470 likes | 618 Views
Un Edén al Otro Lado de la Orilla. Un acercamiento a las Experiencias de Flujo. Quino Villa Octubre de 2008. Índice General. Prólogo. 1.Adentrándonos en el tema. 2.Características del Flujo. 3.La facilitación desde la familia. 4.Conclusión. Bibliografía. Créditos.
E N D
Un Edén al Otro Lado de la Orilla Un acercamiento a las Experiencias de Flujo Quino Villa Octubre de 2008
Índice General Prólogo. 1.Adentrándonos en el tema. 2.Características del Flujo. 3.La facilitación desde la familia. 4.Conclusión. Bibliografía. Créditos. ¿Por qué el disfrute es algo cualita-tivamente diferente del placer? ¿Qué son las experiencias óptimas u experiencias de flujo? ¿Los estilos parentales pueden facilitar esos estadios? ¿Se puede ser feliz en ausencia de las experiencias de flujo? El multimedia intenta abrir sendas desde esas preguntas. Leyenda Avanzar hasta una parte determinada. Volver a esta pági- na de índice general. Hiperenlace a esta página.
Prólogo Cuando todo el ser de una persona se amplía en un funcionamiento pleno de cuerpo y mente, cualquier cosa que haga merece la pena ser hecha por sí misma; vivir se convierte en su propia justificación. En este centrarse armoniosamente de la energía psíquica, la vida cobra finalmente su propio sentido. (Mihaly Csikszentmihalyi)
Adentrándonos en el tema Parte I
1. Adentrándonos en el tema, 1 Antes que una pregunta, un gran enigma: ¿Cómo poder conseguir una vida más satisfactoria y armoniosa? ¿Cómo alcanzar la felicidad?
1. Adentrándonos en el tema, 2 Un hecho: Buena parte de las personas buscan la dicha en el placer: Comida Grandes Posesiones Poder Sexo
1. Adentrándonos en el tema, 3 Dice Csikszentmihalyi: El placer es un sentimiento de satisfacción cuando la concien-cia es informada de que se han alcanzado las expectativas bio-lógicas o sociales. Comida, si hambre. Orgasmo de la compañera, si él trataba de ponerse a prueba como buen amante.
1. Adentrándonos en el tema, 4 El placer –valga la redundancia– re-sulta placentero, y eso está bien. Pero no podemos pedirle peras al olmo, pues ese sentimiento: -No es capaz de generar un nuevo orden en la conciencia. -Ni crecimiento psicológico. -Ni tampoco aportar felicidad. La felicidad es otra cosa.
1. Adentrándonos en el tema, 5 He aquí dos cosas diferentes, aunque con conexiones importantes: Placer Disfrute El disfrute, en la nueva Psicología Positiva, también se lo conoce con otras denominaciones: Disfrute Experiencia Óptima Experiencia de Flujo
1. Adentrándonos en el tema, 6 ¿Cuándo disfrutamos? No sólo cuando vemos cumpli-das nuestras expectativas. Sino también cuando vamos mucho más allá de las metas programadas. Y todo ello se vuelve hacia no-sotros, enriqueciéndonos como personas.
1. Adentrándonos en el tema, 7 Evidencias, tomadas de investigaciones recientes: Durante la etapa de disfrute, no somos conscientes de lo felices que somos, de lo agradable que resulta la actividad. Es a posteriori cuando caemos en cuenta de ello. Y queremos que se repita la experiencia. Nuestro yo, sin quererlo, ha crecido.
1. Adentrándonos en el tema, 8 Pero placer y disfrute pueden convivir en armonía: cualquier actividad puede proporcionarnos, a la par, placer y disfru-te. Sólo que el placer es evanescente. Y la personalidad no crece con él. A diferencia, el disfrute sí perma-nece, y ejerce un efecto importante de retroalimentación sobre la per-sona.
1. Adentrándonos en el tema, 9 El Disfrute requiere de: Inversión de energía psíquica. Atención focalizada en dicha actividad. Y también habilidades adecuadas. Energía psíquica Disfrute Enriquecimiento de la Persona Atención focalizada Habilidades adecuadas a la actividad
1. Adentrándonos en el tema, 10 Una vida basada en la consecución del placer, se desmorona pronto. A diferencia, el disfrute y las expe-riencias óptimas pueden llevar hacia cotas insospechadas. Las experiencias óptimas, además, no están determinadas por la edad, la cul-tura, la clase social o el sexo, variables que tanto condicionan otros aspectos de la vida cotidiana. Las experiencias óptimas están al al-cance de cualquiera.
