1 / 6

ARGENTINA: INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS RECOLECTORES DE MATERIALES RECICLABLES

ARGENTINA: INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS RECOLECTORES DE MATERIALES RECICLABLES. Diciembre 2010. Inclusión Socioeconómica de los Recolectores de Materiales Reciclables. Objetivos : Contribuir con el reciclaje de residuos sólidos y el cuidado del medio ambiente.

clancy
Download Presentation

ARGENTINA: INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS RECOLECTORES DE MATERIALES RECICLABLES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ARGENTINA: INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS RECOLECTORES DE MATERIALES RECICLABLES Diciembre 2010

  2. Inclusión Socioeconómica de los Recolectores de Materiales Reciclables • Objetivos: Contribuir con el reciclaje de residuos sólidos y el cuidado del medio ambiente. • Mejorar la inclusión económica, social y cívica de los recicladores informales, fortaleciendo a sus organizaciones y procesos productivos en alianza con grandes empresas y autoridades locales. • Alcance: Buenos Aires, Córdoba y Paraná. • Org. Ejecutor: Fundación AVINA. • Donantes: Banco Inter-Americano de Desarrollo, Fundación Avina, TDH y PepsiCo. (LAB y SAF) • Beneficiarios: Más de 2.000 recuperadores informales de residuos; Municipalidades; Grandes Empresas y población en general en Bs.As., Córdoba y Paraná. • Componentes: I) Fortalecimiento de las organizaciones y grupos asociativos de recicladores. • II) Inserción de los recicladores en la cadena de valor de la industria del reciclaje. • III) Difusión de resultados del Proyecto. • Fechas: Período de ejecución: 36 meses • Firma Convenio PepsiCo-Avina 22 Septiembre • Inicio Ejecución en Campo Enero 2011

  3. Implementación en otros países de la Región Situación Actual – Recicladores Argentina • Relevamiento Ciudades Programa: CABA Córdoba Paraná • 6 Cooperativas – 500 . • 1 Movimiento – 3.500 • Total: 4000 organizados • 4 Cooperativas. . • 3 Grupos q acompañan • Total: 500 organizados • 700 familias viven de la recolección. • 90% de los materiales que se reciclan los recuperan los cartoneros por circuitos informales. • La productividad del sistema está fuertemente limitada por varios factores críticos: • Falta de acceso a información de mercado (precios, tecnologías, etc.) • Informalidad y falta de asociatividad del sector • Dependencia en intermediarios que debilitan los precios • Falta de reconocimiento por parte de las autoridades • El ingreso mensual promedio de un cartonero puede oscilar entre los u$s 200 y u$s 600. • La mayoría de los cartoneros no pertenecen a asociación o cooperativa. • Existen 20.000 cartoneros en la Ciudad de Buenos Aires • De los cuales el 70% vive en la Provincia de Buenos Aires. • El gobierno solo reconoce entre 6.000 y 9.000 que están registrados. Fuente: BID

  4. Esquema del Programa Componente I: Fortalecimiento de las organizaciones y grupos asociativos de recicladores y los vínculos entre ellos. Componente II: Inserción en la Cadena de Valor de la Industria del Reciclaje. Componente III: Difusión de los Resultados del Proyecto. (i) Mapeo de empresas vinculadas al sector y posibles aliadas. (ii) Campañas de separación en origen en gdes generadores (iii) Acuerdos de provisión directa de cooperativas a empresas. (iv) Articular con las organizaciones que promueven la RSE, para instalar el tema en la agenda (v) Explorar e implementar nuevas actividades productivas que usen materiales reciclables como alternativas de generación de ingresos. (i) Diagnóstico participativo local (ii) Capacitar en gestión y administración (iii) Fortalecer y capacitar en el ámbito tecnológico y de capacidad productiva (iv) Encuentros entre los diferentes grupos para fomentar los vínculos a nivel nacional (v) Apoyo en documentación de identidad y acceso a derechos básicos. • (i) Sistema de monitoreo • (ii) Sistematizar la experiencia de Buenos Aires • (iii) Campañas de comunicación sobre el rol de los recicladores en la resolución del problema de los residuos • (iv) Analizar la información y sistematizar los resultados y lecciones aprendidas; • (v) Taller de sostenibilidad; • (vi) Divulgar resultados en eventos.

  5. Cooperativas Participantes Buenos Aires: Reciclando Sueños (La Matanza) Villa Itatí (Quilmes) El Alamo (Capital) 8 de Mayo (San Martín) El Amanecer de los cartoneros (Cap) Ex-tren blanco de Tigre (Olivos, Garín, y otros) Córdoba: Cooperativa de Los Carreros Cooperativa Bajada San José Cooperativa Ciudad de Córdoba Paraná: 2 cooperativas que trabajan en el volcadero, ambas trabajan con Ecourbano (ONG socia de Avina)

  6. Resultados esperados del programa Al finalizar el proyecto: • Al menos 1.000 recicladores han mejorado sus condiciones de trabajo (mejores prácticas de gestión, mejoras en medios de producción, mayor formalización) • Al menos 1.000 recicladores mejoran sus ingresos en un 20% y al menos el 80% de los recicladores en el área de incidencia tienen DNI en regla. • Al menos 10 cooperativas muestran un mayor grado de organización y un incremento en la productividad (mejores costos operativos y/o resultados) • Al menos un 15% de mejora de los precios de venta (en comparación con el precio de mercado en el circuito informal de intermediarios) para 10 grupos de recicladores como consecuencia de los acuerdos directos con empresas. Dos años después de finalizado el proyecto: • Al menos 10 nuevas empresas se han unido a la iniciativa implementando un sistema de segregación en la fuente. • Al menos el 80% de las organizaciones participantes (ocho organizaciones) del Proyecto muestra mejoras en sus edificios (con relación a la línea de base) • Al menos 8 organizaciones participantes muestran un incremento del 30% en los ingresos de los recicladores que las conforman. • Al menos dos nuevas ciudades han implementado una iniciativa similar con base a esta experiencia que incluye al menos a cinco asociaciones de recicladores.

More Related