220 likes | 835 Views
TEMA 1. Introducción a la Microeconomía. ¿Qué es la Microeconomía? El análisis microeconómico Algunos principios básicos Pensar como un economista ¿Por qué estudiar microeconomía?. 1.1. ¿Qué es la microeconomía?.
E N D
TEMA 1. Introducción a la Microeconomía • ¿Qué es la Microeconomía? • El análisis microeconómico • Algunos principios básicos • Pensar como un economista • ¿Por qué estudiar microeconomía?
1.1. ¿Qué es la microeconomía? • El problema económico¿cómo satisface el hombre sus necesidades con recursos escasos? • Escasez Entendida en sentido amplio. Escasez de bienes tangibles e intangibles. Situación normalde los seres humanos. • Economía Ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre usos alternativos. Ciencia de la elección. • ¿Qué debe producirse? • ¿Cómo debe producirse? • ¿Para quién debe producirse?
Economía se divide convencionalmente en Microeconomía y Macroeconomía. • Microeconomía. Analiza conducta económica agentes individuales (no de los pequeños) y la forma en que esta conducta configura los mercados. • Trata de determinar: Los precios relativos, Las cantidades de bienes, Las cantidades demandadas por factores.. • Macroeconomía. Análisis de la economía como un todo. • Trata de determinar: El nivel general de precios, La producción global (PIB), El nivel de empleo. 1.1. ¿Qué es la microeconomía?
1.1. ¿Qué es la microeconomía? • Micro y Macro son enfoque complementarios. La Macro estudia el comportamiento agregado de millones de agentes individuales. • Economistas mejores microeconomistas. Divergencias en materias macro, pero no micro • Distinción Micro y Macro pierde nitidez, pues la Macroeconomía sólo puede avanzar mediante análisis minuciosos de los mercados que conforman los agregados.
1.2. El análisis microeconómico • Discrepancias entre economistas: • ¿Cuántos economistas se requieren para cambiar una bombillas? Dos: uno para girarla y el otro para que diga “Gírala en sentido contrario” • “Cuando pido opinión a cinco economistas sobre una cuestión obtengo cinco opiniones diferentes, excepto si es Keynes, pues entonces obtengo seis”. Churchill • Economía positiva. Análisis de los hechos. Ausencia de juicios de valor. • Economía normativa. Incorpora preceptos éticos y juicios de valor. 1.2.1. Análisis positivo y normativo
1.2. El análisis microeconómico • Realidad compleja Modelos • Modelos Descripciones teóricas simplificadas de la realidad que captan los elementos esenciales. • Equilibrio entre simplicidad y representatividad. • Ej. Mapa Carreteras. Inutilidad plano 1:1. • Ej. Modelo básico de oferta y demanda. • Ej. Diagrama flujo circular de la renta. • Ej. Frontera posibilidades de producción. • Hipótesis: coherentes, realistas y generalizables. 1.2.2. Los modelos en economía
1.2. El análisis microeconómico • Validez de los modelos: • Comprobación de supuestos. Realismo de los supuestos: • Intuición. ¿nos parecen razonables? • Evidencia empírica. Sondeos opinión, etc. • Comprobación de predicciones. Capacidad de explicar el mundo real. Congruencia con la realidad. 1.2.2. Los modelos en economía
1.2.3. Racionalidad económica y toma de decisiones 1.2. El análisis microeconómico • Supuesto fundamental microeconomía Los agentes económicos son racionales. ¿Qué entendemos por racionalidad? • Toma de decisiones racionales Análisis coste-beneficio. Si B(x) > C(X) X • ¿Qué entendemos por beneficio? ¿satisfacción de un trabajo de voluntario es mayor o menor que la de un trabajo remunerado?
1.2.3. Racionalidad económica y toma de decisiones 1.2. El análisis microeconómico • Racionalidad consumidor. Supuesto controvertido. • Racionalidad basada en egoísmo. Las personas racionales sólo tienen en cuenta los costes y beneficios que le afectan directamente a ella. • Racionalidad basada en objetivo inmediato. Las personas actúan eficientemente según los objetivos en el momento de decidir. • Segundo planteamiento permite explicar casi todo y requiere de la explicitación de los objetivos. Microeconomía elegimos racionalidad basada egoísmo.
1.2.3. Racionalidad económica y toma de decisiones 1.2. El análisis microeconómico • Racionalidad limitada Consumidores satisfacedores pero no maximizadores. No se analizan todos los datos sino que llegamos a soluciones a partir de la experiencia que pueden no ser óptimas pero son suficientes. • Información incompleta.
Frontera de posibilidades de producción (FPP) Muestra las distintas combinaciones máximas de dos bienes que se podrían producir con los recursos y la tecnología disponible, suponiendo todos empleados. 1.3. Algunos principios básicos
1.3. Algunos principios básicos • Cinco principios básicos de la microeconomía: • Recursos son escasos. • La escasez implica costes de oportunidad. Por ello la FPP tiene pendiente negativa. • Los costes de oportunidad tienden a ir subiendo Ley de Rendimientos Decrecientes. • Los costes de oportunidad se deben medir en términos reales. • La ineficiencia involucra costes de oportunidad reales.
1.3. Algunos principios básicos • Movimientos a lo largo de la FPP Reflejan cambios en la asignación eficiente de los recursos. • Desplazamientos de la FPP Reflejan cambios en la capacidad productiva • Caso 1. Aumento capacidad. (productividad laboral, progreso técnico) • Caso 2. Disminución capacidad • Caso 3. Aumento capacidad alajú • Caso 4. Aumento capacidad resoli
1.4. Pensar como un economista • Suponemos agente económico maximizador y análisis coste-beneficio. • Trampas habituales en la toma de decisiones • El coste de oportunidad. Es el coste de las alternativas perdidas. Ejemplo. ¿trabajar o ir a la universidad? • Los costes irrecuperables o hundidos. Ejemplo. ¿viajar en coche o en tren? • El análisis marginal. Los costes y beneficios relevantes son los que se producen en el margen.
Bibliografía • Básica • FRANK, R. (2005): Microeconomía y conducta, Mc Graw-Hill, Madrid, 5º ed, cap 1. • Complementaria • NICHOLSON, W. (2006): Microeconomía intermedia, Thomson, Madrid, 9º ed., Cap 1.