1 / 44

SUBDESARROLLO, APRENDIZAJE e INNOVACIÓN Contenido Globalización y SubDesarrollo

SUBDESARROLLO, APRENDIZAJE e INNOVACIÓN Contenido Globalización y SubDesarrollo Educación y Aprendizaje Aprendizaje en la Empresa Aprendizaje y Catching Up Innovación en Mundo Global

deborahr
Download Presentation

SUBDESARROLLO, APRENDIZAJE e INNOVACIÓN Contenido Globalización y SubDesarrollo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SUBDESARROLLO, APRENDIZAJE e INNOVACIÓN Contenido Globalización y SubDesarrollo Educación y Aprendizaje Aprendizaje en la Empresa Aprendizaje y Catching Up Innovación en Mundo Global Capitalismo e Innovación Patricio Meller Patricio Meller

  2. GLOBALIZACIÓN Elementos Impresionísticos Planeta Tierra “Aldea Global” Mac Donald’s, Coca-Cola, Whisky MAC-MUNDO: jóvenes--- Películas ---Malls & supermercados Quétipo de valoresadquirimosenestemundohomogéneo? Que pasa con nuestra identidad? Que pasa con nuestros valores? Ahora sólo somos homo sapiens o terrícolas? Es Mac-Mundo de hecho un Imperio Americano? Sólo Consumidores? ---- Derechos Humanos y Democracia Patricio Meller

  3. GLOBALIZACIÓN GL => fenómeno mundial que cruza fronteras GL => países pierden autonomía & grados de libertad Pq países deciden incorporarse al mundo global? No incorporarse a GL => prescindir del progreso Puede una Sociedad sacrificar la generación presente? Hasta China se ha incorporado al mundo GL – Pq? Patricio Meller

  4. GLOBALIZACIÓN GL => ↑ proximidad entre países y pueblos GL => > Interacción y > Interdependencia GL => ↑ homogenización GL genera Beneficios y Costos – Pero B>C GL genera > g – pero > Volatilidad (shocks externos) Mundo GL todo se mueve: Bs.– Serv. – I.E. -- K -- Ωmenos Tj GL genera ↑ desigualdad intra-países (PD y PED) Ventaja GL para PED – No tienen que inventar la nueva Ω Hipótesis GL => Ǝ convergencia PD y PED => = Yn/cáp Patricio Meller

  5. Ideas Convencionales de Teoría Económica • PED tienen gran ventaja: No tienen q inventar Ω+ Esto explica pqgPED> gPD • Teoría g : Ǝ convergencia => (Yn/cap)PED ≈ (Yn/cap)PD • Teoría Comercio(HO): Igualación pi/pj e Igualación pk/pt => ≈ w : wPED≈ wPD • GL + Movilidad + Competencia => Convergencia Convergencia => mismo (Yn/cap)PD en todas partes

  6. Patricio Meller Fuente: Elaboración propia en base a Penn World Tables 6.1

  7. Factores Explicativos del SubDesarrollo • Enfoque Convencional g: No sirve mucho PD y PED están en misma trayectoria => PD es el modelo • Pq países Sudeste Asiático convergen y países AL divergen? => Sudeste Asiático sería el modelo -- Otro enfoque: Trampa Países Ingreso Medio (A.F.) • Hay ≠ en las Políticas Económicas? – Comercio, Macro, Micro • Capital Humano: Aprendizaje Formal y Capabilidad • Innovación Patricio Meller

  8. Aprendizaje Formal en el Colegio (y Univ.?) • Evidencia Empírica • Dilemas que Enfrenta la ED Escolar • Comparación de la ED S20 y ED S21 Patricio Meller

  9. Lecciones de la Evidencia Empírica • Metodología Enseñanza de Educación (AL) a. Hoy: Memoria y Repetición: Resolución problemas conocidos b. Deseado (S21): Resolución problemas desconocidos ¿cómo se enseña esto? • Objetivo de la Educación (HS21) (Habilidades para el S21) a. como aprender a resolver desafíos nuevos b. como aprender a ser + creativo c. como aprender a trabajar en equipo d. como aprender a aprender

  10. Dilemas que Hoy Enfrenta la Educación • Ǝ gran desconexión entre lo q estudiantes aprenden en Colegio y lo q sucede en mundo real => Ǝ ≠ aprendizajes y empleos Ǝ dónde trabajarán los egresados de Educación Media? • Desafíos S21 (Faure, 1972): a) Desafío distributivo: (i) cerrar las 2 brechas – (ii) ED inclusiva (NQA) b) Desafío social: (i) familias heterog. (ii) ↓cohesión social c) Desafío económico: desilusión c/r progreso, ↑d juv., habrán buenos E? • Mundo GL S21: a) ↑ incertidumbre, ↑inestabilidad, ↑ temor a lo q puede pasar b) ↑ violencia, resurgimiento chovinismo cultural, ↑ fundamental. e intoler. • Supuestamente la ED es vía pa enfrentar (y resolver?) estos dilemas: HS21 Patricio Meller

