1 / 24

El Lugar del Crimen Guetos, crimen urbano y políticas de control de lugares

El Lugar del Crimen Guetos, crimen urbano y políticas de control de lugares. Michaihue, Concepción 2005.

Download Presentation

El Lugar del Crimen Guetos, crimen urbano y políticas de control de lugares

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Lugar del CrimenGuetos, crimen urbano y políticas de control de lugares Michaihue, Concepción 2005 F Sabatini, I Brain y A Rasse, PUC --Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, y ProUrbana. Taller “Segregación socio espacial, su impacto en seguridad: ¿mitos o realidades? Fundación Paz Ciudadana,Santiago, septiembre 2, 2009.

  2. Segregación residencial y crimen urbano • Las 2 drogas de la segregación • Políticas de seguridad ciudadana • Política de control de lugares • Conclusiones

  3. Segregación residencial y crimen urbano • Las 2 drogas de la segregación • Políticas de seguridad ciudadana • Política de control de lugares • Conclusiones

  4. Segregación residencial y crimen urbano • Ambos fenómenos se agravan e internacionalizan más allá de factores sicológicos y sociológicos específicos. • Raíz común: reformas económicas y globalización. • Segregación y crimen urbano no son nuevos pero se vuelvan más malignos y destructivos de la cohesión social (identidad social común). • Desde integración con base en el trabajo a integración con base en el consumo, y el crimen como profesión. • Igual o menor segregación se torna maligna (guetización) en contexto de débiles lazos funcionales a la ciudad (trabajo, servicios, sistema político).

  5. Segregación residencial y crimen urbano • Las 2 drogas de la segregación • Políticas de seguridad ciudadana • Política de control de lugares • Conclusiones

  6. Las 2 drogas de la segregación, o las distintas formas de aparición de la droga en los barrios Como parte de las oportunidades de un entorno de menor segregación: venta H1: “Viene gente de fuera del sector, se nota porque tu ves autos caros”. H2: “Es muy común ver aquí a un tipo en un Mercedes dándole la mano a un tipo que está en la calle, que le está pasando algo”. M: “La muchacha le conviene mas venderle al que viene en auto, que al de acá que anda juntando las moneas pa comprarle uno de luca, ¿me entiende?” (Conjunto baja segregación)

  7. Las 2 drogas de la segregación, o las distintas formas de aparición de la droga en los barrios Como producto del deterioro social propio de mayor segregación: consumo H: “Cuando llegaron (los residentes del conjunto de “vivienda básica” era como la marihuana y la pasta un poco. Ahora es pura pasta, no hay marihuana en los departamentos, y no se po, ahí uno tiene que cachar po, cuando los que fuman pasta siempre les da angustia y salen a robar”. (Conjunto segregación media)

  8. Las 2 drogas de la segregación, o las distintas formas de aparición de la droga en los barrios Como producto del deterioro social propio de mayor segregación: consumo H1: “Los gallos necesitan drogarse, los angustiados necesitan drogarse, y si te pillan en la esquina, te cogotearon” H2: “Ya llegando la droga cambia el sistema. Bueno yo no estoy en parte en contra de los consumidores, porque yo a veces me fumo mi cáñamo. Pero mientras no llegue la droga ahí de cabeza y de raíz a interferir en la tranquilidad de la villa... Pero ya interrumpiéndola, los sistemas cambian. Disculpando, empieza en domestiqueo, empieza el lancerío, empieza el robo, y cambia mucho por cambiar cosas por droga, y cambia totalmente el sistema y se echa a perder. Mientras no haya droga está todo bien.” (Conjunto segregación alta)

  9. Segregación residencial y crimen urbano • Las 2 drogas de la segregación • Políticas de seguridad ciudadana • Política de control de lugares • Conclusiones

  10. Políticas de seguridad ciudadana:Comuna de San Joaquín_La Legua • Comuna particularmente bien localizada según criterios urbanos-comerciales: • Buena conectividad vial y accesibilidad: Metro, corredores de TranSantiago. • Comuna geográficamente en el centro geográfico de la ciudad de Santiago, cercana a malls, al Centro mismo y a Universidades. • Combinación entre macro-localización y “ensimismamiento” micro-geográfico resulta estratégica para el narcotráfico. • Fuerte estigmatización de la comuna por lo que ocurre en un sector específico y en algunos de sus calles y pasajes: La Legua Emergencia.

