1 / 262

Curso de Formación Ciudadana

Curso de Formación Ciudadana. Universidad Mayor. Programación. SEMANA 1 LA POLITICA: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, RELACIONES CON OTRAS AREAS DE LAS CS. SOCIALES - EL HOMBRE SER SOCIAL. SEMANA 2

Download Presentation

Curso de Formación Ciudadana

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Curso de Formación Ciudadana Universidad Mayor

  2. Programación • SEMANA 1 LA POLITICA: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, RELACIONES CON OTRAS AREAS DE LAS CS. SOCIALES - EL HOMBRE SER SOCIAL. • SEMANA 2 TEORIA DEL ESTADO: CONCEPTO Y CARACTERISTICAS - FORMACIÓN, EXTENSIÓN Y MODIFICACIÓN - ELEMENTOS DEL ESTADO - FINES Y FUNCIONES DEL ESTADO - FORMAS DE ESTADO - TIPOS DE ESTADO: UNITARIO - FEDERAL - CONFEDERACIÓN DE ESTADOS Y REGIONAL.

  3. SEMANA 3 TEMA DE INTERES CIUDADANO • SEMANA 4 TEORIA DEL GOBIERNO: CONCEPTO - DOCTRINA DE LA DIVISIÓN DEL PODER Y SEPARACIÓN DE FUNCIONES - LOS PODERES DEL ESTADO Y SU FUNCIÓN - FORMAS DE GOBIERNO: PRESIDENCIAL Y PARLAMENTARIO - REGÍMENES POLITICOS - LOS GOBIERNOS CONSTITUCIONALES Y DE FACTO. • SEMANA 5 TEMA DE INTERES CIUDADANO

  4. SEMANA 6: • 1ER. MÓDULO: EVALUACIÓN ESCRITA • 2DO. MODULO: TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCIONES COMO NORMA POLITICA. TIPOS DE CONSTITUCIONES Y SUS PARTES . • SEMANA 7: TEMA DE INTERES CIUDADANO • SEMANA 8: DINAMICA Y ESTATICA CONSTITUCIONAL: NACIMIENTO DEROGACIÓN Y ABROGRACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN. EL PODER CONSTITUYENTE. SUPREMACIA CONSTITUCIONAL Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD - LA CONSTITUCIÓN DE LA ANOMARLIDAD Y LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN.

  5. SEMANA 9: Tema de interés ciudadano • SEMANA 10: El ordenamiento jurídico chileno, sus fuentes y órganos. • SEMANA 11 : Módulo Teórico – Practico: Los derecho fundamentales. • SEMANA 12: Evaluación Final Oral y despedida del curso.

  6. TEMAS DE INTERES CIUDADANO: 1.- El derecho internacional de los derechos humanos (Embajador Sr. Samuel Fernández I.) 2.- El medio ambiente y la sostenibilidad (Dra. Carmen Luz Parra) 3.- La problemática indígena y nuestra historia constitucional (Sr. Manuel Navarrete) 4.- Los sistemas electorales: mayoritario, proporcional y binominal (Sr. Tomislav Bilicic) 5.- Los estados de excepción constitucional (Sr. Daniel Mondaca) 6.- Las reformas a la Constitución (Dra. Carmen Luz Parra)

  7. 7.- Nociones de Derecho Laboral: Surgimiento - Derechos mínimos del Trabajador - El contrato de trabajo y su terminación. (Sr. Reinardo Gajewski) 8.- Las fuerzas políticas. (Sr. Tomislav Bilicic) 9.- El ingreso de Chile a la OCDE. (Sra. Macarena Fernández U.) 10.- Manifestaciones del Derecho Histórico en el Derecho Chileno (Sr. Antonio Dougnac - Sr. Jaime Williams) 11.- El derecho penal chileno, su justificación y el proceso penal(Decana Sra. Clara Szczaranski) 12.- Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la Constitución de 1980 (Sr. Navarrete) 13.- Propuesta de alumnos.

  8. Bibliografía recomendada 1. “Instituciones Políticas y Teoría Constitucional” Francisco Cumplido y Humberto Nogueira, Universidad de Talca 2001. 2. “Introducción a la Política y Teoría de Estado”Francisco Cumplido y Humberto Nogueria, ediciones Universidad Nacional Andrés Bello, 1993. 3. “Teoría del Estado” Giorgio Del Vecchio, Ed. Bocsch. 1956 4.“Tratado de Derecho Constitucional” Tomo 1Alejandro Silva Bascuñan, Segunda Edición, ed. Jurídica de Chile, 1997 5. “Manual de Derecho Político” Tomos I y II Mario Verdugo M. Ana María García B. ed. Jurídica Chile. 1991

  9. Introducción

  10. 1.1 La Política: concepto, características, relaciones con otras áreas como por ejemplo la moral y el derecho • De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la lengua Española (RAE) podemos señalar como concepto de política lo siguiente: • “Política: (polis; polis: ciudad). Actividad de conducir a los hombres que viven en la ciudad (conjunto de ciudadanos). La polis es entendida como un concepto de carácter humano y jurídico y no como una infraestructura material; puede asimilarse a nuestra actual concepción de Estado.”

