350 likes | 645 Views
TEMA 6. (2.3). Inadaptación social: aspectos psicológicos Juan Pérez Cobacho Universidad de Murcia. La inadaptación social es un fenómeno complejo que es susceptible de ser analizado desde diferentes perspectivas o enfoques
E N D
TEMA 6. (2.3) Inadaptación social: aspectos psicológicos Juan Pérez Cobacho Universidad de Murcia
La inadaptación social es un fenómeno complejo que es susceptible de ser analizado desde diferentes perspectivas o enfoques • En el contexto escolar, el término "inadaptado social" designa al alumno que, poseyendo una dotación intelectual aceptable, se margina del proceso educativo y socializador, llegando a mostrar conductas que se enfrentan a la norma social Juan Pérez Cobacho
La palabra "inadaptado" se encuentra comúnmente ligada a “delincuencia" y "marginalidad“ • La marginación puede ser el desencadenante de la inadaptación. COMO RESPUESTA • El sujeto delincuente es aquel que cometeun delito contemplado en el Código Penal. • Debemos hablar de "grados de inadaptación“ y distinguir: "niños riesgo“ (actuación preventiva)y "niños inadaptados“(buscar su integración escolar, familiar y social . Juan Pérez Cobacho
Factores explicativos de la inadaptación social • TEORÍAS ORGANICISTAS: el organismo es el origen de la delincuencia y de la conducta antisocial en general (la herencia). • TEORÍAS AMBIENTALISTAS: variables sociales y de aprendizaje son responsables de la conducta antisocial. El medio y la sociedad. • TEORÍAS INTERACCIONISTAS: la conducta antisocial se explica teniendo en cuenta la interacción o interinfluenciamutua entre el individuo y el medio ambiente. Juan Pérez Cobacho
Personalidad y conducta son variables dependientes de una variable independiente: la anormalidad del contexto socializador • ¿qué son variables dependientes e independientes? • Televisión, internet, redes sociales Juan Pérez Cobacho
Causas de inadaptación • Problemas de comunicación • Contexto social deficitario. El sujeto “se adapta” a su entorno social. Mal desarrollo de capacidades cognoscitivas, emocionales y de relación social • Variables situacionales: entorno, familia, escuela y trabajo. Familia desestructurada • Variables personales: las alteraciones de personalidad (en un sujeto normal) suelen ser posteriores a la iniciación del comportamiento desviado. Juan Pérez Cobacho
Entorno físico • Viven en la periferia y marginados. • Escasos servicios sanitarios y escolares. • Familia con escasos ingresos. • El espacio de la vivienda influye en la patología social. • El aumento de natalidad facilita el hacinamiento. • Más enfermedades. Juan Pérez Cobacho
CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD • Anómala conformación del YO. • Bajo autoconcepto, • Fácil excitabilidad, • Agresividad, alteración en las relaciones sociales, • Defectuoso locus de control. • Dificultades para el éxito escolar y para la promoción social. ¿para qué sirve la escuela? Juan Pérez Cobacho
“la vivienda representa mucho más que las meras estructuras físicas. La vivienda es y se convierte en tema con una enorme carga de contenido emocional: asunto de emociones fuertes. Es el símbolo del status, de la realización, de la aceptación social. Parece controlar en gran medida la forma en que el individuo y la familia perciben y son percibidos” Hudosn Guild. Gitana enseña casa Juan Pérez Cobacho
Entorno familiar • La familia es transmisora de pautas (los jueves, robar) • Las carencias ambientales y falta de perspectivas de futuro encaran el resto social como hostil (el otro es el enemigo) (el bailarín de Mao) • Abandono paterno. • Familia incompleta. • Elevado número de hijos. • Enfermedades físicas, alcoholismo, enfermedades mentales. Juan Pérez Cobacho