  11. Políticas de seguridad ciudadana:Comuna de San Joaquín_La Legua Alcalde de San Joaquín Sergio Echeverría en Consejo Directivo de ProUrbana (20 abril 2009): • “De acuerdo a los criminólogos , una política de seguridad pública tiene que tener un componente de control policial, uno social y otro de tipo urbano. El plan de intervención de La Legua jamás contempló un componente urbano”. • Componente policial: consistió en hacer un anillo de contención entorno a La Legua. En principio fue exitoso, pero los que habían sido condenados volvieron y con ello las balaceras. • Componente social: construcción de colegios particulares subvencionados, programas de emprendimiento, etc. Problema: son programas pensados para una realidad nacional, no consideran las particularidades de la Legua. • Componente urbano: se realizaron recuperaciones de espacios públicos. Problema: malos diseños y espacios poco sustentables.

  12. Políticas de seguridad ciudadana:Comuna de San Joaquín_La Legua Alcalde de San Joaquín Sergio Echeverría en Consejo Directivo de ProUrbana (20 abril 2009): • “Estamos convencidos que sin intervención policial usted no va a desarticular a las bandas de narcotraficantes, y un proyecto urbano por sí solo no va tener mucho estímulo. Intervención social más intervención urbana, ahí si nos parece plausible, porque se trata de intervenir todos los pasajes ciegos que están en la Legua Emergencia”. • Junto con la Embotelladora Andina se pensó en un proyecto para abrir los pasajes ciegos. Sin embargo, por falta de atribuciones especiales y topes normativos, no se ha podido ejecutar el proyecto.

  13. Políticas de seguridad ciudadana:Comuna de San Joaquín_La Legua • Proyecto del Ministerio del Interior:

  14. Segregación residencial y crimen urbano • Las 2 drogas de la segregación • Políticas de seguridad ciudadana • Política de control de lugares • Conclusiones

  15. Política de control de lugares Fundamentos: • Mayor persistencia de los “lugares del crimen” que de los criminales o las redes criminales; • Claridad de cuáles son esos lugares del crimen: a veces manzanas o secciones de pasajes; • Posibilidad de complementar las acciones policiales represivas con un abanico de acciones no policiales (planos reguladores, seccionales, tributación al suelo y a los usos del suelo) y con la participación vecinal en el control y recuperación de lugares; y • Mayores atribuciones legales y constitucionales de la policía para controlar lugares en comparación con el control de personas. • A nivel internacional, buenos logros de los programas de control policial de lugares versus control de delincuentes.

  16. Política de control de lugares / Place-Based Policing, David Weisburd • En el control y prevención del crimen se debe poner más atención a los lugares que a las personas. • “Lugares” como micro unidades pequeñas (ej: ciertos edificios o direcciones; el frontis de una cuadra o segmentos de calles; o ciertos clusters en una determinada dirección --hot spots). • Los lugares deben ser un componente clave en las bases de datos de la policía. • Se debe organizar geográficamente la actividad de la policía (distinto a la división formal por distritos o áreas). • Enfoque más eficiente para focalizar la acción de la policía. • Da más estabilidad a la acción policia. • Existe vasta evidencia respecto a sus beneficios. • Genera menos problemas legales y éticos.

