1 / 32

AMAZONÍA CONTINENTAL

AMAZONÍA CONTINENTAL. Joaquín García CETA.

charo
Download Presentation

AMAZONÍA CONTINENTAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AMAZONÍA CONTINENTAL Joaquín García CETA

  2. I. La Amazonía como interpretación desde los arquetipos del imaginario occidental: desconocimiento, miedo y extrapolaciones falsas. Enrique de Gandía escribió en 1927 una obra titulada Historia Crítica de los Mitos de la Conquista Americana donde demostraba cómo los gran-des mitos de la conquista eran la proyección y trans-posición de lo que arrastraba el imaginario occidental desde la época de los griegos: El Dorado, la Atlántida, las Amazonas. Pudiéramos así preguntarnos, ¿qué es la Amazonía? Desde ahí se han producido constantes fala-cias que se pueden resumir en siete:

  3. Se suele creer que la Amazonía es un solo manto verde y uniforme, apenas interrumpido por grandes y sinuosos ríos. Pero la Amazonía contiene una inmensa diversidad tanto natural como cultural, política y social. Lo que se consideraba en tiempos de los científicos y viajeros “infierno verde” hoy se puede considerar como una suerte de “archipiélago” de ecosistemas y pueblos cada uno de los cuales ha construido su identidad sobre distinto tipo de relaciones con su ambiente. Existe, pues, una hetero-geneidad de: • - climas; • - formaciones geológicas; • - altitudes sobre el nivel del mar; • - paisajes; • - tipos de suelo; • - formaciones vegetales y biodiversidad. 1. LA HOMOGENEIDAD

  4. 2. EL VACÍO AMAZÓNICO • “La última frontera de la humanidad”. Y se piensa que es un inmenso espacio vacío a ocuparse. Región “virgen”, le llaman algunos. Esta visión es común no solamente en los países extrarregionales sino en los mismos países amazónicos. • Para los primeros se trataría de una reserva natural, un paraíso, olvidando que aquí hay gentes que viven y de milenaria tradición histórica y cultural. • Para los países amazónicos se ha consi-derado como un espacio de posibilidades para explorar las riquezas naturales, ampliar la frontera agrícola y descongestionar las re-giones periféricas.

  5. 2. EL VACÍO AMAZÓNICO • Ni es virgen ni espacio vacío. La ocupación humana ha comenzado hace más de 20 000 años. Solamente los pueblos indígenas se calcula que hay más de un millón. • Entre 1500 y 1850, fueron tiempos de científicos y viajeros, más tarde entre 1850 y 1945, se pasó a una etapa extractiva de productos forestales. Durante el boom del caucho migraron a la Amazonía más de 300 000 . Hoy la población alcanza los 21 000 000 de habitantes.

  6. 2. EL VACÍO AMAZÓNICO • Hay un conflicto entre conservacionistas y desarrollis-tas por una parte y de pueblos de la selva, buscadores de oro, exploraciones mineras, migrantes que les acompañan, etc. • La biodiversidad y la diversidad cultural deben jugar un papel importante, aunque no por eso deje de aceptarse la baja densidad de población y la poca presión demográfica.

  7. 3. RIQUEZA Y POBREZA • La exuberante vegetación ha hecho comprender que el suelo es rico, que los bosques de trópico húmedo son una suerte de paraíso terrenal. Donde el entorno provee de todo lo necesario para vivir. Aun hoy se habla de las “ubérrimas tierras de la Amazonía” que constituyen un “emporio” de riqueza. • Cuatro siglos de población y cinco décadas de grandes proyectos de desarrollo agrícola, esfuerzos de colo-nización de inversiones externas, han ido al fracaso. Se han talado alrededor de un millón de hectáreas de bos-ques para transformarlos en pastos y tierras de cultivo, con el traslado masivo de colonos.

  8. 3. RIQUEZA Y POBREZA • La riqueza de los suelos es sólo aparente, o no ha con-seguido valorar las auténticas posibilidades que ofrece la región. • Esta falacia ha alentado una salida fácil a los países para los problemas de población. Los países de la Amazonía Andina han preferido colonizar la Amazonía y enviar hacia ella a los pobladores empobrecidos de los Andes. • La mayor parte de las proteínas consumidas en la re-gión sigue obteniéndose de los ecosistemas naturales.

  9. 3. RIQUEZA Y POBREZA • Recientemente se ha comenzado a dar valor a la verda-dera potencialidad de la biodiversidad de los ecosiste-mas: flora, fauna y germoplasma nativo. • Otros mantienen la tesis de que los territorios amazó-nicos son pobres y que por lo tanto no merecen la pena ser utilizados. Sin embargo los últimos años nos han demostrado que existen una cantidad grande de minera-les: petróleo, gas, oro, uranio, aluminio. Además de los recursos hidrobiológicos de los que se consumen en todos los países del área una inmensa cantidad de tone-ladas métricas.