  11. Características ED S20 (S18-S19) Labor pedagógica relativamente simple (Kagan, 2004) a) Estudiantes tenían q aprender lo mismo q sus padres: 3R´s b) Profesor usa metodología establecida: i. tiza y pizarrón ii. Clase lectiva frontal: profe habla y estud. escuchan y escriben iii. Preguntas a la clase pero solo un estudiante responde iv. Memoria y repetición c) Test: Resolución de preguntas y problemas conocidos (clase) d) Post-Colegio: Se vive en mundo estático: i. Conocimiento y habilidades adquiridas en el Colegio --- sirven para toda la vida ii. Las personas trabajan toda la vida en el mismo empleo Patricio Meller

  12. Entorno Colegios ED S21 a) Mundo GL – difícil predecir como será – mucha movilidad interna e internacional – dónde vivirán los jóvenes post – Colegio? b) Hay IN Ω permanente – en que empleo trabajarán los jóvenes en el futuro? => q tipo de conocim. y hábil. tienen q tener? No sabemos cómo serán los empleos futuros c) Se acabó mundo familiar tradicional estático: Cambia estruct. fam.: ambos padres trabajan, ↑fam. monoparent., abuelos distantes, escolares más solos (aislados) en su hogar => Transmisión de valores tradicionales se ve afectada Patricio Meller

  13. Misión Imposible para los Profesores a) Profesores enfrentan estudiantes desorientados, desmotivados, con poca formación valórica, desordenados, déficit interacc. social b) La cantidad de conocimiento y de IF generada en las últimas décadas ha sido considerable La cantidad de IF q se genera hoy, duplica en meses; antes en siglos “los meses actuales (IF) equivalen a los siglos del pasado” c) Currículo contiene muchos tópicos y es muy fragmentado – Además, no hay conexión entre los tópicos Ǝ Presión por cubrir el contenido – a expensas del aprendizaje …. y de la profundidad: “1000 km de ancho y 2mm de espesor” Patricio Meller

  14. Misión Imposible para los Profesores Qué y Cómo debieran enseñar los Profesores – -- en un mundo con conocim. e IF abundante y creciente -- con un futuro ≠ presente y totalmente impredecible -- con estudiantes heterog. con muy diversas historias personales -- cambio en metodología enseñanza: incorporación de las HS21 Algunas Propuestas -- Estudiantes debieran ver el propósito de lo q se les está enseñando: su relevancia y aplicaciones concretas al mundo real -- Enfatizar las Ideas Centrales de las Materias -- Aprendizaje en torno a Proyectos -- HES21 Patricio Meller

  15. Fundamentos de las HS21 • Las HS21 tienen un doble fundamento vinculado al – doble rol de la ED: Valores (UNESCO) y Empleo (OECD) A – Valores: Jóvenes tienen q adquirir habilidades necesarias para: -- Autorrealización futura – definir q es lo q quiere ser -- Tener pensamiento propio B – Empleo: Jóvenes tienen q adquirir habilidades necesarias para: -- Resolver problemas complejos y desconocidos Patricio Meller

  16. Metodología de Enseñanza de las HS21 • Pensamiento Crítico – cuestionar, cuestionar, cuestionar .. no p • Creatividad – se nace, pero también se puede -- imaginación • Curiosidad – preguntar, preguntar, preguntar … siempre p • Trabajo en Equipo (Colaboración) – n > 1 -- heterog. y divers. • Comunicación – Siglo 21 – Siglo TIC – pero Sócrates • Aprender aAprender – no se puede interrumpir el aprendizaje => generar motor propio siempre activo • Problema Central: Cómo se enseñan c/u de estas HS21? Patricio Meller

  17. Aprendizaje dentro de la Empresa: CAPABILIDAD • Capabilidad: No Ǝ concepto en español Síntesis: Capacidad y Habilidad – pero + q eso Aptitud – Calificación – Potencial – Competencia – knowhow • Capab. Ω -- falla existente en AL pa generar IN Un país depende de Capab. de sus empresas pa aprender a IN contin • Factores inhibidores de IN en una empresa: -- Baja Capab. de empresa pa adquirir conocimiento -- Baja Capab. de empresa de absorción Ω -- Aversión empresarial al cambio y al riesgo -- Estructura organizacional rígida – paradigma Ω : lock in Patricio Meller