  11. El vocablo deriva de la voz “Polis” o gobierno de la ciudad; es de origen clásico griego. No se refiere a sistemas anteriores como el clan, o en ese tiempo al imperio persa. Luego el vocablo se extendió a significados de mayor amplitud como "Imperio” o el “Estado”. Posteriormente la función gramatical de la palabra ha significado y se ha tomado en diversas acepciones:

  12. “Forma Política”: Una realidad. “La Política”: Dinámica relación mando-obediencia “Una Política”: Plan de acción “Pura Política”: Peyorativo. (Demagogia) Lo anterior demuestra lo difícil y complejo de definir la palabra política.

  13. George Burdeau en “Método de la Ciencia Política” ha señalado: • El carácter político es inherente, a todo acto, hecho o situación, que ponga de manifiesto la existencia, en un grupo humano, de relaciones de autoridad y de obediencia establecidas con el propósito de alcanzar un fin común. • Esta definición exige tres observaciones:

  14. 1. Las relaciones de autoridades planteadas entre individuos, permite una gradualidad, es decir las relaciones de autoridades se establecerán en base de una coerción brutal, hasta aquella adhesión libremente consentida. Por consiguiente, aún en la democracia liberal, en que se llegara a una identificación perfecta de gobernados y gobernantes, no por eso dejaría de haber relaciones de autoridad.

  15. En lugar de exteriorizarse en la oposición de hombres: Los que mandan y los que obedecen, resultaría un desdoblamiento del individuo según que participe en el establecimiento de la regla o se someta a ella. • 2. La política es inseparable de una consideración de finalidad. Es preciso entenderse por esto que las relaciones de autoridad y obediencia no revisten carácter político, sino cuando están provistas de un fin que las justifica. Se presume que este fin es común. • 3. Finalmente, este aspecto de las relaciones de autoridad, debe entenderse en su acepción mas amplia, que comprende las relaciones ya inscritas, en la estructura del grupo, como aquellas que se trata de imponer o modificar.

  16. ¿Qué es la política? • política:“actividad que realizan los hombres para gobernarse a si mismos en orden al bien común.” • Política:“ciencia que estudia la actividad de los hombres para gobernarse a si mismos en orden del bien común.”

  17. Lo político: evoca el mundo de las esencias, dice relación con el mundo del discurso racional sobre la orientación de la evolución de la sociedad, sin considerar los aspectos contingentes (Freund); califica un cierto arreglo ordenado de elementos materiales de una colectividad y de elementos espirituales que constituyen su cultura (Burdeau).

  18. La política: se ubica en un plano inferior con respecto a lo político; constituye la actividad que desarrollan los hombres en orden a gobernarse a sí mismos dentro de una sociedad política. Es el lugar de la lucha por el poder, de los conflictos. La política se sitúa en el plano de la contingencia. • Relación entre lo político y la política: la política necesita reflexionar permanentemente sobre su naturaleza, en lo político, para no perder su objetivo.

  19. Relación entre política y poder • Poder: relación interhumana de mando-obediencia; existe cuando una persona logra ejercer su voluntad por otros. Es el elemento esencial de la política, pero no todo poder es político (también existe el poder económico, religioso, militar, social, entre otros). • Política: actividad de dirigir, conducir al grupo humano inmerso en la sociedad.

  20. Carácter político de la política: relaciona a todo hecho, acto o situación en tanto que ellos traducen la existencia en un grupo humano de relaciones de autoridad y de obediencia establecidas en vista de un fin común (Burdeau). • Sistema político: es una trama persistente de relaciones humanas que involucran en un grado significativo, control, influencia, poder o autoridad (Robert Dahl).

  21. a) Política en sentido formal: basta que la actividad de unos seres humanos, en relación con otros, tienda a que el comportamiento de los segundos sea determinado por lo que los primeros se proponen (Mario Justo López). • b) Política en sentido material amplio: además de haber sujetos que actúan como promotores de una acción y ciertos fines a realizar, hay también una actividad configuradora de mando-obediencia, con carácter permanente. • Política en sentido material restringido: cuando la actividad y las relaciones que constituyen cierta realidad política están referidas al Estado.

