730 likes | 1.78k Views
Cáncer Renal. Por: Carla América Suárez Juárez. Recuerdo anatómico. Anatomía del riñón. . Anatomía del riñón. . Anatomía del riñón. GALEON*. T umores uroteliales. Tumores uroteliales. Epitelio transicional: P élvis renal Uréteres Vejiga Uretra (2/3 prox )
E N D
Cáncer Renal Por: Carla América Suárez Juárez
Anatomía del riñón. KIM Y y BELIDEGRUN A. Urología. En Schwartz, Principios de cirugía. 8ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 1520-1532.
Anatomía del riñón. KIM Y y BELIDEGRUN A. Urología. En Schwartz, Principios de cirugía. 8ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 1520-1532.
Anatomía del riñón GALEON* KIM Y y BELIDEGRUN A. Urología. En Schwartz, Principios de cirugía. 8ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 1520-1532.
Tumores uroteliales • Epitelio transicional: • Pélvis renal • Uréteres • Vejiga • Uretra (2/3 prox) • Policronotropismo: Tendencia a reaparecer con el paso del tiempo y en nuevos sitios. 90% SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609.
Tumores uroteliales • Falta de maduración celular en todo el espesor del urotelio(Núcleos grandes, hipercromáticos e irregulares), sin atravesar la membrana basal. YAGUE. Tumores vesicales. En: http://www.boloncol.com/boletin-12/tumores-vesicales-etiologia-histogenesis-diagnostico-y-factores-pronos.html. El: 25/09/10.
Clasificación de los tumores renales ROSEMBERG H. Anatomía patológica de los aparatos urinario y genital masculino. En http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/AnatomiaPatologica/05Genital_masc/5tumores.html. El 29/09/10.
Tumores renales • Carcinoma de células renales. • Carcinoma de pélvis renal y ureter. • Metástasis. • Sarcoma. • Linfoma. • Tumor de Wilms. SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609.
Carcinoma de células renales Tumores renales. En Urología, Manual CTO. España. 2006. Pp. 10-12.
Características generales • 3% de todos los tumores malignos. • 90-95% de las neoplasias malignas en los riñones. • Carácter refractario a los citotóxicos. • Respuestas poco frecuentes a modificadores de respuestas biológicas (INF-g e IL-2). • Evolución clínica variable (Metástasis en 1/3 de los pacientes a su diagnóstico, remisión espontánea en 1%). KIM Y y BELIDEGRUN A. Urología. En Schwartz, Principios de cirugía. 8ª edición. Mc Graw Hill. SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609.
Epidemiología • EU: 36,000 casos por año. 12,500 fallecimientos. • Aumento anual del 3% desde 1970. • Hombre: Mujer 2:1 • Pico 50-70años. • Índice de mortalidad va en aumento. KIM Y y BELIDEGRUN A. Urología. En Schwartz, Principios de cirugía. 8ª edición. Mc Graw Hill. SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609.
Factores predisponentes • Adquiridos • Tabaquismo 20-30%. • Obesidad. • Cadmio. • Enfermedad quística adquirida. • Nefropatía terminal. SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609. Tumores renales. En Urología, Manual CTO. España. 2006. Pp. 10-12.
Factores predisponentes • Congénitos • Alteraciones morfológicas (Riñón en herradura) • Hereditarios (Múltiples y bilaterales) • Síndrome de von Hippel-Lindau (VLH): Del 3p21-26. • Carcinoma de células renales (35%). Tipo papilar 75%. • Hemangiomas retinianos. • Hemangioblastomas de médula espinal y cerebelo. • Feocromocitomas. • Esclerosis tuberosa. CIP CR F American Journal of Roentgenoloy SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609. Tumores renales. En Urología, Manual CTO. España. 2006. Pp. 10-12.
Clasificación SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609.
Cuadro clínico Invasión de vena renal (Iz): Varicocele de forma repentina que no disminuye en decúbito. SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609. Tumores renales. En Urología, Manual CTO. España. 2006. Pp. 10-12.
Tumores secretores de hormonas. Síndromes paraneoplásicos. • PTH. • Prostaglandinas. • Prolactina. • Renina. • Gonadotrofina. • Corticoides. KIM Y y BELIDEGRUN A. Urología. En Schwartz, Principios de cirugía. 8ª edición. Mc Graw Hill. SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609. Tumores renales. En Urología, Manual CTO. España. 2006. Pp. 10-12.
Diagnóstico • Rx Tórax. • Análisis de orina y citología de la misma. • ECO. • PAAF. (Baja sensibilidad. Casos excepcionales). • TAC de abdomen y pélvis • Arteriografía renal • MRI (Afección o invasión de VCI). • Analítica hepática completa, TAC cráneo y gammagrama óseo. • Histopatológico. SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609. Tumores renales. En Urología, Manual CTO. España. 2006. Pp. 10-12.
TAC y MRI FERNANDEZ J, ZULUAGA A y DIAZ F. Caracterización por la imagen de las masas renales. Atlas por la imagen. Actas UrolEsp. 2009;33:5. En: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-48062009000500005&script=sci_arttext. El 25/09/10.
