1 / 38

Unidad de Formación Nº 5 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Unidad de Formación Nº 5 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR. OBJETIVO HOLÍSTICO.

Download Presentation

Unidad de Formación Nº 5 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Unidad de Formación Nº 5 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

  2. OBJETIVO HOLÍSTICO • Elaboramos y aplicamos estrategias metodológicas en el proceso pedagógico, a través del estudio, análisis y recuperación de experiencias en el marco de la interrelación solidaria y de respeto, para transformar nuestra práctica educativa orientada hacia una educación productiva.

  3. Preguntas activadoras en lengua originaria • ¿Cómo se ha intercambiado y transferido los saberes y conocimientos de abuelas, abuelos a nuestras madres y padres y de ellos a nosotros? • ¿Cómo las niñas y niños comparten sus experiencias o vivencias? • ¿Cómo aprendemos y enseñamos valores, principios y otras prácticas en nuestras familias? • ¿Qué tipo de actividades realizamos cotidianamente en el marco de nuestra familia?

  4. Preguntas problematizadorassobre la práctica pedagógica de las y los maestros • ¿Cómo hemos aprendido la lectura y la escritura? • ¿Cómo hemos enseñado la lectura, la escritura o el pensamiento matemático? • ¿Qué factores influyen para el éxito o fracaso en los procesos educativos? • ¿Qué problemas frecuentes tenemos en nuestras prácticas educativas? • ¿Qué elementos toma en cuenta para planificar sus clases? • ¿De las metodologías que conoce, cuáles cree que aportan a la transformación de la educación?

  5. TEMA 1. VISIÓN METODOLÓGICADE LA EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA

  6. LA VISIÓN METODOLÓGICA • DERIVA SIEMPRE DE UNA CONCEPCIÓN DE LA REALIDAD. • RESPONDE AL MODELO DE SOCIEDAD QUE SE QUIERE CONSTRUIR. • ESTA VISIÓN DEBE SER EXPLÍCITO PARA EL ADECUADO USO DE METODOLOGÍAS, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS.

  7. PARTE DE CUATRO CRITERIOS • LA INTENCIONALIDAD • LA INTEGRALIDAD HOLÍSTICA • LA INTRACULTUALIDAD E INTERCULTURALIDAD • INTEGRACIÓN METODOLÓGICA

  8. LA INTENCIONALIDAD • PARA QUÉ • PARA QUÉ APLICAR LOS CUATRO MOMENTOS METODOLÓGICOS. • PARA RESOLVER PROBLEMAS. • PARA TRASNFORMAR LA RALIDAD. • LA EDUCACIÓN ES UNA ACCIÓN POLÍTICA QUE INCIDE SOBRE LA REALIDAD, A PARTIR DE PERSONAS QUE CONSTRUYE ESA REALIDAD. • EDUCACIÓN CRÍTICA, TRANSFORMADORA, INTEGRAL HOLÍSTICA…

  9. LA INTEGRALIDAD HOLÍSTICA • CUANDO HABLAMOS DE REALIDAD, DEBEMOS TOMAR EN CUENTA LAS COSMOVISIONES… • EL SER HUMANO • MADRE TIERRA • COSMOS Y • ESPIRITUALIDADES • TODOS LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS ESTÁN INTEGRADOS.

  10. POR EJEMPLO • EL SENTIR Y EL HACER = PRÁCTICA (EXPERIENCIA) • PENSAR = TEORÍA (a partir de la experiencia. Re-significar, contextualizar, adecuar…). • DESARROLLO ÉTICO COMUNITARIO = VALORACIÓN (responsabilidad, analizar, reflexionar) • CREATIVIDAD = PRODUCCIÓN (aprender a hacer por uno mismo)

  11. LA INTRA E INTERCULTURALIDAD • INTRACULTURALIDAD = reconstrucción de culturas (recuperación, revalorización, potenciamiento de… identidad, lengua, espiritualidad) • Se relaciona con la PRÁCTICA porque parte de la EXPERIENCIA. • INTERCULTURALIDAD = alternativa de convivencia armónica. • Se relaciona con la TEORÍA, porque toda teoría parte de una realidad particular.