  22. Se puede distinguir un poder político estatal y no estatal. • Poder político estatal: dice relación con la acción de quienes ocupan los órganos gubernamentales y cuya actividad se imputa al Estado. • Poder político no estatal: relaciones que se establecen entre los grupos e instituciones que tienden a proporcionar a sus miembros la ocupación de los órganos gubernamentales, tales como los partidos políticos. • Bajo esta perspectiva, política es toda la actividad humana que emana de los órganos del Estado o está dirigida hacia ellos con una finalidad determinada, o la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin (M. Verdugo).

  23. La política y el derecho • La actividad política es el dinamismo de la estructura del poder político. • Esta actividad política tiene dos caras o fases: • a) Faz agonal: actividad política realizada para conquistar el poder estatal y mantenerlo, así como las acciones destinadas a asegurar el triunfo en la lucha por el poder.

  24. b) Faz arquitectónica: actividad política que realizan los gobernantes u ocupantes de los cargos de poder en la conducción de los miembros de la sociedad de acuerdo con su programa de conducción de la sociedad política. • Faz plenaria: es la síntesis de las faces agonal y arquitectónica, con un alto grado de consenso y legitimidad. • Un último criterio para describir las faces de la política es el que utiliza Carlos Fayt, que distingue entre la política como acción (práctica o arte del gobierno) y la política como idea (teoría o ciencia).

  25. Relación entre la faz agonal y arquitectónica: ambas fases están entrelazadas y complementadas entre sí; la faz agonal recoge la diversidad de las distintas vivencias y valores, permitiendo el dinamismo de la vida política, la expresión de las distintas concepciones y fuerzas políticas, sin lo cual existe el peligro de la fosilización, del estancamiento y dogmatismo. Sin embargo, puede llevar al paroxismo y a la anarquía; debe complementarse con la faz arquitectónica, que permite construir el proyecto social según la concepción de bien común imperante, dándole estabilidad a la sociedad.

  26. Regulación jurídica de la actividad política en su faz agonal: regulada por normas jurídicas que determinan los modos de acceder al gobierno y su permanencia en ellos, en sus diversos cargos y funciones, como su permanencia en ellos. Según el modo de acceder al poder (herencia, cooptación, sorteo, elección, etc.) y ejercer el gobierno y la relación política entre gobernantes y gobernados, se pueden distinguir dos sistemas políticos: democráticos, autocráticos. • Regulación jurídica de la actividad política en su faz arquitectónica: se rigen por un conjunto de técnicas o medios jurídicos que limitan el ejercicio del poder con el objeto de asegurar, proteger y garantizar los derechos humanos.

  27. Interrelación permanente entre política, derecho y moral: para que la actividad política se considere legítima, debe tener su base en el respeto del derecho, y su fundación en valores morales, principios y costumbres que justifiquen y legitimen la actividad de los gobernantes

  28. Características de la política • Se refiere a descubrir diversas formas, por medio de las cuales una actividad puede ser definida como política, y por ello diremos, que el primer carácter de la política señala que se trata de una realidad múltiple, es decir que la política puede ser resumida en 3 sentidos: • En un sentido formal o lato. • En un sentido material intermedio. • En un sentido material limitado o estricto.

  29. En un sentido Formal o lato, la política está dada por aquella actividad de unos seres • Humanos, en relación con otros, y que tiene por objeto que la conducta de estos sea la que estos se proponen, o sea implica la presencia de promotores para obtener los concursos de las voluntades ajenas, y es por ello que la actividad será formalmente política, si obedece a una técnica para inclinar actividades ajenas.

  30. En un sentido Material Intermedio,la política es considerada como una actividad determinada a conservar y a consolidar al respectivo grupo humano con la finalidad de obtener determinados fines sin importar cuales sean estos, siempre y cuando recuperan la permanencia y persistencia del concurso humano, es decir, en este sentido habrá política en sentido material, cuando la actividad humana se nota persistente.

  31. En un sentido Material limitado o estricto, se refiere a la política dentro de la relación estatal, es decir aquellos desarrollados tanto por los órganos estatales, tanto como también por los partidos políticos, y que tienen por objetivo la creación y subsistencia del estado. Es en este punto donde están por ejemplo, los sistemas o regímenes políticos, conforme a cual sea el grado o intensidad con que se desarrolla la actividad jurídica.

