1 / 41

La Constitución del 91: Una Visión desde la Economía

La Constitución del 91: Una Visión desde la Economía. Juan Mauricio Ramírez Consejo Privado de Competitividad Marzo 25, 2008. El contexto social en Colombia en el que surge la C-91. Lo positivo: ascenso de más de 30 años en la esperanza de vida en Colombia.

Download Presentation

La Constitución del 91: Una Visión desde la Economía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Constitución del 91: Una Visión desde la Economía Juan Mauricio Ramírez Consejo Privado de Competitividad Marzo 25, 2008

  2. El contexto social en Colombia en el que surge la C-91

  3. Lo positivo: ascenso de más de 30 años en la esperanza de vida en Colombia.

  4. Lo positivo: descenso en tasas de fecundidad y mortalidad infantil.

  5. Lo positivo: disminución en tasas de analfabetismo e incremento en años promedio de educación. Analfabetismo Población de 15 años y más Años Promedio de Educación Población de 15 años y más

  6. Lo negativo: pobreza y exclusión: En 1990…

  7. Lo negativo: una de las peores distribuciones del ingreso en América Latina

  8. Las instituciones y las políticas sociales pueden lograr cambios importantes…

  9. Décadas de bipartidismo. Escasa participación de terceros partidos. Varios intentos previos fallidos de reforma constitucional. Movimiento estudiantil de convocatoria a una asamblea constituyente para aumentar la participación ciudadana y contra la corrupción (“Movimiento de la Séptima Papeleta” en las elecciones de 1990). Proceso de paz con el M-19, Quintín Lame, PRT y otros grupos armados. El contexto político:

  10. Temas • La visión de la C-91 y sus implicaciones económicas. • La visión de la sociedad desde la economía. • El papel de los mercados • Mercado y propiedad privada • Mercado y democracia política • Mercado y desigualdad (y “fallas de mercado”) • El papel del Estado (y “fallas del Estado”).

  11. La Visión de la Constitución del 91

  12. Modelo básico Economía de mercado, con libre competencia, y normas estándar de intervención estatal. Funciones económicas del Estado Establece las normas y procedimientos para elaborar el plan de desarrollo, y el presupuesto de la nación; respecto a la Constitución anterior, hay cambios en banca central y servicios públicos. Derechos económicos ¡Nuevo! Derechos sociales y económicos para la protección de los ciudadanos más débiles. Estado Social de derecho ¡Nuevo! La constitución anterior definía un estado liberal de derecho. Aspectos Económicos de la Constitución

  13. La Constitución del 91 plantea cambios esenciales frente a la anterior: El paso de un “Estado (formal) de Derecho” a un “Estado Social (material) de Derecho”. El paso de un Estado Liberal (con gobierno centralista y relativamente pequeño), a un Estado Democrático, fuerte, descentralizado, y con énfasis en el gasto social. “La C-91 es garantista (...) y no admite quedarse en la retórica de la defensa de los derechos” (López, 2002).

  14. Libertades civiles: asociación, expresión, empresa, movilidad, etc. Derechos políticos. Derechos económicos y sociales. ¿Cuáles son esos derechos?

  15. Derechos Económicos y Sociales • Ejemplos (A42-77): • Tercera edad, indigentes (A. 46) • Derechos de los niños (A44) • Formación del adolescente (A45) • Disminuidos físicos (A 47) • Seguridad social (A48) • Salud (A 49) • Niños menores de 1 año (A. 50) • Vivienda digna (A. 51) • Recreación (A52) • Estatuto del trabajo (A53) • Producción de alimentos (A. 65)

  16. La Constitución del 91 plantea cambios esenciales frente a la anterior: Amplía fundamentalmente los derechos. La Carta de Derechos tienen fuerza normativa y constituye un conjunto de normas “vinculantes y obligatorias”. Considera mecanismos para garantizar la primacía de la Constitución (como las acciones de tutela). Erige una CorteConstitucional fuerte y autónoma, como guardián de su cumplimiento.