TAC. • Adenocarcinoma renal derecho, trombo tumoral ocupando la vena cava. (Afección vena renal en 90%, cava 95%) y mets ganglionares 80%). Tumores renales. En Urología, Manual CTO. España. 2006. Pp. 10-12
Arteriografía renal • Casos dudosos. • Monorenos. • Tx.Qx. conservador. Tumoración mesorrenal y otra menor en polo inferior. Neovascularización tumoral, lagos venosos, fístulas arteriovenosas y vasos capsulares. Tumores renales. En Urología, Manual CTO. España. 2006. Pp. 10-12
Histopatológico. • Carcinoma de células renales en el polo superior de un riñón, al corte de aspecto abigarrado, es decir con áreas blanquecinas, amarillentas, rojizas o hemorrágicas, quísticas, etc Variedad células claras, con células de contornos bien delimitados, núcleos redondos centrales, que recuerdan células de tipo vegetal. HE x 500 Tumores renales. En: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/AnatomiaPatologica/Imagenes_AP/patologia862-868.html. El 25/09/10.
Diagnóstico diferencial. Quiste renal. • Simple: • Contorno liso. • Contenido transónico. • Refuerzo posterior. • Complejo • Múltiples tabiques. • Pared quistica irregular. • Calcificaciones. • Pared o tabiques que se intensifican con contraste IV. Tumores renales. En Urología, Manual CTO. España. 2006. Pp. 10-12
Diagnóstico diferencial. Neoplasias benignas. KIM Y y BELIDEGRUN A. Urología. En Schwartz, Principios de cirugía. 8ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 1520-1532. Tumores renales. En Urología, Manual CTO. España. 2006. Pp. 10-12.
Diagnóstico diferencial. Tumores benignos. Angiomiolipoma renal, bien delimitado, en partes con aspecto de tejido adiposo. Tumores renales. En: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/AnatomiaPatologica/Imagenes_AP/patologia862-868.html. El 25/09/10.
Diagnóstico diferencial. Metástasis renal. Múltiples nódulos metastásicos de un adenocarcinomabroncogénico, de diverso tamaño en ambos riñones. Tumoración sólida que ocupa el polo superior del riñón izquierdo y una lesión nodular en la glándula adrenal izquierda. Metástasis de carcinoma de pulmón de célula no pequeña. Tumores renales. En: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/AnatomiaPatologica/Imagenes_AP/patologia862-868.html. El 25/09/10. SANCHEZ F, ALONSO A, CASTAÑO I, et al. Metástasis renal de carcinoma de pulmón de célula no pequeña. An. Med. Interna. 2004:21(5). En: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992004000500015&script=sci_arttext El: 25/09/10.
Clasificación de Robson SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609. http://medsavailable.com/articles/diseases_and_conditions/types_of_kidney_cancers_and_their_stages
Tratamiento tumores circunscritos No son útiles la quimioterapia, inmunoterapia ni radioterapia complementaria. SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609. Tumores renales. En Urología, Manual CTO. España. 2006. Pp. 10-12.
Tratamiento enfermedad avanzada • Metástasis a SNC causan síntomas en poco tiempo, terapia adicional por oncólogo y neurocirujano. • Indicaciones de la nefrectomía en etapa IV. • Aliviar el dolor. • Controlar hemorragia. KIM Y y BELIDEGRUN A. Urología. En Schwartz, Principios de cirugía. 8ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 1520-1532 SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609.
Terapia combinada: Inmunoterapia y cirugía • IFN-g (5x106 UI/M2 3 veces x sem): • Tiempo de avance de la enfermedad de 3 a 5 meses. • Mediana de supervivencia de 7 a 17 meses. • IL-2: Cirugía citorreductora. • Linfocitos killer activados. SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609. Tumores renales. En Urología, Manual CTO. España. 2006. Pp. 10-12.
Inmunoterapia • Regresiones 10-20%, no duraderas. • Situaciones que favorecen la respuesta: • Metástasis pulmonares. • Buen estado general. • Nefrectomía antes del descubrimiento de las masas pulmonares. Tumores renales. En Urología, Manual CTO. España. 2006. Pp. 10-12.
Algoritmo diagnóstico de masas renales Tumores renales. En Urología, Manual CTO. España. 2006. Pp. 10-12.
Factores de mal pronóstico • Nefrectomía previa. • Karnofsky < 80. • Hipohemoglobinemia. • Hipercalcemia corregida. • Anormalidades en DHL. • Variedad sarcomatoide. Supervivencia a 5 años: 1 (24 meses), 2 (12 meses) o >3 (5 meses). SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609. Tumores renales. En Urología, Manual CTO. España. 2006. Pp. 10-12.
