140 likes | 273 Views
WEEF 2012. F R T. Desafíos a Resolver en la Formación de Emprendedores Tecnológicos. Juan Carlos Perez Analía Barrionuevo Ana Elisa Ibáñez Norma Aida Campos Néstor Mario Avila. Año 2012. WEEF 2012. F R T. Contenidos Caracterización de las Economías según GEM
E N D
WEEF 2012 F R T Desafíos a Resolver en la Formación de Emprendedores Tecnológicos Juan Carlos Perez Analía Barrionuevo Ana Elisa Ibáñez Norma Aida Campos Néstor Mario Avila Año 2012
WEEF 2012 F R T • Contenidos • Caracterización de las Economías según GEM • Perfil del Emprendedor/Innovador Exitoso • Lo que quisimos conocer • Qué hicimos • Qué encontramos • Conclusiones
WEEF 2012 F R T La Evolución de las Economías según GEM Efficiency-Driven Economies Increased industrialization and economies of scale. large firms dominate, but supply chain niches open up for small and medium enterprises. Innovation-‐Driven Economies R&D, knowledge intensity, and expanding service sector. Greater potential for innovative entrepreneurial activity. Factor-Driven Economies From subsistence agriculture to extraction of natural resources, creating regional scale--‐intensive agglomerations. Entrepreneurship & Innovation Conditions Basic Requirements Efficiency Enhancers CHARACTERISTICS OF ECONOMIC GROUPS AND KEY DEVELOPMENT FOCUS (Tomado del Global Entrepreneurship Monitor – 2011 Extended Report- Pag. 13)
WEEF 2012 F R T Porcentajes de Actividad Emprendedora Total en Función del Tipo de Economía
WEEF 2012 F R T • ¿Cómo es un Emprendedor/Innovador • Potencialmente Exitoso?: • Visión • Capacidad para crear e innovar • • Confianza en sí mismo • • Iniciativa, autonomía, proactividad • • Tolerancia al riesgo y a la frustración • • Perseverancia • • Flexibilidad • • Liderazgo orientado al logro • • Compromiso social • • Transparencia • • Conocimientos técnicos
WEEF 2012 F R T • Entonces, ¿qué rol debería asumir una carrera de ingeniería que quiere favorecer el desarrollo de profesionales con perfiles innovadores y emprendedores? • Las carreras de ingeniería deberían promover el desarrollo de competencias tales como: • Resolución de problemas REALES COMPLEJOS y COMPLETOS, de forma creativa, • Toma de buenas DECISIONES BAJO SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE, • GESTION DE RECURSOS ESCASOS DE FORMA RACIONAL Y EFICIENTE, utilizando tecnología apropiada, • PENSAMIENTO CRITICO, • CAPACIDAD PARA APRENDER Y TRABAJAR EN REDES colaborativas y transdisciplinarias, • CAPACIDAD PARA DESAPRENDER,
WEEF 2012 F R T • Qué quisimos conocer • ¿Cómo contribuye la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información, en la FRT a la formación de perfiles como los descritos anteriormente? • ¿Cuál es la percepción predominante, entre los alumnos de la carrera al finalizar sus estudios, acerca de la formación adquirida? • ¿Cómo se sienten los alumnos con respecto la estructura curricular vigente y las actividades previstas para su desarrollo? • ¿Cuáles son las metodologías de enseñanza predominantes a través de toda la carrera? • ¿Cómo perciben las metodologías de enseñanza tradicionales versus las nuevas propuestas que realizamos?
WEEF 2012 F R T • ¿Qué hicimos? • El estudio fue realizado sobre dos cohortes consecutivas de la cátedra de Administración Gerencial de 5to. año de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información de UTN – FRT, en donde aplicamos : • En el 1er. año la metodología de enseñanza tradicional con actividades reflexivas, encuestas, y entrevistas destinadas a conocer la percepción de los alumnos sobre su proceso de aprendizaje. • En el 2do. año se implementaron metodologías de enseñanza con nuevos enfoques de contenidos (actividades basadas en problemas reales y complejos, relacionados con la práctica profesional), un mejor uso de las TIC’s en la enseñanza, y nuevas herramientas de evaluación y seguimiento.
WEEF 2012 F R T • ¿Qué encontramos? (I) • En los alumnos: • Que consideran que la facultad les brinda las herramientas básicas necesarias. • Falta de información sobre los requerimientos del mundo laboral. • Dificultades en el desarrollo del pensamiento creativo y a la asociación e integración de conocimientos. • Resistencia de adaptación a propuestas de cambio en el modelo de enseñanza-aprendizaje. • Poco desarrollo del pensamiento crítico.
WEEF 2012 F R T • Manifestaciones de los alumnos (I) • El nivel de expectativas sobre la carrera. • El nivel de satisfacción de los alumnos con respecto a su formación académica.
WEEF 2012 F R T • Manifestaciones de los alumnos (II) • El nivel de desarrollo de competencias propias del potencial emprendedor.
WEEF 2012 F R T • ¿Qué encontramos? (II) • En los docentes: • La metodología de enseñanza con clase magistral o el seminario-discusión. • La mayoría de los docentes no trasladan sus experiencias laborales a la clase. • Tendencia a la construcción de ambientes rígidos de trabajo en el aula. • En la Universidad: • Dificultades para definir estructuras institucionales apropiadas que permitan sostener estructuras curriculares flexibles. • Mayor vinculación y capacidad de respuesta a las necesidades y problemas de su entorno.
WEEF 2012 F R T • Concluimos que: • En los alumnos que transitaron la experiencia existe: • Fuerte adaptación al paradigma de fragmentación disciplinar propuesto por la estructura curricular vigente. • Conformismo manifiesto acerca de la educación recibida. • Contradicción evidente entre la manifestación de actitudes emprendedoras, por parte de la mayoría de los estudiantes, con manifestaciones de temor al cambio y aversión al riesgo. • En el equipo docente que llevó a cabo la experiencia: • Dificultades para: • Generar una propuesta metodológica provocativa (sostenible en el tiempo) que difiera del paradigma actual. • Llevar adelante el seguimiento de la experiencia y la evaluación de las nuevas estrategias metodológicas.
WEEF 2012 F R T Muchas Gracias