Características de las Experiencias de Flujo Parte II
2. Características de las Experiencias de Flujo, 1 Estas características suelen aparecer de manera combinada. 1. El flujo suele acontecer cuando nos enfrentamos a un reto. 2. Tenemos que poder concentrar-nos en la actividad en cuestión. 3. Las metas resultan claras. 4. Dichas metas nos ofrecen una retroalimentación inmediata.
2. Características de las Experiencias de Flujo, 2 5. Nos involucramos tanto que no somos conscientes del esfuerzo que ello nos supone. 6. Durante la actividad se posee un gran sentimiento de control. 7. Durante la realización de la actividad se trasciende la propia individualidad, y sin embargo a posteriori dicha experiencia de flujo refuerza la personalidad. 8. La sensación del tiempo ordi-nario queda alterada.
2. Características de las Experiencias de Flujo, 3 En conclusión: Con un control adecuado de nues-tra conciencia, cada minuto de nues-tra vida, incluso el más monótono, podemos convertirlo en una expe-riencia óptima. Y éste nos ayudará a crecer como personas.
2. Características de las Experiencias de Flujo, 4 Dice Csikszentmihalyi: Durante la experiencia óptima, las personas están tan involucradas en lo que están haciendo que la ac-tividad llega a ser algo espontáneo, casi automático; dejan de ser cons-cientes de sí mismos.
2. Características de las Experiencias de Flujo, 5 Palabras de una bailarina: ”Te sientes totalmente concentra-da... no piensas en otras cosas; estás totalmente involucrada en lo que ha-ces... la energía fluye muy suavemente. Te sientes relajada, cómoda, llena de energía.” Escuchemos a un escalador: “Te involucras tanto en lo que haces que no pien-sas en ti mismo como algo separado de la actividad. Eres lo que estás hacien-do.”
2. Características de las Experiencias de Flujo, 6 Palabras de una madre: “Mi hija lee para mí y yo leo para ella; son unos momentos en los que pierdo el contacto con el resto del mundo.” Escuchemos a otro escalador: “La justificación de la es-calada es la propia escalada, como la justificación de la poesía se halla en la propia escritura; no conquistas nada excepto a ti mismo.”
2. Características de las Experiencias de Flujo, 7 “.../... El acto de escribir justifica la poesía. En la escalada sucede lo mismo: te das cuenta de que eres como un flujo. El propósito del flu-jo es seguir fluyendo, no subir a un pico o con-seguir una utopía sino permanecer en el flujo. No es avanzar sino un continuo fluir; avanzar para lograr que el flujo siga fluyendo.” A esto lo denominamos experiencia autotélica. Experiencia Autotélica
2. Características de las Experiencias de Flujo, 8 Actividad mental: Aunque la experiencia óptima fluye sin esfuerzo aparente, su-pone una actividad mental muy disciplinada. No somos conscientes de ello, porque no caemos en cuenta, porque la misma actividad nos empuja hacia adelante.
2. Características de las Experiencias de Flujo, 9 Orden en la conciencia: La experiencia de flujo pone orden en la conciencia, y lleva a una sensación de bienestar o negentropía. Experiencia de Flujo Negentropía Psíquica
2. Características de las Experiencias de Flujo, 10 Sensación de control: La experiencia de flujo genera, además, una sensación de control. Y lo que aporta disfrute no es tanto el sentimiento de tener el control cuanto el de ejercer ese control en situaciones difíciles.
2. Características de las Experiencias de Flujo, 11 Pérdida de conciencia: En el flujo no hay lugar para el escrutinio de uno mismo... Y los desafíos están bien equilibrados a las habilidades. Así que hay pocas oportunida-des para que la persona se vea amenazada.
2. Características de las Experiencias de Flujo, 12 Pérdida de autoconciencia: La pérdida de autoconciencia no involucra una pérdida de per-sonalidad. No es una pérdida de concien-cia, sino que tan sólo es una pér-dida de la conciencia de la per-sonalidad. Cuando no estamos preocupa-dos por nuestras personalida-des, realmente tenemos la opor-tunidad de expandir el concepto de quiénes somos.
2. Características de las Experiencias de Flujo, 13 Conclusión: La pérdida de autoconciencia puede llevar a la trascendencia, un sentimiento de que se han sobrepasado los límites de nuestro yo.
2. Características de las Experiencias de Flujo, 14 Una energía que vuelve a uno: Y sin embargo, una vez que la ac-tividad finaliza, la autoconciencia enriquece la propia personalidad con las habilidades y los logros de la experiencia de flujo. Experiencia Óptima Experiencia de Flujo = Sin un fin en sí misma, se convierte en Experiencia Autotélica
2. Características de las Experiencias de Flujo, 15 La experiencia autotélica, o de flujo, eleva el transcurso de la vida a otro ni-vel... Cuando la experiencia es intrínseca-mente gratificante, la vida está justi-ficada en su presente, en vez de ser el rehén de un hipotético beneficio futuro.
