1 / 35

Cambio tarifas locales y comportamiento de los agentes. El caso de UNE Telecomunicaiones

cynara
Download Presentation

Cambio tarifas locales y comportamiento de los agentes. El caso de UNE Telecomunicaiones

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Cambio tarifas locales y comportamiento de los agentes. El caso de UNE Telecomunicaiones John Fredy Bedoya Marulanda Grupo de Microeconomía Aplicada - U. de A.

    2. Problema a Analizar El cambio regulatorio que permite la aplicación de planes (300, 600 y 1000 minutos) podría permitir que las empresas prestadoras del servicio incluyan en el mercado a las demandas más bajas y genere aumentos en el bienestar. Sin embargo, es necesario evaluar el cambio bajo este régimen, respecto al anterior, para determinar qué sistema es más eficiente.

    3. Orden de exposición El problema del monopolio natural y la necesidad de la regulación. Regulación en 1995 - 2005. Fijación de precios bajo este sistema regulatorio. Nueva regulación y cambio de tarifas. Fijación de precios bajo el nuevo sistema. Conductas de los agentes. ¿Qué sigue?

    4. El monopolio natural La diferencia entre los costos medios y el costo marginal (CMe > cm) no permite que se produzcan las cantidades al precio de competencia perfecta (first best), ya que en este nivel, los ingresos del productor son inferiores a los costos de producción (figura 1).

    5. El monopolio natural La opción de consumo que tienen los usuarios de este monopolio no regulado es aquella en donde es decir, dado los precios pm se escoge las cantidades qm.

    6. Regulación en el sector de las Telecomunicaciones La CRT corrige las posibles fallas del mercado mediante la Regulación 023 de 1995: Controla las ganancias del productor pero le permite recuperar el CMe y el cm, mediante una banda de precios que multiplica el CID con un factor de ajuste (K) que relaciona los ingresos a CMe.

    7. Regulación en el sector de las Telecomunicaciones (Los costos de la empresa) Resoluciones 055 de 1996, 087 de 1997 y el CMeR: El Costo Medio de Referencia (CMeR) es el costo anualizado del costo medio de largo plazo de una línea telefónica a lo largo de su vida útil (15 años) y una tasa de retorno (13%).

    8. Regulación en el sector de las Telecomunicaciones (tarifas) La recuperación del CMeR se hacen mediante: Primero, un aporte de conexión. Segundo, un cargo fijo. Y tercero, una tarifa de consumo definida en pesos por impulso. Para esto se tiene en cuenta: FP = CF + TC*CProm = (CMeR – Cargo de conexión)/12 cargo fijo máximo se estableció entre el 15% y 50% de la factura promedio y, por tanto, el valor del consumo se ubicó en un rango entre 85% y 50% de la factura.

    9. Análisis teórico (el caso de EPM Telecomunicaciones) En este orden de ideas, los abonados al servicio de TPBCL de UNE Telecomunicaciones se enfrentaban a una tarifa de la siguiente forma: CO = F + pq, donde F es el cargo fijo, p el precio por impulso y q el número de impulsos consumidos. La utilidad se describe como: U(q,co) = B(q) – CO = u* , donde B(q) es la función de beneficio del consumidor y u* el nivel de excedente resultante.

    10. Análisis teórico (el caso de EPM Telecomunicaciones) Como la regulación permite fijar el precio, el productor fija uno P* ante el cuál el consumidor escogerá las cantidades de la siguiente forma: El supuesto más importante para la fijación óptima de las tarifas es que EPM telecomunicaciones conoce la función de utilidad del consumidor.

    11. Análisis teórico (el caso de EPM Telecomunicaciones) Y con esta información se maximizará la siguiente función de beneficios sujeto a las cantidades escogidas por el consumidor. Lo que da como resultado el siguiente sistema de precios:

    12. Análisis teórico (el caso de EPM Telecomunicaciones) Esta solución garantiza que los impulsos consumidos en telefonía fija sean iguales a los de competencia perfecta. Además, UNE no incurre en pérdidas ya que el componente fijo es igual al excedente del consumidor con lo que recupera las pérdidas en las que incurre este productor al fijar un precio igual al cm.

    13. Análisis teórico (el caso de EPM Telecomunicaciones) Bajo este régimen regulado, el sistema de tarifas en dos partes permite al consumidor alcanzar una mayor utilidad ya que qm< q* a pesar que el CO1 < CO2 por lo tanto, el regulador cumple con el objetivo y realiza una mejora paretiana.

    14. Nuevo marco regulatorio (Resolución 1250 de 2005 )

    15. Nuevo marco regulatorio (Resolución 1250 de 2005 )

    16. Nuevos planes EPM telecomunicaciones

    17. Bondades del nuevo sistema

    18. Análisis teórico

    19. Análisis teórico

    20. Análisis teórico

    21. Análisis práctico

    22. Análisis práctico

    23. Implicaciones (el productor)

    24. Implicaciones (el productor)

    25. Implicaciones (el productor)

    26. Implicaciones (el productor)

    27. Implicaciones (el productor)

    28. Implicaciones (el productor)

    30. Comportamiento del consumidor

    31. Aversos al riesgo

    32. Amantes al riesgo

    33. Observaciones

    34. ¿Que sigue?

    35. Bibliografía Martinelli, César. Miravete, Eugenio (2006). Modelación de las Decisiones Bajo Incertidumbre de los Usuarios de los Planes Tarifarios de Telefonía Local en el Perú: I. Desarrollo Teórico. Subgerencia de Investigación Gerencia de Políticas Regulatorias OSIPTEL. Documento de trabajo no. 4. Narayanan, Sridhar; Chintagunta, Pradeep; Miravete, Eugenio (2006). The Role of Self Selection, Usage Uncertainty and Learning in the Demand for Local Telephone Service. Sun, Baohong; Sun, Yacheng y Li, Shibo (2006). When Advance Purchase need to be Made for Future Consumption – An Empirical Investigation of Consumer Choice under Bucket Pricing. Train, K. / McFadden, D.L. / Ben-Akiva, M. (1987) „The demand for local telephone services: a fully disaggregated model of residential calling patterns and services choice”, in: Rand Journal of Economics 18. Train, K. / Ben-Akiva, M. / Atheron, T. (1989): “Consumption Patterns and Self-Selecting Tariffs”, in: Review of Economics and Statistics 71, S. 62-73

    36. Bibliografía CRT (2005). Marco Tarifario Para Telefonía Local http://www.crt.gov.co/Paginas/ActividadesRegulatorias/ActividadesRegulatorias.htm. CRT (2005). Conversión Impulso-minuto http://www.crt.gov.co/Documentos/ActividadRegulatoria/NMT/AnexosTecnicos/RelacionMinuto-Impulso.PDF CRT (2005). Analisis de Costos. http://www.crt.gov.co/Documentos/ActividadRegulatoria/NMT/AnexosTecnicos/1_Doc_tecnico_costos_NPR.PDF CRT (2005). Método de Distribución de Costos. http://www.crt.gov.co/Documentos/ActividadRegulatoria/NMT/AnexosTecnicos/2_Doc_tecnico_distribucion_NPR.PDF http://www.crt.gov.co/Paginas/ActividadesRegulatorias/ActividadesRegulatorias.htm, mercados de empresas telefonìa

More Related