  12. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA • INTEGRA CUATRO MOMENTOS METODOLÓGICOS • Práctica, Teorización, Valoración y Producción. • CADA MOMENTO ESTÁ PRESENTE SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOMENTO METODOLÓGICO. • TODOS LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS ESTÁN INTEGRADOS.

  13. POR TANTO • LA VISIÓN METODOLÓGICA DEL MESCP. ES: • CRÍTICA. • TRANSFORMADORA • Y HOLÍSTICA

  14. Articulación y secuencia de los momentos metodológicos

  15. Los momentos metodológicos responden a las limitaciones y ausencias de las concepciones educativas anteriores.

  16. Exige que el/la maestro/a razone desde la totalidad de los momentos metodológicos.Juntos y articulados le dan un sentido pertinente a la educación.

  17. PRÁCTICA

  18. PRÁCTICA

  19. TEORÍA Teoría • No debe usarse mecánicamente, sino críticamente en función del problema. Teoría • No se usan solamente en procesos educativos, sinoque se re-significan, adecúan, se apropian y desarrollan. Teoría El uso crítico y problematizador de la teoría, así como la teorización y producción de conocimiento, no son procesos que se realizan de manera individual, sino que son una construcción colectiva, y más ampliamente, comunitaria

  20. VALORACIÓN

  21. PRODUCCIÓN La producción es el momento de la elaboración de algo tangible o intangible considerando su pertinencia, innovación y transformación

  22. Tema 2ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

  23. 1. Las estrategias metodológicas en la transformación de los procesos pedagógicos

  24. Las estrategias metodológicas son una manera concreta de desplegar los cuatro momentos metodológicos (P-T-V-P), articulando métodos y técnicas educativas específicas según su pertinencia al tema a desarrollarse y al contexto, que permiten mejorar el sentido pedagógico y didáctico de las sesiones educativas.

  25. 2. Los métodos y técnicas en las estrategias metodológicas • La visión de la nueva educación ya está definida en sus grandes lineamientos, como una educación transformadora y comunitaria que para serlo debe transitar por los cuatro momentos metodológicos (practica, teoría, valoración, producción) • Cada proceso educativo, por su condición específica, puede apelar a distintos métodos y técnicas educativas en el marco de una concepción educativa y metodológica.

  26. MÉTODO • Es la forma de hacer algo que expresa orden o sus pasos correspondientes. El método, para nosotros, adquiere un nuevo sentido que tiene que ver con la concepción del proceso de conocimiento y las relaciones pedagógicas que se establecen entre las y los actores educativos • Para el desarrollo de nuestras estrategias metodológicas podemos utilizar toda la variedad de métodos existentes cuidando de que estos se adecuen pertinentemente al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y su visión metodológica. Tomando en cuenta los siguientes elementos importantes:

  27. TÉCNICA • Las técnicas son instrumentos y/o herramientas concretas que permiten hacer viable cada paso del proceso educativo. Una técnica, en sí misma, no es formativa. Para que una técnica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada:

  28. Las técnicas deben ser participativas para generar un proceso de aprendizaje como el que se plantea, porque permiten una creación colectiva del conocimiento donde todos somos partícipes en su elaboración y por lo tanto, también de sus implicancias políticas :

  29. Tema 3 ADECUACIÓN Y ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

  30. Existe una extensa gama de opciones en cuanto a estrategias metodológicas y con ellas variados métodos y técnicas que pueden ser utilizadas para un desarrollo curricular pertinente, sin embargo debemos identificar algunas características básicas que puedan ser de utilidad para tomar decisiones sobre aquéllas que sean un medio para el logro de los objetivos propuestos. En esta tarea es importante recordar que maestras y maestros somos estrategas de continuo porque al seleccionar, innovar o crear estrategias metodológicas cuidamos que estas sean tanto para desarrollar la enseñanza como para lograr que las y los estudiantes aprendan y produzcan por su propia cuenta.