  18. Aprendizaje dentro de la Empresa: CAPABILIDAD • Capabilidad de Absorción – habilidad pa reconocer el valor de IF nueva, asimilarla y aplicarla al proceso Ω de la empresa. Capab. Absorción depende del Know previo de la empresa y de su pathdependence y de su historia • Capab. Absorción de 1 empresa no es = ∑ Cap. Abs de sus Tj Cap. Abs. es una capabilidad sistémica – depende de toda la empr. => tiene q haber transferencia Kno a todos los Tj • Gran parte del Kno organizacional, rutinas y objetivos q permiten a la empresa generar IN es tácito (manera co se hacen ..) => los Tj lo adquieren sólo trabajando en la empresa Patricio Meller

  19. Aprendizaje dentro de la Empresa: CAPABILIDAD • La IN Ω está conectada al proceso Ω => IN se generan dentro de la empresa – y dentro de un mismo sector • IN depende crucialmente del Kno detallado del proceso prod. • Gran parte del Kno básico pa IN consiste del stock de Kno generado por diseñadores e ingenieros • La I&D desempeñan cierto rol en la IN – pero …. el rol central lo desempeña D&I • I&D y D&I debieran ser complementarios – Foco Polit. IN Patricio Meller

  20. Aprendizaje y Catching Up • Catching up a. Ventaja ser PED b. PED quiere catch up => “dominar nuevas formas hacer las cosas” – aprender a hacer lo q hacen PD c. Evidencia: Países SEA convergen – AL diverge • Lecciones SEA -- Hay 2 hyp. ≠ a. Hyp. Acumulativa o de la Transpiración: ↑Ah --↑I -- ↑K & KH + ImportΩ+ Tj “workingharder, notsmarter” => > g Sup. implícito: ↑ Y Bs competit. GL ocurre automáticamente … (vía transpir.)

  21. Aprendizaje y Catching Up • Lecciones SEA -- Hay 2 hyp. a. Hyp. Acumulativa o de la Transpiración b. Hyp. Aprendizaje o de la Inspiración : “learninghow to learn” “learninghow to master new Ω+” – “ learningtogenerateȊn” Esto requiere Tj q tengan aprendizaje efectivo, + empresarios risk Tj “workingharder and smarter” c. Evidencia Empírica – AL hizo Hyp. Acum: ↑Ah -- ↑I -- ↑K & KH + ImportΩ+ Pero no hubo g similar al de SEA SEA hizo lo mismo y algo más !!!

  22. Aprendizaje y Catching Up Cómo PED adquieren +Ω?: M Ω+ & FDI (CGV) • Importaciones de Tecnología América Latina: Importaciones de “cajas negras” No es necesario Ω∆ -- < costo & < risk vía M Ωen mundo GL Asia : “Ingeniería Reversa” Meta LP: X de Tecnología • Inversión Extranjera Directa (IED) América Latina: IED no genera transfer automática Ω+ – Meta: generación empleo& ↑ tax Asia: Cómo aprender el knowhow de IED Atracción IED es la política Ω: jointventures, training KH

  23. Aprendizaje e Innovación • De la Imitación a la Innovación (SEA) a. Importacmaq. -- Abrir “cajas negras”– Dominio y uso Ω+ b. Reverse engineering c. Antenas Ω+ d. Generación networks efectivos e interacción con proveedores, D&I, Univ. • Etapas de la Imitación 1ª: Igual QL q original pero a < P 2ª: Imitación creativa => > QL q original “la originalidad de la copia” => la copia supera al original 3ª: Nuevo producto – salto innovativo inspirado por producto Ǝ • Transferencia Ω a. Diseminación o difusión de Ω+ es cuestión econ. fundamental- Ex. USA b. Difusión Ω+ : flujo HK (migraciones, training) es vía central – y rol Univ.

  24. Hipótesis Mundo Plano • Hyp. Mundo Plano : GL + Movilidad + Competencia => Homogeneidad 100% : lo mismo en todas partes • Cualquier país puede desarrollar la Ω+ : Ǝ réplicas Sillicon V • Joven 14 años – de cualquier país (3) puede inventar todo!!!

  25. Paradoja de la Innovación Mundo GlobalMundo Global => Mundo Plano

  26. La Paradoja de la Innovación • Paradoja ȊN a. Si IF – Kno están fully disponible – pq AL tiene problemas pa ȊN ? b. Pq países y empresas no están juntos en frontera del Kno ? • Diferencias entre IF y Kno • Diferencias en Capabilidad Tecnológica

  27. Innovación Tecnológica en Mundo Global Importancia Ω+ & ∆Ω => 50% g Diferencia entre AL – SEA en Convergencia depende existencia Capabilidad Tecnológica CapabilidadTecnológica => Comprensión Ω Moderna -- Capacidad introducción IN -- L.P. inventar Ω+ Tópico Central AL: Aprender como innovar

  28. Indicadores LA CapabilidadΩ 1. Gastos en I&D a. Intensidad I&D intensity (% PIB) b. Share Sector Privado I&D (% I&D Total) c. Gasto Privado I&D por trabajador (“flat world”) 2. Pagos Licencias / Royalties 3. Patentes 4.- KH / Artículos ISI

  29. Source: CORFO (2013)

  30. Sector Privado I&D (%Total) en Países Selección. 2010

  31. Sector Privado I&D (US$/Trabaj.) – Países Seleccionados 2010 Source: I+D: Unesco Statistics Institute; Fza Lab.: WDI, B. Mundial.