  10. 4. EL “PULMÓN DE LA TIERRA” • Quienes pretenden producir efectos más impac-tantes recurren a la falacia de que la Amazonía estaría produciendo el 80 % del oxígeno que necesita el mundo. • En realidad el bosque maduro tiene un balance casi perfecto entre la producción de oxígeno y la fijación del CO2. Durante el día el bosque fija por fotosíntesis en promedio de 2,8 kg de carbono/ha/hora, mientras una cantidad seme-jante sería consumida a través de la respira-ción de la biota del suelo. • La cuenca del Amazonas contribuye al balance hídrico del planeta por el transporte del agua dulce al mar, que asciende a un promedio de 176 000 km por segundo.

  11. 5. EL INDÍGENA FRENO PARA EL DESARROLLO • El planteamiento de esta falacia estaría sustentado sobre el hecho de que los pueblos indígenas tienen demasiadas tierras y no aportan al desarrollo del país. El plan de los estados es el de “civilizar” a los pueblos “salvajes” y no comprenderlos desde su propia dife-rencia, desde su condición de otros. Pero también la civilización ha tenido que descubrir los modelos na-tivos. • Los colonizadores de cualquier especie han agre-dido a los indígenas con el fin de civilizarlos, esclavizarlos, o quitarles sus tierras y recursos. Muchos grupos indígenas han desaparecido. • Muchos grupos migrantes foráneos han asumido el conocimiento de los indígenas con éxito y han logrado integrar a los sistemas introducidos.

  12. 6. LA AMAZONÍA SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PERIFÉRICOS Desde siempre, pero en forma creciente a partir de la conclusión de la II Guerra Mundial, la Amazonía ha sido objeto de un intenso proceso de colonización cuyo pro-pósito fue expandir la frontera agrícola y ocupa su “hinterland”. Los países andinos tienen problemas socia-les muy agudos en las tierras altas, mientras que Brasil los tiene por el nordeste. De ambos lados se ha producido una presión con los consiguientes conflictos interétnicos para evitar la reforma agraria de difícil solución. Podemos decir en general que el balance de extensión agraria durante los últimos cincuenta años ha causado trastoques en la población y en los ecosistemas en condi-ciones de no poder recuperar los bosques talados.

  13. 7. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONÍA Desde su independencia los países amazónicos han te-nido que asumir la defensa de sus territorios frente a las fuerzas de presión de los estados considerados más avanzados. Durante muchos años, sobre todo a partir de la década de los 60 ,la Amazonía era considerada como un refugio eventual en caso de guerra nuclear. Los países amazónicos reaccionaron contra la propuesta del Huad-son Institute que propuso crear inmensos lagos artificia-les en la cuenca. La verdad es que no ha sido aún directa-mente planteada en ningún país o sistema jurídico del mundo

  14. II. Muchas Amazonías Los criterios pueden ser diversos: cuenca y dominio (Orinoco). La concepción de cuenca incluye a las cum-bres nevadas andinas hasta 6 000 msnm. En definitiva cada una de las altitudes supone una manera distinta de ser y de cultura: en Perú decimos Ceja de Selva, Selva Alta y Llanos Amazónicos. Todas son útiles para cada caso. Lo que sí es claro que no se trata de una unidad homogénea y que constituye en su siete millones de kilómetros cuadrados un archipiélago de eco-sistemas que proceden de distinto origen geológico y que, por lo tanto, tienen diversidad de producción forestal y diversidad zoológica, a los cuales corresponden diversidad de mecanismos de adaptación y de estruc-turación cultural.

  15. 1. LA AMAZONÍA COMO CUENCA Se calcula que hay en la cuenca un total de 7 000 000 km2. Es la cuenca de trópico húmedo más extensa de la Tierra. El río Amazonas tiene una extensión total en el eje Amazonas, Ucayali alcanza los 6 762 kms de longitud, mientras el Nilo llega a los 6 671 kms Tiene cerca de un millar de tributarios principales que drenan hacia el Amazonas, desde los macizos montañosos de los Andes.

  16. 1. LA AMAZONÍA COMO CUENCA El Amazonas es el río más caudaloso de la Tierra. En Obidos su descarga media es de 100 000 m3 por segundo. La descarga final en el Atlántico es de 200 a 220.000 por m3. las oscilaciones son muy variables y tienen un promedio de 6 a 10 metros en perpendicular en el ejarbe, y en la desem-bocadura alcanza entre 10 y 15 metros. En esta misma surge la llamada “pororoca” que se deja sentir hasta 500 kms más arriba. La descarga en el mar equivale al 15, 47 del agua dulce que va a los mares. Las variantes de altura son muchas. En términos generales podemos decir que la altura está a más de cuatro o cinco mil metros, mientras que por un trecho de 4 000 kms desde 107 metros..