  17. Política de control de lugares / Place-Based Policing, David Weisburd • No implica estigmatizar barrios puesto que la evidencia muestra que hay sectores que son definidos como tranquilos donde generalmente hay una calle donde ocurren los delitos, y viceversa, en barrios considerados malos, generalmente son sólo determinados lugares. (Weisburd and Green 1994). • Los resultados de estudios muestran que cuando se utiliza como criterio la focalización, los lugares son más eficientes que perseguir a los delincuentes. (Ej: delitos ocurridos entre 1989 y 2002 en Seatle, el 50% estaba asociado a 1.500 calles versus 6.108 delincuentes). Es decir, la policía si quería hacerse cargo de la mitad de los delitos anuales, siguiendo a los delincuentes debía hacer 4 veces más esfuerzos que si concentraba su acción en el lugar. • Es más favorable a la prevención del crimen vs la represión.

  18. Política de control de lugares / Place-Based Policing, David Weisburd • Estudios cualitativos muestran que los delincuentes no perciben todos los lugares como si tuvieran iguales posibilidades para delinquir. P.ej: fácil acceso es crucial para el narcotráfico, y lugares en los cuales sea menos probable que los vecinos llamen a la policía son los más óptimos para la prostitución. • La necesidad de contar con características específicas en los lugares para realizar determinados delitos, implica que el crimen no puede desplazarse hacia cualquier parte de la ciudad, sino que son muy pocos lugares y los lugares a los cuales podrían desplazarse son fácilmente identificables.

  19. Política de control de lugares / Place-Based Policing, David Weisburd • Traficante de drogas “…(You) really can’t deal in areas you aren’t living in, it ain’t your turf. Thas’s how people get themselves killed.” • Prostituta: “In my area, I know the people. Up on ‘the hill’, I don’t really know the people at that end of town.” (Weisburd et al. 2006:579)

  20. Segregación residencial y crimen urbano • Las 2 drogas de la segregación • Políticas de seguridad ciudadana • Política de control de lugares • Conclusiones

  21. Ejes de reflexión • Objeción: Ocurrirá el desplazamiento de los delincuentes a nuevos “lugares del crimen”. • La investigación internacional en caso de programas de control de lugares del crimen no avala este temor • Hay algo en los lugares que hace que los crímenes ocurran allí • Objeción: El foco en lugares es hacer del espacio la causa de los problemas. • No necesariamente si se entiende que las causas de fondo son la vulnerabilidad social, la precarización del empleo, la marginación política y la falta de oportunidades, y el contexto son los barrios segregados.

  22. Ejes de reflexión • Oportunidad: Políticas de reducción de la segregación y de control de los “lugares del crimen” podrían beneficiarse de oportunidades, como las asociadas a la “gentrificación sin expulsión” • Diseño de políticas: Coincidencia entre lugar del crimen y lugar de residencia del delincuente, como en el narcotráfico, da especificidad a las políticas de reducción de la segregación y de control del crimen urbano.

  23. Política de control de lugares Estrategias: • Control policial de los “lugares del crimen” con apoyo o complemento de actividades y estrategias no represivas, tanto policiales (control de circulación) como no policiales (comunitarias, municipales). La comunidad organizada invade todos los pasajes y calles del barrio • Reducción de la segregación residencial, tanto vía dispersión espacial de la vivienda económica (como en países desarrollados) como apoyando la “gentrificación sin expulsión” que está emergiendo en América Latina.

  24. Política de control de lugares Estrategias: • La lucha económica por el control del suelo en los “lugares del crimen”, disputándoselo a las bandas. Relación con la energía gentrificadora de la ciudad. Papel de las normas de zonificación y edificación (planos reguladores y planos seccionales) y la tributación urbana. El aporte de distintas agencias públicas en la ocupación de esos terrenos. Poder comprador (estatal) de viviendas como parte de estrategias de desactivación de los “lugares del crimen” • La lucha social y ética por la conquista de los jóvenes. Vigilancia comunitaria. Programas de capacitación. Programas de empleo con empresas.

More Related