del teatro español. • Villano: Vive en la villa. Pobre pero justo. Defiende la pureza de sangre. • Dama: Igual que el galán. Socialmente pasiva, Salvo excepciones. • Criada: Paralelo al gracioso

  28. Siglo de Oro. Espacio • Corral del comedias: Surge en los patios que quedan entre las casas o en los hospitales. Poco a poco se van completando. Finalmente, se construyen para la representación. • Se usaban los carros de las compañías como escenario, después se instaló una tarima. • Debajo de la tarima se ubicaban los músicos • Se usaban las galerías traseras para diferentes espacios • Se colocaba una cortina en la parte trasera para diferenciar interiores y exteriores

  29. Siglo de Oro. Espacio • Tramoya: • Bofetón para desapariciones. • Poleas para “deus ex machina” • Montes con escaleras • Trampillas

More Related