  32. La 2º realidad de la política es polifacética; y se refiere a que la actividad política se desarrolla simultáneamente en 2 perspectivas de la misma. • Aquí encontramos la faz agonal y arquitectónica que veníamos hablando. • Un 3º carácter señala que la política es una realidad variable; y se refiere a que la política no ha sido siempre igual en la historia, aún cuando siempre han existido ambas faces de la actividad política, es esencialmente contingente y modal, esto se refiere a que incluso las formas políticas varían a través de la historia. Por ello es posible hablar de una evolución de monarquía y democracia. Así mismo la cultura es igualmente un proceso evolutivo, lo cual tiene ingerencia en la forma de ejercer. Ej.. voto de la mujer.

  33. En 4º carácter se señala que es una realidad simbólica; esto es en las palabras de George Burdeau, la política constituye un universo mágico, un universo político, para señalar que la política es absolutamente diversa de la naturaleza. Por cuanto está impregnado de apariencias, de mitos, y de posibilidades. Todos los hechos políticos están compuestos de símbolos, los cuales les atribuyen a estos hechos, un significado diverso al cual intrínsecamente tienen. Es por ello lo que otorga el título en política es la imagen, y por ello para que alguien sea líder, lo mas importante es que lo parezca, aunque en realidad no lo sea.

  34. En 5º carácter se señala que la actividad política no está aislada; sino que también se encuentra con elementos que son inherentes a la política, específicamente con la vida, instituciones e ideas políticas, de tal manera que se produce un recíproco influjo entre todas estas, tanto estas, tanto dentro de la política como fuera de ella, y es por ello que se habla de una realidad política y una realidad extrapolítica.

  35. En 6º carácter se señala que la actividad política es la actividad de los actores que tiene por objeto mantener el orden y engendrar el cambio; todo lo que corresponde a lo que conocemos como vida política. Por su parte las instituciones políticas, corresponden a toda colectividad humana, que pueden ser considerados desde el punto de vista de su organización interna, como de su perspectiva externa, como por ejemplo: Senado, congreso nacional, Presidente de la República, y las ideas políticas que se refieren al conocimiento político o las doctrinas políticas. La vida política, las instituciones y las ideas corresponden al aspecto exterior de la política interna, y dentro de la realidad externa se relaciona con disciplinas, tanto como la geografía, la moral, el derecho y la cultura, etc.

  36. 1.2 EL hombre, ser social • La naturaleza del hombre es social, gregaria. El ser humano existe siempre en relación con otros seres humanos; vivir humanamente es vivir con otros hombres “el hombre no vive sino convive; no existe sino coexiste” (Aristóteles) • Junto con esta naturaleza social, existe también una naturaleza antisocial que se expresa al aprovecharse de otros hombres, es aquí donde se encuentra el germen de su impulso antisocial.

  37. LA SOCIEDAD: • Es una forma específica de vivir del hombre. Existen dos tendencias que son a saber: La concepción Mecánica o Atomicista de la sociedad y la concepción Orgánica u Organicista. • a) Sociedad Mecanicista: “La sociedad es sólo una suma de individuos, un aglomerado de partes que permanecen distintas entre sí. Los individuos son las únicas realidades, los individuos son sustancias y, en cambio, los grupos sociales no son más que su función. Todas las especies de grupos humanos carecen entonces de realidad por ser únicamente ficciones o abstracciones”.  

  38. *Partidarios de esta concepción son: • Sócrates • Los Sofistas • Los Contractualistas (Hobbes, Locke, Rousseau) • Los pensadores de la Escuela Clásica del Derecho Natural.

  39. Esta concepción mecanicista expresa ideas básicas de individualismo y libertad y se corresponde con los principios de la democracia individual. • b) Sociedad Organicista: “La sociedad es una unidad originaria con la que los individuos mantienen la relación de miembros; y, por lo tanto, sólo pueden ser comprendidos partiendo de la naturaleza del todo”.

  40. *Partidarios de esta concepción son: • Platón, Aristóteles • Hegel, Comte, Spencer, Schafle, Worms, Lilienfeld, Hacckel,... • El organicismo expresa ideas de sociabilidad y tiende a conjugarse con las ideas totalitarias.

  41. Suele exponerse con un enfoque biológico y un enfoque espiritista del organicismo: • Enfoque biológico: Consideran a la sociedad como un organismo igual al de los animales, la base de la vida social no es sicológica sino biológica, o sea, la implementación de varias partes que cumplan distintas funciones y que con su acción combinada contribuyen a mantener la vida del todo. • Enfoque espiritista: Consideran que la sociedad presenta una unidad o personalidad moral con voluntad propia y que es éticamente la más valiosa. El grupo social tendrá un alma independiente de los individuos que la componen, una conciencia colectiva y una voluntad independiente superior a la voluntad individual.