Pronóstico • Metástasis o recidivas locales tardías (10 o más años después de la nefrectomía). • Curación 75% en carcinoma localizado. • Respuesta a inmunoterapia 10-20%. Duración 10 años 5-7%. • Supervivencia media 7-12 meses. SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609. Tumores renales. En Urología, Manual CTO. España. 2006. Pp. 10-12. FERNANDEZ J, ZULUAGA A y DIAZ F. Caracterización por la imagen de las masas renales. Atlas por la imagen. Actas UrolEsp. 2009;33:5. En: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-48062009000500005&script=sci_arttext. El 25/09/10.
Generalidades • EU: 2 500 casos al año. • La gran mayoría carcinoma dé células transicionales. • FR: Abuso crónico de fenacetina, nefropatía de los Balcanes y Nefritis intersticial crónica (Bulgaria, Grecia, Bosnia-Herzegovina y Rumania) SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609.
Carcinoma de pélvis renal y ureter • CC: Hematuria macroscópica indolora. • Dx: Pielografía intravenosa. • Tx: Nefroureterectomía. Mets con quimioterapia. • Pronóstico: Supervivencia a 5 años 80-90% en bajo grado. SCHER H y MOTZER R. Carcinoma de vejiga y de células renales. En Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 604-609.
Linfoma FERNANDEZ J, ZULUAGA A y DIAZ F. Caracterización por la imagen de las masas renales. Atlas por la imagen. Actas UrolEsp. 2009;33:5. En: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-48062009000500005&script=sci_arttext. El 25/09/10.
Sarcoma FERNANDEZ J, ZULUAGA A y DIAZ F. Caracterización por la imagen de las masas renales. Atlas por la imagen. Actas UrolEsp. 2009;33:5. En: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-48062009000500005&script=sci_arttext. El 25/09/10.
Tumor de Wilms “Angiografía por sustracción digital" (DIVAS).
Epidemiología • Tumor abdominal más frecuente en la infancia. • Representa el 95% de los tumores renales en la infancia. • EU: 500 casos nuevos al año. • Diagnóstico 1-5 años. • Máxima incidencia 3 años. HACKAM D, NEWMAN K y FORD H. Cirugía perdiátrica. En Schwartz, Principios de cirugía. 8ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 1508-1510 Hemato-oncología pediátrica. En Pediatría, Manual CTO. España. 2006. Pp. 51
Factores riesgo. • Esporádicos 97%. • Hereditarios • <edad. • Bilaterales. • Asociación a malformaciones congénitas. • Geniturinarias. • Hemihipertrofia. • Aniridia. HACKAM D, NEWMAN K y FORD H. Cirugía perdiátrica. En Schwartz, Principios de cirugía. 8ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 1508-1510 Hemato-oncología pediátrica. En Pediatría, Manual CTO. España. 2006. Pp. 51
Síndromes asociados • Beckwith-Wiedemann WAGR DennysDrash • Tumor de Wilms(WT1). • Aniridia(PAX6 Crom11p15.5). • Malformaciones genitourinarias. • Retraso mental. • Tumor de Wilms(WT1). • Nefropatía. • Malformaciones genitourinarias. • Tumor de Wilms. • Visceromegalia(11p15.5) • Macroglosia. • Hipoglucemia hiperinsulinémica. HACKAM D, NEWMAN K y FORD H. Cirugía perdiátrica. En Schwartz, Principios de cirugía. 8ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 1508-1510. Hemato-oncología pediátrica. En Pediatría, Manual CTO. España. 2006. Pp. 51.
Tipos histológicos. Y subtipos. Hemato-oncología pediátrica. En Pediatría, Manual CTO. España. 2006. Pp. 51.
Cuadro Clínico • Masa asintomática en franco o parte superior del abdomen (Más común). • Hipertensión arterial (Compresión arteria renal. 60%). • Hematuria macro o microscópica (10-15%). • Obstipación. • Pérdida de peso. • Policitemia (Producción Hb) • Hemorragia intratumoral post-traumatismo. HACKAM D, NEWMAN K y FORD H. Cirugía perdiátrica. En Schwartz, Principios de cirugía. 8ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 1508-1510. Hemato-oncología pediátrica. En Pediatría, Manual CTO. España. 2006. Pp. 51.
Diseminación • Pulmón (15-20% al momento del diagnóstico). Hemato-oncología pediátrica. En Pediatría, Manual CTO. España. 2006. Pp. 51.
Diagnóstico. • TAC. • Lesión heterogénea. • Zonas de menor densidad debida a necrosis. • Zonas con hemorragia. • Calcificaciones focales pequeñas. • Restos nefrógenos (Precursoras) • US. • Extensión a vena renal o vena cava. • Punción por aspiración. • No hay evidencias de diseminación en trayecto de punción. • Tumor de células pequeñas redondas. HACKAM D, NEWMAN K y FORD H. Cirugía perdiátrica. En Schwartz, Principios de cirugía. 8ª edición. Mc Graw Hill. México. 2006. Pp 1508-1510. Hemato-oncología pediátrica. En Pediatría, Manual CTO. España. 2006. Pp. 51..
Estadiaje. National Wilms Tumor Study (NWTS). Hemato-oncología pediátrica. En Pediatría, Manual CTO. España. 2006. Pp. 51.