  17. 2. HETEROGENEIDAD FÍSICA DE LA AMAZONÍA La mayor parte de la Amazonía es una superficie de menos de 200 msnm, con 3 400 de largo de Este a Oeste y 2 000 kms de Norte a Sur. Holoceno (6 000 mll. de antigüedad); terrazas de Pleistoceno formado en los períodos intergla-ciares con sedimentos arcillosos con elevaciones entre 150 y 200 metros. Un mar de agua dulce ocupó la depresión Ucamara y rompió por la Cordillera de Parintin y los Escudos de las Guayanas. Los ríos amazónicos son variados en sus condiciones físico-químicas y biológicas: blancos, negros y cristalinos. Los lagos son el resultado del cambio del curso de los ríos. Del 15 al 20 del suministro global de agua dulce constituye una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta. De este balance hídrico depende la cobertura forestal de la cuenca.

  18. 3. LA BIODIVERSIDAD Es la variación genética que ocurre en la naturaleza y que puede ser observada en tres niveles: genes, especies y ecosistemas. Esta diversidad biológica es una de las características más conspicuas de la Amazonía.

  19. 3. LA BIODIVERSIDAD • Entre 5 y 30 millones de especies. De éstas solamente están descritas 1,4 millones de especies entre las que 750 son insectos, 40 000 vertebrados, 250 000 plantas y 360 de la microbiota. La visión es asombrosamente heterogénea, a pesar de que aparentemente sea un manto verde. • También podemos considerar la caracterización de mosaico de diferentes hábitats. Cada sustrato de sue-los tiene su propia formación vegetal.

  20. 4. DIVERSIDAD SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA • A toda la diversidad anterior hay que agregar las diferencias sociales y culturales. • - Existen 379 pueblos aborígenes que han ido evolucionando hacia sus patrones de cultura: • Diversidad de lenguas, de culturas; • otros pueblos de la periferia que han estado próximo a ellos y cuyas lenguas han tenido un importante influjo sobre las mismas; • existen otros conjuntos que han ido llegando en los últi-mos siglos bajo distintos modos y circunstancias. De estos algunos se han adaptado y otros están en proceso de adaptación a las condiciones de la Región. • - La OTCA que desde 1978 ha iniciado un proceso de con-certación que tiende a realizar acciones de conjunto hacia la estructuración de nuevas formas de articulación entre todos los estados y naciones.

  21. 5. LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA AMAZONIA CONTINENTAL • - La deforestación y la contaminación. • Deforestación de grandes extensiones por la presión de la población del bosque desde el Oriente y el Occidente. • Contaminación de los ríos por efecto de • Extracción del oro, y contaminación de mercurio; • contaminación de las aguas de formación del petróleo; • aguas servidas de las ciudades; • contaminación de los insumos para la elaboración de la PBC.

  22. 5. LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA AMAZONIA CONTINENTAL • Un proceso de urbanización irreversible • De los 23 millones de habitantes, cerca de un 70 % viven en las ciudades (Be-lem, Manaus, Santarem, Tefé, Tabatin-ga, Leticia, Benjamín Constant, Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Yurimaguas, etc.). • Desadaptación a nuevas formas de vida, pero al mismo tiempo desocupación de mano de obra. • Impacto sobre las poblaciones aborí-genes en procesos de profunda trans-formación cultural. • Agricultores, campesinos o colonos.

  23. 5. LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA AMAZONIA CONTINENTAL • Pobladores urbanos: las ciudades han crecido hasta en 50 veces lo que eran hace cincuenta o sesenta años. Y el abastecimiento de agua es de energía, pero teniendo en cuenta que la mayor parte de las usinas son termo-eléctricas por la falta de posibilidades de desarrollo hidroenergético. • Buscadores de oro, garimpeiros en Brasil, buscan el nuevo El Dorado. • Otros: petroleros coyunturales, científicos, estudiantes de universidades exteriores, proselitismo religioso (herma-nos da Cruz e Israelitas del Nuevo Pacto Universal), coo-perantes de agencias bilaterales y multilaterales y priva-das. • El reto de la informalidad, y afrontar el problema de la pobreza.

  24. Partir del desarrollo endógeno, induc-tivo. • Vincularse a las propias raíces: memoria del pasado, memoria del presente y memoria del futuro. • Investigación en ciencia y tecnología (hace un mes en Leticia): INPA, Sinchi, IIAP, Universidades. • Participación de la ciudadanía: indígena, blanca o mestiza. Interculturalidad cien-tífica y tecnológica y participación. 6. GUÍAS PARA UNA SALIDA

  25. Una civilización moderna de la biomasa, basada en el uso sostenible de los recursos naturales y en el papel macro-regulador de climas y regímenes hídri-cos. • Papel de la Amazonía en el desarrollo sostenible de los países. • Responsabilidad compartida con los demás países amazónicos la Amazonía Continental (los conflictos sociales en la triple frontera y una pastoral adecuada para ellos...). • ¿Fortalecer el Eje IIRSA Atlántico-Pacífico? Cuestiones diversas 6. GUÍAS PARA UNA SALIDA

More Related