  42. i) Analogías de Del Vecchio. • Estas apoyan la concepción organicista: • 1.- La sociedad tiene vida independiente de los elementos singulares que la componen; los individuos pasan, se suceden; en cambio la sociedad permanece y conserva su forma. La sociedad nace, se desarrolla y muere, de un modo propio siguiendo una trayectoria propia. • 2.- Entre los individuos que componen la sociedad existen relaciones necesarias por las cuales todo individuo experimenta el efecto de su pertenencia al todo.

  43. Posición de Spencer. • Da dos diferencias entre una sociedad y un organismo: • 1.- La sociedad no es un todo compacto, sus partes no tienen un lugar o sitio fijo como en los organismos, sino que gozan de una cierta movilidad. La sociedad es un todo discreto, mientras que un organismo es un todo concreto.

  44. 2.- En un organismo existe un fin único a saber: La vida del todo y las partes no tienen valor sino en cuanto concurren a mantener la vida del todo y no viven sino por ésta. La sociedad en cambio sirve al bien de los individuos y es una condición necesaria para la vida de éstos. Todo individuo no es solamente un medio, sino que también es un fin en sí, tiene un valor absoluto.

  45. SOCIEDAD HUMANA Y SOCIEDAD ANIMAL: • Aquí se compara entre la organización de la sociedad humana y animal, que son muy similares (ya que el hombre también pertenece al reino animal), sin embargo encontramos una cualidad que nos diferencia del resto e los animales: el hombre dispone de un medio de comunicación con sus semejantes del que no ha dotado en cambio la naturaleza a otros animales: la palabra; por medio de la cual se transmiten experiencias, costumbres, etc.

  46. EL CONTRACTUALISMO • Los contractualistas afirman que habría existido una etapa llamada “Estado de Naturaleza”, sin politicidad (estado prepolítico). Sólo con posterioridad, por obra de la voluntad y del acuerdo humano, se habría celebrado un “Pacto” o “Contrato Social”, en virtud del cual, la convivencia social queda políticamente organizada. No todos los contractualistas conciben el estado de naturaleza en los mismos términos:

  47. A.- HOBBES : Dice que el hombre es malo por naturaleza, “el hombre es el lobo del hombre”, hay un estado de guerra total “todos contra todos” para terminar con esta guerra el hombre firmará un Pacto Social que le dará organización política; entrega todas sus libertades a un Jefe a cambio de seguridad.. • Forma de gobierno : Monarquía Absoluta • Libro : Leviatán • B.- LOCKE : El ecléctico de esta escuela. Dice que el hombre no es bueno ni malo por naturaleza; que tiene racionalidad y sentido común y que eso le sirve para no atentar contra sus propias libertades que serían el derecho a la vida, a la libertad, y a la propiedad. Dice que en el Pacto Social el hombre debe tener un mínimo sentido material para ser libre y que el resto de las libertades debe entregarlas a un Jefe. Sin propiedad no hay libertad y por lo tanto, no hay vida. • Forma de gobierno : Monarquía Constitucional • Libro : 2do Tratado de Gobierno Civil

  48. C.- ROUSSEAU : Dice que el hombre es bueno por naturaleza, pero el entorno histórico social inadecuado le han viciado y lo que debe hacer en esta situación de inseguridad es firmar un Pacto Social y darse organización política para suplir esos efectos de la pura organización social. En este pacto social, el hombre debe conservar todas sus libertades. • Forma de gobierno : Democracia Directa o Absoluta • Libro : El Contrato Social • El heredero intelectual de Hegel es Marx. Marx y Engels plantean que el hombre no tiene naturaleza política. Sostienen además que la institución del Estado es un instrumento de explotación de la Burguesía hacia el Proletariado, con lo cual su tesis consiste en que el ser humano debe hacer desaparecer esta institución y de esta manera el hombre volverá a ser feliz. Proponen la Dictadura del Proletariado.

  49. Aristóteles por su parte, piensa que la naturaleza del hombre es política. El hombre es un Zoom Politikon (animal político) esto quiere decir que el hombre no puede vivir en sociedad sin una forma de organización política, “sólo una bestia o un dios puede vivir fuera de la polis”, a las bestias no se le puede aplicar la razón, pero si la fuerza, en cambio, a los dioses se les puede aplicar la razón, pero no la fuerza, pero al hombre se le aplican ambas cosas (por la razón o la fuerza). • En el texto complementario de Leslie Lipson se exponen dos extremos impracticables de la sociedad que son: la cooperación y la competencia.

  50. 2. Teoría del Estado

More Related