  32. Fuente: I+D proviene de NSF (2014); variables restantes de Banco Mundial ScienceIndicators. Notas: Asia solo incluye a Japón en I+D / Pago Royalties 1996 corresponde a 2006 / Publicaciones 2011 es 2009.

  33. Fuente: Elaboración propia en base a UNESCO para países; Bloomberg Data y Booze & Company para las multinacionales. Entre paréntesis se señala el ranking global del país o EMN

  34. Factores Centrales de Brecha Ω LA a.- Pq empresas privadas LA Invierten poco en I&D? b.- Pqresearch Universidades LA está tan distante del sector privado y del mercado? c.- Hay capabilidad IN y schumpeteriana en AL?

  35. CAPITALISMO e INNOVACIÓN (Schumpeter) Rol Ω y Ȋn en Pensamiento Eco. – Clásicos, Neoclásicos, Schumpeter Cuál es el motor del Capitalismo? a. Neoclásicos – Fuerzas del Mercado, competencia (↓ P ) y equilibrio b. Schumpeter– Motor Capitalismo no es la competencia – es la Ȋn Empresas nuevas sustituyen a Ǝ mercado no produciendo = Bs a < P sino nuevos Bs + innovadores e incluso a > P – Ex. Typewriter y CP El CP usa Ω superior disruptiva => desaparece typewriter Esto es Creación destructiva Shocks creativos q destruyen paradigma Ω Ǝ y => > g y > Wf

  36. CAPITALISMO e INNOVACIÓN (Schumpeter) 3. Neoclásicos suponen erróneamente q probl. econ. es: “asignación dotación recursos Ǝ” => como firms administran efic. estructuras Ǝ Pero problema de fondo radica en creación y destrucción de Bs q Ǝ ahora => Generación de Innovación • Visión Neoclásica: estática, equilibrio mercado, V. Comprar. estáticas Este enfoque no permite entender lo q es la ȊN ni como se genera ȊN => cambiar lo Ǝ – o sea Nn es anti-estática y anti-equilibrio En breve => Visión neoclásica es anti-ȊN • Competitividad en mundo GL XXI está asociada a la Generación de Ventajas Comparativas Dinámicas producidas por la ȊN • Visión sobre Empresarios – Schumpeter: risktakers e innovadores Keynes: “animal spirits” – “lionsorpussycats ?”

  37. Políticas para Cerrar Brecha Tecnológica • Ǝ Rezago Ωsignificativo en AL vs Asia • LA doble actitud pasiva : Import Ω -- foco IED • Faltan en LA empresarios schumpeterianos -- Objetivo Empresarios Asiáticos: X tecnología moderna • Políticas para ↓ brecha tecnológica: • Política Publica: prioridad Sistema Inovación : ↑I&D I in infrastr. Tec. & KH, incentivos fiscales a I&D privada • Política IED: relacionarla a política Tech => jointventures, licensing, training KH local • Univ. LA : reverse engineeringcourses, cambio sistema promoción (patentes vs ISI), ↑link activ. productivas • Atracción CEI & promoción clusters

  38. Programa Proveedores Clase Mundial a Empr. Mineras Este Programa implica una doble Estrategia: Estrategia Desarrollo Macro: Clusters ligados RRNN: Smart SpecializationStrategy --SSS – S3 Estrategia Innovación Micro: Mejoramientos a Ω Ǝ 2. Elementos del Programa -- Chile produces 30% Y* -- Cluster Minero -- backwardlinkages– Ǝ 4.000 firm proveed. a Minería -- Grandes Empresas Mineras: Motor Programa Proveedores -- Grandes Empresas Mineras tienen probl. Prod. y externalizan la solución -- Proveedor resuelve problema Ω y tiene propiedad intelectual de ΔΩ Ǝ apoyo financiero K-risk para la empresa proveedora Ǝ apoyo management para la empresa proveedora 3. Modelo replicable al resto Sectores RRNN y no RRNN

  39. SUBDESARROLLO, APRENDIZAJE e INNOVACIÓN Contenido Globalización y SubDesarrollo Educación y Aprendizaje Aprendizaje en la Empresa Aprendizaje y Catching Up Innovación en Mundo Global Capitalismo e Innovación Patricio Meller Patricio Meller

  40. Patricio Meller

More Related