Habitat familiar • El espacio influye sobre sus ocupantes • El entorno pobre ejerce influencia negativa • Provoca frecuentes tensiones • Genera agresividad y frustración • Hay que sobrevivir jugando con los códigos del entorno • El robo, la droga Juan Pérez Cobacho
Como contrapunto a lo anterior os recomiendo leer: • Mi planta de naranja lima. • José Mauro de Vasconcelos. • Un árbol crece en Brooklyn. • Betty Smith. Juan Pérez Cobacho
Situación económica • El poder adquisitivo influye en las relaciones • La publicidad fomenta necesidades • Las carencias producen frustración, • Para satisfacer sus deseos producirán comportamientos antisociales. Juan Pérez Cobacho
Nivel cultural • No se enseña lo que no se sabe. • No se transmite lo que no se tiene. • Padres inadaptados trasmiten inadaptación. • Marginados enseñan marginación. • Frustración y hostilidad hacia la sociedad enseñan agresividad para sobrevivir. Hostilidad hacia esa sociedad Juan Pérez Cobacho
Escuela • Es el primer contacto del niño con el medio extrafamiliar • El niño es el nexo entre dos ambientes contrapuestos. Madres insultan director. • Tiene que adaptarse a dos estilos de vida muy diferentes y fracasa por: • Rigidez de la escuela. • No hay motivación familiar ni satisfacción por la tarea • Absentismo. • Trastornos de comportamiento que le acompañarán siempre. Juan Pérez Cobacho
Escuela 2 • El éxito en la educación del niño está relacionado con el rendimiento escolar. • La estructura escolar puede ser inadaptadora y con influencia negativa. • La escuela no puede aislarse de la realidad del barrio y de la familia. • ¿Quién debe dar el paso de la adecuación? DEBATE Juan Pérez Cobacho
El hombre puede modificar el ambiente, pero sólo si se ha desarrollado en un ambiente propicio para su propio desarrollo cognoscitivo y para las relaciones sociales. Juan Pérez Cobacho
Entorno laboral • El fracaso escolar le acercará a un entorno laboral anómalo. • Trabajo menos especializado. • El trabajo que no quieren otros. • No adecuado ni a capacidad ni a intereses. • Peor pagado. • Entorno propicio para el conflicto social • Sobrevivir con agresividad. • Posible cliente de cárcel. Juan Pérez Cobacho
Colaboración entre familia y profesorado • Los padres informan a los profesores: cómo es su hijo, características, vida extraescolar... • Los profesores informan a los padres: cómo evoluciona en sus aprendizajes, en su personalidad, relación social, etc. • Padres y profesores orientan a su hijo/alumno: su nivel de progreso, cómo mejorar, motivación, superación, etc.
Crear hábitos positivos en sus hijos • Acostumbrarles a realizar tareas de la casa. Las tareas domésticas repartidas enseñan a ser generosos. • Mantener los horarios de comidas, sueño, trabajo escolar, televisión, etc. • Estimularles para que mantengan orden en sus cosas, etc.
Crear hábitos positivos ... • Proporcionar modelos de adquisición de habilidades sociales para relacionarse con las demás personas con respeto: • Saber escuchar, hablar con oportunidad y expresar lo que piensa o siente sin agresividad. • No aceptar agresiones o humillaciones. • Rechazar las injusticias.
Crear hábitos positivos ... • Responsabilizarles de tareas, actos y trabajos. Los niños deben actuar, aunque se equivoquen. • Proveer una alimentación lo más completa posible. Acostumbrarles a comer de casi todo. • Exigir higiene: ducha, dientes, pelo, ropa, etc. • Recordar que se aprende del ejemplo.
Estrategias de motivación • Seguimiento • Estímulo de mejora • Incitación al reto • Persuasión hacia la gestión de sus responsabilidades • Autonomía
¿Quién educa hoy? • “A las 7’30 h. el conserje se encontró paradito en la puerta del cole a un pequeñín de tres años, con una nota que decía: le he tenido que dejar; perdía el avión (La Opinión 11-09-05)
"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda". Juan Pérez Cobacho