  17. Se requiere una participación activa del Estado para garantizar los nuevos derechos… Implicó aumentar el tamaño del Estado… NO ES EL “ESTADO NEOLIBERAL”!!! Algunas implicaciones económicas de la Constitución del 91:

  18. Tamaño del Estado en Colombia 22% 8.8% 5.6% Fuente: Junguito y Rincón (2004)

  19. Esto implica una enorme erogación de recursos por parte del Estado. De otra manera, volvemos a la “retórica de los derechos”. Algunas implicaciones económicas de la Constitución del 91: • Pregunta: ¿¿¿de dónde sale la plata???

  20. Algunas implicaciones económicas de la Constitución del 91: • ¿Es posible garantizarlos derechos sociales y económicos de todos los colombianos? • Ej: derecho a la vivienda, derecho al trabajo • Dadas las restricciones presupuestarias, ¿cómo priorizar el cumplimiento de los derechos? • El “Test de Razonabilidad”

  21. ¿“Decretar el desarrollo”? • El aporte de la economía (I): • es necesario aumentar la productividad de cada colombiano • Un trabajador norteamericano es cinco veces más productivo que un trabajador colombiano ¿La existencia de normas legales es suficiente para cambiar la sociedad?

  22. La baja productividad es la principal causa de los bajos ingresos y de la pobreza en Colombia Fuente: Cos CPC

  23. Múltiples variables explican la brecha de productividadrelativa entre Colombia y EstadosUnidos Fuente: Banco Mundial (KAM y Doing Business), Dane, SIC, MEN, CIA * Incluye el impuesto sobre los beneficios, el impuesto laboral, las contribuciones laborales y otros impuestos

  24. ¿“Decretar el desarrollo”? • El aporte de la economía (II): los incentivos importan! Las normas pueden tener efectos contrarios a los que buscan… Ej: protección del patrimonio de las mujeres microempresarias cabezas de familia.

  25. “El activismo judicial en lo político sustituye la voluntad del órgano de representación popular (Congreso) por las decisiones de un grupo de jueces que no han sido elegidos popularmente”. “La Corte Constitucional ha incursionado (`interferido´) en la toma de decisiones políticas (Congreso), económicas (Gobierno, Banco de la República), e incluso en otras instancias jurídicas (Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado)”. ¿Es anti-democrática la Constitución del 91?

  26. La Visión de la Sociedad desde la Economía

  27. El salario real en Inglaterra en 1800 era prácticamente igual al que existía en el año 1300. Los salarios en Francia en 1790 eran comparables con los que existían en la Roma Antigua. El crecimiento del PIB per cápita en Europa entre los años 500 y 1,500 fue 0%. La mayor parte del crecimiento económico de la humanidad se concentra en los últimos 200 años. La población mundial era 170 millones (m) en el año 0, y 900 m. en 1800. Hoy se calcula en cerca de 6.700 m. Fuente: Charles Jones (2000) “Was an Industrial Revolution Inevitable? Economic Growth Over the Very Long Run” Algunos datos históricos…

  28. El principal mecanismo que generó esta transformación fue el desarrollo de los mercados “no es de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero de lo que esperamos nuestra cena, sino de sus miras al interés propio, y nunca les hablamos de nuestras necesidades sino de sus ventajas” Adam Smith Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776)

  29. El papel de los mercados

  30. Un requisito fundamental para la existencia de mercados libres es la propiedad privada. Esto garantiza que cada individuo sea dueño de los frutos de su esfuerzo. Las personas se esfuerzan por conseguir metas (estudian, trabajan, producen, hacen empresas, innovan) y todo esto aumenta la productividady la riqueza. Ejemplo: los derechos de propiedad intelectual generaron una ola de inventos e innovaciones sin precedentes en la historia. Mercados y Propiedad Privada