2. Características de las Experiencias de Flujo, 16 Es un hecho: Nuestros sistemas sociales generan abundante entropía psíquica (caos, desorden mental). Las mejores sociedades son aquellas que permiten que un mayor número de individuos puedan alcanzar sus metas. Así que podemos arriesgar que la meta principal de cual-quier individuo es alcanzar experiencias de flujo.
2. Características de las Experiencias de Flujo, 17 Una evidencia neurológica: Paradójicamente, cuando la persona se halla en situación de flujo, a pesar de su concentración mental, su activación cortical disminuye. Ello puede explicarse porque las personas que tienen facilidad para las experiencias de flujo son capaces de reducir la actividad de manera selectiva del resto de canales. Es como si tuvieran una mayor capacidad de focalización aten-cional.
2. Características de las Experiencias de Flujo, 18 Cuadro-resumen sobre la Personalidad Autotélica. Factores Externos Persona Autotélica Interpreta dichos factores Los siente como desafíos agradables Es capaz de mantener su armonía interior Personalidad Autotélica Experiencias potencialmente entrópicas Posee metas autónomas que se originan dentro de su personalidad Experiencias de Flujo
La Facilitación desde la Familia Parte III
3. La facilitación desde la Familia , 1 El contexto familiar que mejor promueve las experiencias de flujo, debe contar con 5 características. 1. Claridad. 2. Centramiento. 3. Elección. 4. Confianza. 5. Desafío.
3. La facilitación desde la Familia , 2 1. Claridad. El niño, el adolescente sabe lo que los padres esperan de él, y la retroalimentación de estos hacia él resulta clara. 2. Centramiento. El niño siente que sus padres están interesados en sus expe-riencias, en todo cuanto él está sintiendo en el aquí-ahora.
3. La facilitación desde la Familia , 3 3. Elección. El niño puede elegir entre diferentes posibilidades. También puede elegir el que-brantar una norma; de ser así, deberá enfrentarse a las con- secuencias.
3. La facilitación desde la Familia , 4 4. Confianza. El niño se siente confiado y seguro para implicarse y com-prometerse con cualquier acti-vidad agradable. 5. Desafío. Sus padres le ofrecen opor-tunidades cada vez más com-plejas.
3. La facilitación desde la Familia , 5 1. Claridad 2. Centramiento 3. Elección 4. Confianza 5. Desafío Contexto Autotélico Familiar Efecto duradero a lo largo de la vida Si una persona ha experimentado incipientes experiencias de flujo siendo niño, es muy probable que... Que esas experiencias se mantengan a lo largo de la vida Que esa persona sea feliz Que sea capaz de convertir las situaciones adversas de la vida en experiencias subjetivamente controlables.
A modo de conclusión Parte IV
4. Conclusión, 1 La clave de los supervivientes. Richard Logan ha estudiado a varios supervivientes de situa-ciones extremas. Y ha encontrado una caracterís-tica común a todos ellos, y que ha denominado como individualismo no consciente de sí mismo. Otros autores la han denominado capacidad de sinergia. Propósito fuertemente dirigido... Sinergia Y que no obstante no busca la propia personalidad.
4. Conclusión, 2 Dice Csikszentmihalyi: La gente que tiene esta cuali-dad, da la mayor parte de sí misma en todas las circunstan-cias, aunque primariamente no les preocupe conseguir sus pro-pios intereses, porque se moti-van intrínsecamente en sus ac-ciones y así no se sienten per-turbados fácilmente por las amenazas externas.
5. Desafíos y Capacidades, 1 Calidad de las expe-riencias como función de la relación entre desafíos y capacidades. Inicio excitación Ansiedad Flujo El estado de fluidez o la experiencia óptima se produce cuando am-bas variables son ele-vadas. Preocupación Control - Desafíos + Apatía Relajación Aburrimiento - Capacidades +
5. Desafíos y Capacidades, 2 Inicio excitación Ansiedad Flujo Preocupación Control - Desafíos + Apatía Relajación Aburrimiento - Capacidades +
Bibliografía Para la elaboración de este multimedia se han utilizado, fundamentalmente, dos obras: Csikszentmihalyi, Mihaly (1997) Fluir (Flow). Barcelona. Kairós. Csikszentmihalyi, Mihaly (1998) Aprender a fluir. Barcelona. Kairós.
El principal obstáculo es... uno mismo. (Richard Stern, novelista.)