1 / 28

Proyecto “Pago Equitativo por Servicios Hidrológicos” PESH

Consorcio WWF-CARE. Proyecto “Pago Equitativo por Servicios Hidrológicos” PESH. Por: Haroldo Chiquín. Teculután Zacapa, Guatemala, Mayo de 2,012. Contexto.

elaina
Download Presentation

Proyecto “Pago Equitativo por Servicios Hidrológicos” PESH

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Consorcio WWF-CARE Proyecto “Pago Equitativo por Servicios Hidrológicos” PESH Por: Haroldo Chiquín Teculután Zacapa, Guatemala, Mayo de 2,012

  2. Contexto Guatemala es uno de los países de la región con mayor potencial para el desarrollo e implementación de esquemas de compensación por servicios hidrológicos con un enfoque de equidad y reducción de la pobreza debido a su riqueza hidrológica, cultural y capacidad de organización de las comunidades rurales. Tiene una población de 14 millones de habitantes de los cuales un 60% son de origen maya y el 52% vive bajo condiciones de pobreza. Guatemala es rico en recursos hídricos, se estima que la disponibilidad de aguas superficiales por habitante es de 9,000m³ por año y cuenta con 38 cuencas hidrográficas en tres vertientes, 18 en la del Pacífico, 10 en el Golfo de México y 10 la vertiente del Atlántico. La modalidad de pago por servicios ambientales en nuestro país se encuentra en una fase de conocimiento, dialogo y aprendizaje, actualmente no se tienen experiencias a nivel de cuenca y los esquemas que se intentan implementar en el país son los esquemas genuinos; es por ello que el presente proyecto es una nueva modalidad de manejo y/o recuperación de los recursos naturales pero también busca el combate de la pobreza, diferenciándose este modelo de los esquemas tradicionales ya que en el PESH se implementa los conceptos de Equidad entre los usuarios y proveedores, bajo un enfoque de caso de negocios, donde ambos dialogan constantemente en una segunda fase, donde se realizan acciones para recuperar zonas degradadas a nivel de subcuenca, tomando al territorio como una unidad de planificación.

  3. Contexto El Proyecto Pago Equitativo por Servicios Hidrológicos PESH en Guatemala (Teculután), es parte de las iniciativas piloto del programa de Pago por Servicios Ambientales desarrollado por WWF-CARE a nivel mundial (Perú, Tanzania, Indonesia, Filipinas , China). El objetivo final del proyecto es un Esquema de Pagos Equitativos por Servicios Hidrológicos que se habrá establecido en Teculután, con lo que se promoverá la recuperación de los suelos en áreas degradadas, de tal forma que se pueda asegurar un flujo constante de servicios hidrológicos (calidad de agua) para los usuarios, al mismo tiempo que se mejora calidad del nivel de vida de los proveedores. (red de aprendizaje entre actores de gobierno, el sector privado y la sociedad civil.

  4. AntecedentesEn Guatemala WWF y CARE en forma conjunta desarrollan el proyecto “Compensación Equitativa por Servicios Hidrológicos con enfoques de conservación y desarrollo sostenible. En el año 2006 se realizó la Fase I (18 meses), constituida por una serie de estudios técnicos científicos (legal institucional, selección de cuencas, hidrológico, sistemas de medios de vida y valoración económica) en 4 subcuencas del sistema Motagua – Polochic, lo cual significo preparar el caso de negocios para la Subcuenca Teculután que según la base de estudios fue la que se considero la más viable de los casos”. Con este instrumento que muestra la viabilidad (económica, ecológica, social y política) del mecanismo de Compensación por Servicios Hidrológicos se firmó el Memorando de Entendimiento (MDE) entre comunidades de la parte alta de la cuenca (proveedores) y la municipalidad de Teculután (usuarios), que es un acuerdo entre proveedores y usuarios del servicio hidrológico para cooperar en el desarrollo de un esquema de pagos por Servicios Hidrológicos. Con la firma del MDE se dio paso a la Fase II (2008), en la cual se implementarán una serie de prácticas agrícolas y forestales que proveerán servicios ambientales a los usuarios y por los que tendrán que pagar a los proveedores para asegurar su flujo futuro. Para que el esquema de PESH sea sostenible a lo largo del tiempo es necesario demostrar la existencia de los servicios hidrológicos, y más aún la forma en que estos se van incrementando a medida que se implementan las prácticas propuestas por el proyecto.

  5. Población Meta

  6. Objetivos General Para el año 2,011 un esquema de Pagos Equitativos por Servicios Hidrológicos (PESH) se habrá establecido en Teculután, con lo que se promoverá la recuperación de los suelos en áreas degradadas, de tal forma que se pueda asegurar un flujo constante de servicios hidrológicos (calidad de agua) para los usuarios al mismo tiempo que se mejora calidad el nivel de vida de los proveedores. Así mismo, con él se habrá impulsado una red de aprendizaje más amplia entre actores de gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Específicos Desarrollar e implementar en campo una serie de actividades que aseguren la recuperación de los paisajes degradados de tal forma que se produzca un flujo constante de servicios hidrológicos (calidad de agua) Promover y llevar a cabo acciones que apoyen el mejoramiento de los niveles de vida de los proveedores de servicios hidrológicos. Fomentar la creación y puesta en marcha de un grupo de apoyo que viabilice las actividades de la fase II del proyecto PESH, así como el desarrollo e implementación sostenible del PESH al momento en que el consorcio CARE-WWF finalicen el proyecto. Desarrollar un red de que permita medir los impactos del proyecto y aprender de los procesos y compartir lecciones con otros actores relevantes en el área de trabajo, cuencas vecinas y de ser posible a nivel nacional.