  31. Hayek: “…la economía de mercado (es la) condición necesaria (aunque no suficiente) para una democracia estable y duradera…” Kornai, Janos (economista húngaro): “No ha existido en el pasado ni en el presente país alguno con un marco político democrático cuya economía no haya estado dominada por la propiedad privada y la coordinación del mercado”. Havel, Vavlac: “…La esencia de la vida es infinita y misteriosamente multiforme y, por consiguiente, no puede ser contenida o planificada, en toda su riqueza y variabilidad, por ninguna inteligencia central”Summer Meditations New York: Alfred A. Knopf, 1992). Hay una relación directa entre la economía de mercado y la existencia de una democracia participativa

  32. Sin embargo, frecuentemente existe la percepción de que la propiedad privada es incompatible con el bienestar social. Mercado y Desigualdad Fuente: Encuesta Social y Política – Economía, Uniandes.

  33. El problema está asociado a las desigualdades que se tienden a generar en las economías del mercado. Mercado y Desigualdad Fuente: Latinobarómetro y cálculos A. Gaviria Fuente: Gaviria (2002): “Los que suben y los que bajan”

  34. Un objetivo central de la estabilidad social: la movilidad social. Las desigualdades producidas por el esfuerzo y la creatividad individual son más “justas” que las producidas por la influencia política o el estatus. ¿Se debe buscar la igualdad de oportunidades? O la igualdad de resultados? Mercado y Desigualdad

  35. Las experiencias históricas muestran que los intentos de obtener mayor igualdad de resultados a costa de la libertad han resultado en situaciones peores: “A society that puts equality –in the sense of equality of outcome- ahead of freedom, will end up with neither, equality nor freedom. The use of force to achieve equality will destroy freedom, and the force, introduced for good purposes will end up in the hands of people who use it to promote their own interests” (Milton Friedman) Mercado y Desigualdad

  36. Proveer bienes públicos generales: Seguridad Justicia Proveer bienes públicos específicos: Obras de infraestructura (directamente o a través del sector privado) Regulación de contratos y mercados (ej: regulación antimonopolio!!!) Promover la igualdad de oportunidades de los ciudadanos. Contribuir a solucionar “fallas de mercado” El papel del Estado es esencial en el desarrollo:

  37. Bienes públicos (Defensa) vs. bienes privados (automóviles). Bienes que generan externalidades negativas (contaminación) o positivas (educación). Bienes comunales (Parques Naturales). Bienes monopólicos Bienes que no son adecuadamente provistos por el mercado:

  38. Comportamientos rentistas: Grupos de presión que buscan tener acceso a prebendas y dádivas del Estado (Ej: regímenes especiales de pensiones) Corrupción (¿alguien tiene un ejemplo?) “Cortoplacismo” Problemas de costo y de incentivos (Ej: el costo de las obras públicas o la banca pública) Ausencia de transparencia, de “chequeos y balances” (lo que pasó recientemente con el DANE!!) Pero también existen las “fallas del Estado”:

  39. El bienestar social y la democracia política están fundamentados en la existencia de mercados libres. Al mismo tiempo, se requiere un estado fuerte y eficaz, con el objetivo de: Garantizar los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos Corregir o compensar las fallas de mercado Universalizar los bienes públicos Buscar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos. La C-91 reconoce la importancia de ambos, el mercado y el Estado. En síntesis:

  40. La C-91 enfatiza la importancia de los derechos sociales Dos reflexiones claves desde la economía: La restricción de recursos: no es posible satisfacer todos los derechos de todos los colombianos, dado nuestro nivel de desarrollo. Los incentivos importan: las ideas mejor intencionadas pueden tener efectos contrarios y negar, en la práctica, los derechos que buscan garantizar. “It´s the economy, stupid” En síntesis:

  41. Cepeda, M. J. (2004) “Las sentencias de la Corte con implicaciones económicas: reflexiones con ánimo constructivo”. Mimeo. F. A. Hayek (1944) The Road To Serfdom. The University of Chicago Press. Kalmanovitz, S. (2001) “Constitución y Modelo Económico”. Mimeo. López Obregón, Clara (2001) “La Corte Constitucional: ¿Usurpadora o Garantista?”. Mimeo. Bibliografía

More Related