1 / 18

LA ACENTUACIÓN

LA ACENTUACIÓN. Por: Tahiri Chavez Lenguaje y comunicacion. El acento.

Download Presentation

LA ACENTUACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA ACENTUACIÓN Por: Tahiri Chavez Lenguaje y comunicacion

  2. El acento • El acento es la intensidad o la mayor fuerza con que pronunciamos una sílaba en determinada palabra. Existen dos clases de sílabas por su pronunciación: tónicas y átonas; y tres clases de acento: el prosódico o fonético, el ortográfico y el diacrítico.

  3. Clasificacición de la sílabas • La sílaba tónica es la sílaba que lleva la mayor fuerza de pronunciación en la palabra. Todas las palabras tienen una sílaba tónica: a-mor, escritorio, libertad, árbol. • La sílaba átona o las sílabas átonas son las que llevan la menor fuerza de pronunciación en la palabra. En una palabra puede haber una o más sílabas átonas: palabra, violín, carácter, lápiz.

  4. Clases de acentos • El acento prosódico • Este acento no se representa gráficamente en la vocal que tiene la mayor fuerza de pronunciación en la palabra. Tienen acento prosódico mesa, hablar, acento, palabra.

  5. (Cont.) Clases de acentos • El acento ortográfico • Este acento se pronuncia y se escribe sobre la vocal de la sílaba que lleva la mayor fuerza de pronunciación en la palabra. Se conoce, además, como acento gráfico o tilde, representado con una rayita diagonal sobre las vocales tónicas: mamá, café, país, ratón, dúo.

  6. (Cont.) Clases de acentos • El acento diacrítico • Este acento se escribe para diferenciar la función y el significado de las palabras que tienen la misma escritura y pronunciación: sólo (adverbio) –solo (adjetivo); té (sustantivo) –te (pronombre); dé (verbo) –de (preposición).

  7. Reglas de acentuación • Las reglas de acentuación establecen las normas para acentuar correctamente las palabras. De acuerdo con la posición de la sílaba tónica, las reglas de acentuación indican si la palabra lleva acento ortográfico o prosódico. Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.

  8. (Cont.) Reglas de acentuación • Las palabras agudas • Las palabras agudas (oxítonas) son las que tienen la fuerza de pronunciación en la última sílaba y llevan acento ortográfico cuando terminan en n, s o vocal: corazón, reloj, papá, ventanal.

  9. (Cont.) Reglas de acentuación • Las palabras llanas • Las palabras llanas (paroxítonas) son aquellas que tienen la fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba y llevan acento ortográfico cuando no terminan en n, s ni en vocal: huésped, álbum, libro, cuadro.

  10. (Cont.) Reglas de acentuación • Las palabras esdrújulas • Las palabras esdrújulas (proparoxítonas) son aquellas que tienen la fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba y siempre se acentúan ortográficamente: médico, lógica, física, teléfono.

  11. (Cont.) Reglas de acentuación • Las palabras sobresdrújulas • Las palabras sobresdrújulas son aquellas que tienen la fuerza de pronunciación en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre llevan acento ortográfico: dígaselo, déjemelo, cómetelo, llévatela.

  12. Reglas especiales de acentuación • Hay ocasiones en que las reglas de acentuación de las palabras agudas se alteran debido a la presencia del hiato (separación de dos vocales fuertes o una fuerte y una débil acentuada): maíz, laúd, baúl. • Asimismo, se rompen las reglas de acentuación en palabras llanas con hiato. Una palabra que termina en vocal o en una consonante que no sea n o s, pero que tiene presente un hiato en la última sílaba, se puede acentuar ortográficamente, aunque rompa la regla: ca-se-río, ac-tú-an, día, bú-ho.

  13. Acentuación de monosílabos • Por norma general, los monosílabos no se acentúan. No obstante, a algunos se les coloca el acento ortográfico para diferenciarlos de sus homónimos (palabras que se pronuncian y se escriben igual, pero tienen significado o función diferentes). • Este acento se llama diacrítico y sólo se usa para distinguir entre palabras.

  14. el (artículo) él (pronombre) mi (determinante posesivo) mí (pronombre) tu (determinante posesivo) tú (pronombre) de (preposición) dé (verbo: dar) El lobo atacó a las ovejas. Él no les teme a las fieras. Visitaré a mi antigua. Compré un vestido para mí. Conoces tu gran talento. Tú decidiste viajar. El carro de Beatriz es antiguo. No le dé ni una oportunidad más. Usos del acento diacrítico

  15. si (conjunción: condición) si (nombre de nota musical) sí (pronombre) sí (adverbio se (pronombre) sé (verbo saber) sé (verbo ser) te (pronombre) té (nombre: bebida) Iría si tuviera dinero. Suena muy bien el si menor. Volvió en sí después del desmayo. Sí, te quiero mucho. Después de tanto correr, se cansó. No sé qué te pasó hace diez años. Sé un buen ejemplo para tus hijos. No me gusta que te quedes allí parado. Tomó el té caliente, pero no le gustó. (Cont.) Usos del acento diacrítico

  16. mas (conjunción: pero) más (adverbio:cantidad) quien (pronombre relativo) quién (pronombre interrogativo) aun (adverbio: hasta, incluso) aún (adverbio: todavía) solo (adjetivo) sólo (adverbio: solamente) Me gusta, mas no quiero que se entere. Escribe más cartas para su novia. Quien bien te quiere, te hará llorar. ¿Quién te dijo eso? Ni aun sus padres saben qué le pasa. Aún no sabe qué va a estudiar. Manuel vive solo en una casita distante. Sólo le dijo que no lo olvidaría. (Cont.) Usos del acento diacrítico

  17. o (conjunción entre letras) ó (conjunción entre cifras) que (pronombre relativo) qué (pronombre interrogativo) qué (exclamativo) cual (pronombre relativo) cuál (pronombre interrogativo) ¡Estudia o te vas a trabajar! Escogimos 3 ó 4 candidatos. Dime lo que prefieres hacer. ¿Qué dijiste en el juicio? ¡Qué hermosa mañana! Compré un traje, el cual me queda bien. ¿Cuál prefieres de los dos? (Cont.) Usos del acento diacrítico

  18. ¿Preguntas?

More Related