  7. Componentes: Desarrollo de Prácticas según Estudios

  8. IMAGEN SATELITAL LANDSAT TM 2,001 Composición de Bandas 3,2,1 (R,G,B) Reserva de la Biósfera “Sierra de Las Minas” Río Polochic Río Motagua Reserva de la Biósfera “Sierra de Las Minas” Lago de Izabal Río Motagua Río Polochic Lago de Izabal Identificación del Proyecto PESH Es un enfoque novedoso que articula el principio de equidad con una propuesta de Negocios entre comunidades pobres en cuenca alta (proveedores-vendedores) y entidades publicas-privadas en cuenca baja (usuarios compradores) Teculután basin North

  9. Descripción del Proyecto Busca fortalecer las capacidadesorganizacionales, de negociación y de producción sostenible de instituciones nacionales públicas y privadas para mejorar y garantizar una oferta suficiente de agua de calidad a los usuarios en cuenca baja. Las fases que incluye el proyecto son: • Fase I. Determinar si hay potencial (Estudios 2006-2008) • Fase II. Establecer condiciones para el funcionamiento de un esquema (2008-2012) • Fase III. Esquema operando en campo sin WWF-CARE

  10. 1 2 } Reolección información Biofísica Medios de vida Legal/institucional Compradores y Vendedores 4 6 5 3 PESH = Atacar el problema Problema definido (análisis situación) Análsisis Costo/Beneficio Impacto en la conservación y pobreza Caso de negocios 7 MoU 8 9 Fase II Implementación Fase I. evaluación de Factibilidad

  11. Identificación del Problema • Erosion: 138,061 TM/año • Sedimentation: 11,370 m³/año • 32% de la microcuenca contribuye al 84% de la erosión total

  12. Presupuesto ( US $) El presupuesto total aprobado para ejecutar el proyecto global para la fase II en un período de 4 años fue de $1,131,613.00, de los cuales, $ 544,328.20 correspondió al presupuesto que CARE ejecutó en este período de tiempo.

  13. RESULTADOS • Los estudios realizados reflejaron varios impactos producto de la intervención directa del proyecto. Al comparar los resultados obtenidos en la línea base realizada en el 2009 y la evaluación de medios de vida realizada en el 2011 en la población participante en el proyecto PESH, ha habido una reducción de la pobreza extrema que en el 2009 se situaba en un 33% y en el 2011 alcanzó un 14%, lo que significa que la intervención directa del proyecto contribuyó a una reducción del 19%. Los datos también demuestran una reducción en el desempleo de 30%, ya que en el 2009 se tenía un valor del 36% y en el 2011 fue del 6%. • Con respecto a los ingresos anuales totales de las familias por comunidad participantes en el proyecto, en el 2009 el valor promedio era de Q25,013 ($3,291.18) en tanto que en el 2011 fue de Q40,045 ($5,269.08), esto da una diferencia de más del 60%. La información anterior evidencia un impacto significativo del proyecto en los ingresos familiares de los participantes en el PESH. • Conformación del grupo de apoyo vinculado al comité de cuenca para dar seguimiento al esquema entre usuarios y proveedores de los servicios hidrológicos • Conservación de 2,150 has de regeneración natural

  14. RESULTADOS • Se establecieron 21 has de cultivo de alta rentabilidad, 2 ciclos/año. • Se establecieron 35 has de agricultura sostenible en laderas, en ciclos repetitivos durante la vida del proyecto. • Se implemento 21 has de riego por goteo • Se capacitaron a más de 3,000 productores (as) en varias temáticas de producción y conservación, de las cuales, el 40% fueron mujeres. • Con los proyectos de agricultura y generación natural, se promovió la generación de más de 15,000 jornales de empleo durante cada año de implementación de proyecto, el 60% de ocupación de mano de obra para la producción fue proveído por las mujeres • Se acompaño el establecimiento de una planta de empaque debidamente equipada para el maquilado de la producción de cultivos orientales • En términos de conservación, se redujeron los incendios forestales y la pérdida de cobertura que en el año 2006 era de 400 has/año a 15 has/año

  15. COMPORTAMIENTO DE INCENDIOS FORESTALES EN LA SUBCUENCA TECULUTAN

  16. ACTIVIDADES DE HABILITACION DE LA TIERRA PREVIO AL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE ALTA RENTABILIDAD

  17. MEJORA A LA TECNIFICACION DE LOS SISTEMAS DE RIEGO PARA LA AGRICULTURA

  18. PROCESAMIENTO DE LA PRODUCCIONsegún Estudios Previos de Mercado

  19. PRODUCCIONES ALTERNATIVAS

  20. DESARROLLO DE CULTIVOS PARA CONSUMO

  21. PRACTICAS DE CONSERVACION DE LA REGENERACION NATURAL

  22. CONFORMACION DEL GRUPO DE APOYOGOBERNANZA LOCAL

  23. ALIANZAS ESTRATEGICAS

  24. Usuarios • Municipalidad Consorcio WWF-CARE Grupo de apoyo: • MARN (Gobierno) • Fondo del Agua (ONG local) • Representante COCODES (Comunidades) Proveedores • ADICOMTEC Grupo asesor: Comité de cuenca ESTRUCTURA DEL GRUPO DE APOYO

  25. Muchas Gracias!!!

More Related