  31. En la aplicación de las estrategias metodológicas en un nuevo marco de la concepción de los procesos de enseñanza, aprendizaje y producción, pasa por: • Convertir el proceso de uno centrado en la transmisión de conocimientos a uno centrado en la formación integral y holística. • Convertir el proceso de uno centrado en el ser humano a uno centrado en la vida. • Convertir el proceso de uno centrado en el maestro o el estudiante, a uno centrado en la comunidad. • Convertir de un proceso pasivo, repetitivo a uno centrado en la producción.

  32. Razones o justificaciones a las que se recurren frecuentemente como argumento para no utilizar las estrategias metodológicas y seguir con las prácticas tradicionales o prejuicios a innovar algo diferente a la clase expositiva:

  33. Consideraciones para la aplicación de estrategias metodológicas: • Pertinencia en la adaptación o innovación de métodos y técnicas a los momentos metodológicos. • Relación con los logros que se pretenden alcanzar con los objetivos de la Planificación Curricular y el Proyecto Socioproductivo. • Desarrollo de los contenidos y la integración de los campos. • Relación congruente y complementaria de los momentos metodológicos. • Reconocimiento de las condiciones y características del contexto. • Reconocimiento de las particularidades de las y los actores educativos. • Tiempo estimado para el desarrollo de las estrategias metodológicas. • Promoción de igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones • Promoción del desarrollo de la creatividad mediante actividades innovadoras que generen también actitudes productivas.

  34. Las estrategias metodológicas deben estar orientadas a desarrollar: • Una cultura de trabajo comunitario y de relacionamiento armónico. • Procesos que responden a las demandas, necesidades y problemáticas del contexto. • Compromiso e involucramiento de las y los actores educativos. • Habilidades para la participación comunitaria, asignando y desempeñando roles durante las tareas específicas. • Actividades de acuerdo a las potencialidades y vocaciones productivas de la región. • Una identificación positiva con los contenidos a ser desarrollados. • La práctica de principios y valores sociocomunitarios en el despliegue de las actividades realizadas. • El sentido de pertenencia y compromiso de las y los participantes con el trabajo que realiza el grupo.

  35. El periódico inédito • El “Periódico inédito” llaman la atención por su estructura, este se constituye en el soporte material de texto que está diseñado plenamente relacionado a la noticia que se transmite en su estructura, motivando en la o el lector la lectura de su contenido. • Momentos Metodológicos • Práctica • En plenaria y entre todas y todos elegimos cual va a ser el tema sobre el cual vamos a escribir. • Mediante la dinámica el “bote salvavidas” nos dividimos en grupos de trabajo comunitario. • En grupo y de manera participativa, previniendo materiales y tiempo, ideamos la estructura del periódico que servirá de soporte a nuestros textos escritos. • En pares o de manera personal empezamos a practicar la elaboración de noticias y otros. • Acordada la estructura que vamos a realizar, traemos los materiales y elaboramos la es­tructura del periódico inédito.

  36. Teoría • Al interior cada grupo, pedimos periódi­cos pasados y en se analiza las características de los textos que se encuentran en su interior. • En plenaria y mediante lluvia de ideas socializamos las características de las noticias y otros. • Consultando bibliografía seleccionada y con base en la experiencia desarrollada caracteri­zamos a las noticias, caricaturas, reportajes, artículos y el editorial. • Al producir los textos, en grupo y personalmente manifestamos que es lo que se expresa en cada uno de ellos. • Valoración • En todo el proceso demostramos y pedimos respeto en la escucha y en la emisión de opiniones. • Al interior de cada grupo, reflexionamos sobre los mensajes escritos y la opinión que en ellos se están emitiendo, en ese análisis comprendemos su intencionalidad. • Al producir los textos escritos debemos internalizar perder el miedo a expresar lo que pensamos o sentimos, además se debe evitar presiones externas e internas, con el fin de generar la explosión de ideas. • Producción • Elaboración del soporte material de texto para apoyo de nuestro periódico, las y los representantes de cada grupo explicamos porqué hemos elegido esa estructura, cual su intencionalidad y mensaje. • Producción de textos orientados a la estructura elaborada, con mensajes críticos y pro­positivos.

More Related