1 / 29

FUNDACIÓN MAESTRO PAGLIARO

FUNDACIÓN MAESTRO PAGLIARO. CURSO DE PREVENCIÓN ESCOLAR DE LA VIOLENCIA “PAZATIEMPO”. CLASE I Prof. Mariano Aybar. VIOLENCIA.

creda
Download Presentation

FUNDACIÓN MAESTRO PAGLIARO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FUNDACIÓN MAESTRO PAGLIARO CURSO DE PREVENCIÓN ESCOLAR DE LA VIOLENCIA “PAZATIEMPO”. CLASE I Prof. Mariano Aybar

  2. VIOLENCIA La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una colectividad. Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.

  3. CONCEPTO El elemento esencial en la violencia es el daño, tanto físico como psicológico. Este puede manifestarse de múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de los que depende) y asociado, igualmente, a variadas formas de destrucción: lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazo, etc. Es destacable también el daño (en forma de desconfianza o miedo) sobre el que se construyen las relaciones interpersonales, pues está en el origen de los problemas en las relaciones grupales, bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etc., que, a su vez, perjudica las redes sociales y de comunidad. Otro aspecto de la violencia que hay que tener en cuenta es que no necesariamente se trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse también como una amenaza sostenida y duradera, causante de daños psicológicos en quienes la padecen y con repercusiones negativas en la sociedad. En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún conflicto social puede darse de manera espontánea, sin una planificación previa minuciosa. La violencia puede además ser justa o injusta; legítima o ilegítima; encubierta o abierta; estructural o individual.

  4. CONCEPTO Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica, emocional o política, a través de amenazas, ofensas o acciones. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza. Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía, entre otras muchas causas.

  5. PREVENCIÓN PREVENIR, es anticiparse, actuar para evitar que ocurra algo que no queremos que pase. Es conocer con anticipación un daño o perjuicio, para intentar evitarlo. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, es el conjunto de acciones encaminadas a promover el BUEN TRATO entre las personas.

  6. PREVENCION DE LA VIOLENCIAAnticiparse Fortalecer GestionarHabilidades para la vida DDHH (del niño y mujer)Cultura de la paz y de la Noviolencia Acciones

  7. MODOS DE PREVENCIÓN • Específica: Aborda la temática psicosocial (drogas, violencia, enfermedades de transmisión sexual, bulimia, anorexia, etc.), de una manera directa, cuyo principal componente es el contenido informativo.Inespecífica: Aborda la temática desde tareas o actividades tendientes a fortalecer y en las personas el desarrollo psicosocial saludable. Son acciones indirectas que nos permiten hacer prevención.

  8. CULTURA DE LA PAZ Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

  9. CULTURA DE LA PAZ Y LA NOVIOLENCIA La cultura de la paz se caracteriza por el respeto de los los Derechos Humanos, la tolerancia hacia las diferencias existentes entre las personas y la solidaridad de unos con otros. Es una forma de vida en que se rechaza la violencia y se procura prevenir la agresión, analizando sus causas con objeto de resolver los problemas mediante el diálogo y el acuerdo.

  10. LA NOVIOLENCIA La Noviolencia es una práctica o forma de actuación y una ideología política que consiste en no usar la violencia, ya sea como método de protesta o como repuesta a la violencia. La Noviolencia no es solo la renuncia al uso personal de la violencia, sino una ideología que representa toda una propuesta en positivo para entender los conflictos como momentos de la transformación social.

  11. MÉTODOS USADOS POR LA NOVIOLENCIA La Noviolencia no consiste en la pasividad ante los problemas, sino en enfrentarse constantemente a ellos mediante métodos no violentos.

  12. MÉTODOS USADOS POR LA NOVIOLENCIA • La desobediencia civil: consiste en la no realización de algo impuesto por el sector estatal o el privado, como por ejemplo, el pago de un impuesto. • La huelga de hambre. • El boicot a un producto o empresa. • La manifestación pacífica. • El bloqueo • La no colaboración

  13. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA La Prevención de la Violencia, debe estar centrada en la promoción del buen trato, entendiéndose como tal todas las acciones tendientes a revalorizar, los aspectos positivos de las relaciones vinculantes de cada persona particular. Un objetivo para prevenir la violencia es DESNATURALIZAR EL MALTRATO y colaborar en la formación de personas con conductas democráticas, basadas en el respeto mutuo y el buen trato. “Si quieres cambiar el mundo, primero da cinco vueltas a tu casa”. Proverbio chino

