1 / 40

E S C A B I A S I S

E S C A B I A S I S. Dr. Raúl González Dermatólogo. ESCABIASIS. Etiología. Sarcoptes scabiei variedad hominis, subfamilia de Sarcoptíneos, integrante de los acaríneos. Conocido por Aristóteles

egil
Download Presentation

E S C A B I A S I S

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESCABIASIS Dr. Raúl González Dermatólogo

  2. ESCABIASIS. Etiología • Sarcoptes scabiei variedad hominis, subfamilia de Sarcoptíneos, integrante de los acaríneos. • Conocido por Aristóteles • Gaspar y Casal: “Historia Natural y Médica de Asturias” en 1792 dió nombre de Arador • Giovanni C. Bonomo (1663-1669) dibujó el ácaro ó Renucci que lo mostró a su maestro Alibert. • Latreille: sugirió nombre de Sarcoptes scabiei • Especie – específico • Encuentra al huésped por los cambios en los gradientes de temperatura y el olor. • Inmunocompetentes: pocos ácaros (12)

  3. ESCABIASIS. Etiología • Sarcoptes scabiei variedad hominis • Cómo se reconocen entre sí ? • Feromonas • Guanina u otros derivados presentes en los escíbalos Hembra adulta labra tunel: • En piel fina desprovista de folículos pilosos • Segrega sustancia que disuelve queratina: 30 minutos penetra capa córnea • Tunel a velocidad de 0.5 a 5 mms / día • Supervivencia: 1 – 2 días fuera del húesped, las larvas 30 horas (8 horas) y los huevos 1 a 2 semanas.

  4. ESCABIASIS. Contagio • Período de incubación de 2 a 6 semanas • Por contacto personal • Objetos de uso personal • Contacto sexual es el mas frecuente (ETS) • Inmunidad celular: • Aparición tardía del prurito en la primoinfección (4 a 6 semanas) • Superpoblación de ácaros en inmunodeprimidos • En la especificidad de la especie

  5. ESCABIASIS. Contagio • Inmunidad celular: • Que la estimula ? • Acaro ? • La sustancia que disuelve la queratina ? • Los escíbalos ? • Inmunidad Humoral • Anticuerpos Ig E • Inmunidad cruzada con ácaros del polvo casero Dermatofagoides farinae y Dermatofagoides pteronnisimus (causa del prurito residual ) • Azatioprina en el perro: Enf. similar a Sarna Costrosa

  6. ESCABIASIS Manifestaciones Clínicas • Topografía: • Líneas de Hebra • Generalizada en el lactante. Respetan la cara y si las hay son ides. Palmas, plantas y piel cabelluda. • Niños mayores: Surcos subglúteos e interglúteos. • En los adultos: En mamas a nivel de la areola, región periumbilical, gluteos y en el pene. • Morfología: • Lesiones polimorfas, simétricas • Prurito, exacervado por el calor y por la noche

  7. ESCABIASIS Manifestaciones Clínicas • Morfología:Lesiones polimorfas, obedecen a 4 alteraciones: • Lesiones causadas directamente por el ácaro • Reacciones alergicas despobladas por mecanismo inmunológico • Piodermitis • Dermatitis por contacto y/o traumáticas

  8. ESCABIASIS Manifestaciones Clínicas • Causadas por el ácaro: • Vesícula Acariana de Bazin (túnel coronado por vésicula translúcida) • Túneles: Pliegues interdigitales, cara anterior de muñecas, axilar anterior, pene • Chancro escabiótico en pene. • Lesiones inespecíficas, por mecanismo inmunológico: • Pápulas, ronchas, vesículas, ampollas, escoriaciones, pústulas, costras hemáticas y sanguíneas. Cicatrices y manchas hipercrómicas

  9. ESCABIASIS Manifestaciones Clínicas • Escabiasis Incógnita • Tratamientos con corticoesteroides tópicos o sistémicos enmascara la enfermedad • Alta tasa de infestación • Escabiasis Nodular • Nódulos eritematosos en área genital, ingles y axilas pruriginosos, deshabitados y rebeldes a tratamiento. • Causados por restos de saliva, escíbalos o restos de ácaros. Frecuencia del 7 % • Patrón histopatológico de Pseudolinfoma

  10. ESCABIASIS Manifestaciones Clínicas • Escabiasis ó Sarna Noruega • Danielsen y Boeck en enfermos de Lepra • Pacientes inmunodeprimidos: Sida, transplantados, S de Down, por medicamentos (quimioterapia o esteroides) • Prurito escaso o nulo. No hay túneles • Inmensa proliferación de ácaros debajo de escamo costras localizadas en nuca, regiones palmo plantares, subungueal, periumbilical y piel cabelluda • En transplantes, al ceder la inmunosupresión comienza el prurito y contagio rápido del personal médico y paramédico

  11. ESCABIASIS. Tratamiento • Dirigido a: • Los síntomas • Infección secundaria en caso de existir • Destrucción del ácaro. • Indicaciones claras. • Tratamiento familiar o de convivientes

  12. ESCABIASIS. Tratamiento • Hexacloruro de gama benceno al 1 % (Lindano, Scabexyl) • Contraindicacion absoluta: Prematuros o lactantes con antecedente convulsivo • Permetrina 5 % • Azufre en vaselina del 3 al 10 % (6 %) • Temor o contraindicación de otros medicamentos. 8 horas sobre la piel/ 3 días

  13. ESCABIASIS. Tratamiento • Monosulfiran (convivientes) • Crotamiton • Benzoato de Bencilo • DDT • Malathion 0.5 % : Por 8 horas y repetir en 1 semana. Efectividad del 95 % ó mas. Ovicida • Ivermectina • Ecto y endo parasiticida utilizado en Oncocercosis • Dosis de 150 a 200 ug/kg oral y repetir en 10 días.

  14. ESCABIASIS. Tratamiento • Tratamiento sintomático: • Antihistamínicos orales • Crema o loción lubricante ó antipruriginosa. • Tratamiento de infección secundaria • Antibióticos orales • Crema antibiótica tópica en lesiones pequeñas • Corticoesteroides Tópicos o intralesional en Sarna Nodular

  15. ESCABIASIS. Tratamiento con Ivermectina • Estructura similar a los macrólidos • Antihelmíntico exitoso en Oncocercosis y Filaremia por Wuchereira bancrofti • 1992: Glaziou y Col. en Polinesia Francesa en 44 pacientes • Meinking y Taplin en 11 pacientes inmunocompetentes y 7 con Sarna y Sida • Dosis 200 ug/Kg. en mayores de 5 años.

  16. Una Vista de la Arena de Arles F i n ESCABIASIS

More Related