190 likes | 345 Views
Segunda parte del siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos reina de 1833-1868. Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Segunda Guerra Carlista (Cataluña) Problemas económicos y políticos Corrupción Revolución de Septiembre (de 1868). Amadeo de Saboya (1870-1873).
E N D
Isabel II, la de los tristes destinosreina de 1833-1868 • Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados • Segunda Guerra Carlista (Cataluña) • Problemas económicos y políticos • Corrupción • Revolución de Septiembre (de 1868)
Primera República (1873-1874) • Gobiernos de: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón, Emilio Castelar • Problemas: • Federalismo vs. Regionalismos • Neocatolicismo • Tercera guerra Carlista • Sublevación del ejército
Restauración de la monarquía • Alfonso XII (1875-1885) • Reconstrucción nacional • Regencia de María Cristina (1885-1902) • Gobiernos de turnos • El desastre (1898): pérdida de últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Guam)
Positivismo • Rechazo de metafísica • Confianza en hechos observables y verificables (empirismo) • Creencia en el progreso positivo y material a través de la ciencia Augusto Comte 1798-1857
Revolución industrial • Cambio de economía agraria a economía industrial • Crecimiento de centros urbanos • Decrecimiento demográfico del campo • A partir de la Rev. Del 68, la burguesía asume el poder político
Revolución industrial • La burguesía • Alta burguesía (grandes comerciantes) • Pequeña burguesía (funcionarios, profesionales, pequeños comerciantes) • Fábricas y proletariado • Movimientos sindicales • Socialismo y anarquismo
Adelantos tecnológicos • Fotografía • Luz eléctrica • Fonógrafo • Ferrocarril • Barcos de vapor • Telégrafo • Máquina de coser
Literatura: realismo • Búsqueda de documentación • Análisis del entorno social y la condición humana • Rechazo de lo fantástico y sobrenatural • Insistencia en métodos científicos de investigación • Rechazo de ideologías teocéntricas • Hincapié en la verdad histórica, sicológica y social
Leopoldo Alas <<Clarín >> • Nació en Zamora en 1852 y murió en Oviedo en 1901. • Escribió para los periódicos madrileños artículos de crítica. • Se hizo famoso por sus polémicas y ideológico-políticas. • Fue catedrático de derecho en Oviedo.
La obra de Leopoldo Alas “Clarín” • La Regenta. • Su único hijo (1890) • Doña Berta (1892) • cuentos • YouTube – clarin • Biblioteca de autor • El cuerpo de Ana Ozores y los hombres
Algunas características de su obra • realista / naturalista • estilo innovador. • discurso indirecto libre y monólogo interior • juegos verbales • humor e ironía • personaje colectivo • anticlericalismo • liberalismo
La Regenta (1884, 1885) • La representación (el foro) • Diálogo entre esta obra y las obras anteriores
¿Qué representan los siguientes personajes? ¿Qué nos está diciendo Clarín? • don Álvaro • don Fermín • don Víctor • Visitación • doña Ana
Otras consideraciones: • ¿Qué significa la metáfora inicial del puro? • ¿Cómo es la sociedad de Vetusta? • ¿Qué piensan los vetustenses del “Romanticismo”? ¿Qué piensa Clarín? • ¿Qué importancia tiene el concepto del honor en la obra? ¿Qué nos comunica sobre esto la novela? • ¿Qué otros motivos encontramos en común? • ¿Diferencias, características nuevas?