  14. MANIFIESTO 2.000 – POR UNA CULTURA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA Historial En 1997, por primera vez en la historia, todos los Premios Nobel de la Paz aún en vida dirigieron una misma llamada a todos los Jefes de Estado de los países miembros de las Naciones Unidas. La iniciativa vino de Pierre Marchand, fundador de la asociación Partage y representante de IFOR a la UNESCO, respaldado desde el principio por MaireadMaguire, Adolfo Pérez Esquivel, ambos Premios Nobel de la Paz, y Federico Mayor, Director General de la UNESCO. El objetivo era que las Naciones Unidas declaren un decenio para promover una cultura de la no-violencia con el fin de reducir el sufrimiento de los niños del mundo. Esta llamada se oyó y, tras numerosos intercambios de correo con los Jefes de Estado, luego de numerosos encuentros con los Embajadores para las Naciones Unidas en Nueva York, el Consejo Económico y Social (ECOSOC), después de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó por unanimidad de todos los Estados miembros, la Resolución propuesta por el Embajador de Bangladesh, Sr. A. K. Chowdhury. El 10 de noviembre de 1998, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaraba el primer decenio del vigésimo primer siglo y del tercer milenio, los años 2001 a 2010 "Decenio internacional de la promoción de una cultura de la no-violencia y la paz, en beneficio de los niños del mundo

  15. MANIFIESTO 2.000 – POR UNA CULTURA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA La Cultura de la No-violencia y de la Paz La Resolución por la que la ONU declara el Decenio propone una definición: La cultura de la paz se caracteriza " por valores, actitudes y conductas que reflejen e inspiren la interacción y la participación en la sociedad sobre la base de los principios de libertad, justicia y democracia, todos los derechos humanos, la tolerancia y la solidaridad, una cultura en que se rechace la violencia y se procure prevenir los conflictos abordando sus causas profundas con objeto de resolver los problemas mediante el diálogo y la negociación y en que se garantice el pleno ejercicio de todos los derechos y los medios para participar plenamente en el proceso de desarrollo de la sociedad “ El programa de acción para el Decenio propone ocho campos de acción, los cuales trabajan para la promoción de la cultura de la paz: • reforzar una cultura de la paz por la educación • promover el desarrollo económico y social sostenible • promover el respeto de todos los derechos humanos • garantizar la igualdad entre las mujeres y los hombres • favorecer la participación democrática • desarrollar la comprensión, la tolerancia y la solidaridad • apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de la información y de los conocimientos • promover la paz y la seguridad internacional

  16. MANIFIESTO 2.000 – POR UNA CULTURA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA Reconociendo mi parte de responsabilidad ante el futuro de la humanidad, especialmente para l@sniñ@s de hoy y de mañana, me comprometo en mi vida diaria, en mi familia, en mi trabajo, en mi comunidad, mi país y en mi réligión a: • Respetar la vida y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni prejuicios. • Practicar la No Violencia activamente, rechazando la violencia en todas sus formas: física, psicológica, sexual, económica y social, en particular hacia los más débiles y vulnerables como l@sniñ@s y los adolescentes. • Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica. • Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural, privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo y el rechazo por el prójimo. • Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta. • Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad. • “La Paz np solo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen loas conflictos en un espitçritu d eentendimiento y cooperación mutuos”.

  17. DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos (abreviados como DD. HH.) son, de acuerdo con diversas filosofías jurídicas, aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el mero hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el status, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de viste mas relacional, los Derechos Humanos se han defioridad de inido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre las personas y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismo y con los otros.

  18. DERECHOS HUMANOS • Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal e igualitario, e incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Según la concepción iusnaturista tradicional, son ademas atemporales e independientes de los contextos sociales e historicos.

  19. DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, son una idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del derecho y conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades. Sin embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos; y también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente. La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no ingerencias; los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente –aunque ya no de manera exclusiva- el Estado la realización de determinadas actividades positivas. Otra clasificación muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o mas generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación.

  20. DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

  21. Principio 1 El niño disfrutara de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

  22. Principio 2 El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior  del niño.

  23. Principio 4 El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrolarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

  24. Principio 5 El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

  25. Principio 6 El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otro índole.

  26. Principio 7 El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe en primer término, a sus padres.   El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. 

  27. Principio 8 El niño debe, en todas las circunstancias, debe figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

  28. Principio 9 El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

  29. Principio 10 El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sussemejantes.

More Related