1 / 42

TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MENCIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS – U. N. C.

Primer Taller sobre Estudios Hidrológicos en Áreas Serranas de la Provincia de Córdoba. TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MENCIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS – U. N. C.

bryce
Download Presentation

TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MENCIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS – U. N. C.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Primer Taller sobre Estudios Hidrológicos en Áreas Serranas de la Provincia de Córdoba TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MENCIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS – U. N. C. “Evaluación de Metodologías de Regionalización Hidrológica: Aplicación a Caudales Máximos de Cuencas Representativas de la Región Sur-Oeste de la Provincia de Córdoba” Msc. Ing. Facundo Matías Ganancias Martínez (1y2) Director: Dr. Ing. Juan Carlos Bertoni(1) (1)Cátedra de Hidrología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba (UNC) (2) Becario de CONICET y Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba

  2. PLAN DE PRESENTACIÓN I – INTRODUCCIÓN - OBJETIVOS I – INTRODUCCIÓN – OBJETIVOS II – DATOS DISPONIBLES – ZONAS DE ESTUDIO III - ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA Y HOMOGENEIDAD IV – ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS V – DELIMITACIÓN DE REGIONES HOMOGÉNEAS VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO VII - CONCLUSIONES

  3. I – INTRODUCCIÓN Sencillos Complejos

  4. I – INTRODUCCIÓN Datos hidráulicos de entrada Caudal Máximo Hidrograma Completo Volúmenes escurridos Otros: uso de suelo, topografía, etc.

  5. I – INTRODUCCIÓN Para una cuenca dada, la Hidrología como Ciencia Estadística Existen registros de Caudal No existen registros de Caudal en el sitio Estadística y Transformación P - Q Si existen registros de lluvias en la cuenca Datos de Cuencas Vecinas o Cuencas Hidrológicamente Homogéneas: REGIONALIZACIÓN No existen registros de Caudal en el sitio No existen registros de lluvias en la cuenca

  6. I – INTRODUCCIÓN La importancia y la necesidad de la Regionalización en Argentina Estaciones Activas en Argentina Estaciones Inactivas en Argentina Estaciones Activas en Córdoba Estaciones Inactivas en Córdoba

  7. I – OBJETIVOS Objetivo General: Evaluar diversas metodologías de regionalización hidrológica para estimar caudales máximos en cuencas serranas representativas de la región Sur-Oeste de la Provincia de Córdoba Actualizar el conocimiento sobre metodologías de regionalización hidrológica aplicada a la estimación de caudales máximos Profundizar el manejo del análisis estadístico frecuencial aplicado a series hidrológicas Realizar el tratamiento de datos hidrológicos con vistas a su tratamiento en un análisis regional

  8. PLAN DE PRESENTACIÓN I – INTRODUCCIÓN – OBJETIVOS II – DATOS DISPONIBLES – ZONAS DE ESTUDIO III - ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA Y HOMOGENEIDAD IV – ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS V – DELIMITACIÓN DE REGIONES HOMOGÉNEAS VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO VII - CONCLUSIONES II – DATOS DISPONIBLES - ZONAS DE ESTUDIO

  9. II – DATOS DISPONIBLES – ZONAS DE ESTUDIO Caudales máximos medios diarios anuales Cuenca alta del río Chocancharagua Estaciones hidrométricas seleccionadas Alpa Corral – Barrancas (40) Alpa Corral Vado de Río Seco – Barrancas (24) La Tapa – Las Cañitas (41) Las Tapias La Tapa Vado de Río Seco Las Tapias – Las Tapias (36) Tincunaco Piedra Blanca Piedra Blanca – Piedra Blanca (39) Las Tapias – San Bartolomé (38) Tincunaco – Chocancharagua (19)

  10. II – DATOS DISPONIBLES – ZONAS DE ESTUDIO Caudales máximos medios diarios anuales Estaciones hidrométricas seleccionadas Río Grande Estación Ume Pay (43). Fuente: SSRHN Río La Suela Estación La Suela (12) Fuente: CRSA

  11. PLAN DE PRESENTACIÓN I – INTRODUCCIÓN – OBJETIVOS II – DATOS DISPONIBLES – ZONAS DE ESTUDIO III - ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA Y HOMOGENEIDAD IV – ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS V – DELIMITACIÓN DE REGIONES HOMOGÉNEAS VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO VII - CONCLUSIONES III – ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA Y HOMOGENEIDAD

  12. III – ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA Y HOMOGENEIDAD Previo al estudio de frecuencias de una serie de datos es necesario evaluar la calidad de los mismos y la validez de su empleo. INDEPENDENCIA HOMOGENEIDAD Utilizadas para demostrar que los datos que conforman la serie son aleatorios Evalúan si todos los datos que conforman la muestra, provienen estadísticamente de una misma población Anderson Wald Wolfowitz Cramer t de Student Helmert

  13. Alpa Corral III – ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA Y HOMOGENEIDAD Resumen de resultados de pruebas de independencia y homogeneidad Solamente la estación Alpa Corral del río Barrancas no supera las pruebas.Los datos de la estación La Suela no son suficientes en cantidad para indicarse como representativos de los caudales del río La Suela

  14. PLAN DE PRESENTACIÓN I – INTRODUCCIÓN – OBJETIVOS II – DATOS DISPONIBLES – ZONAS DE ESTUDIO III - ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA Y HOMOGENEIDAD IV – ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS V – DELIMITACIÓN DE REGIONES HOMOGÉNEAS VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO VII - CONCLUSIONES IV – ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS

  15. IV – ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS El análisis de frecuencia de los datos se efectuó con un programa propio, desarrollado específicamente para la Tesis. Distribuciones programadas La bondad de los ajustes es probada por medio del Error Estándar de Ajuste.

  16. IV – ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS Resumen de resultados de la aplicación de técnicas de análisis de frecuencia de eventos extremos 1° - Ayudar a identificar el orden de las características fisiográficas para el método de Andrews. Aplicaciones: 2° - Evaluar los caudales obtenidos con métodos de regionalización

  17. PLAN DE PRESENTACIÓN I – INTRODUCCIÓN – OBJETIVOS II – DATOS DISPONIBLES – ZONAS DE ESTUDIO III - ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA Y HOMOGENEIDAD IV – ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS V – DELIMITACIÓN DE REGIONES HOMOGÉNEAS VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO VII - CONCLUSIONES V – DELIMITACIÓN DE REGIONES HOMOGÉNEAS

  18. V – DELIMITACIÓN DE REGIONES HOMOGÉNEAS Regionalización hidrológica: Conjunto de herramientas que aprovechan al máximo las informaciones existentes. Área Cartas topográficas IGM Características Fisiográficas Perímetro Topografía de detalle Longitud cauce Imágenes Radar: SRTM Pendientes, etc. MNT – Global Mapper 8 Curvas de Nivel – Auto CAD

  19. V – DELIMITACIÓN DE REGIONES HOMOGÉNEAS Delimitación de regiones homogéneas: Método de los Trazos Multidimensionales Andrews (1972) Ecuación: Características Fisiográficas Área [km2] Longitud de Cuenca [km] Parámetro de forma Perímetro [km] Ancho máximo cuenca [km] Sinuosidad cauce Longitud Cauce [km] Ancho medio cuenca [km] Asimetría cuenca Pendiente Cauce [m/m] Coef. desarrollo divisoria Tiempo de concentración Pendiente Cuenca [m/m]

  20. V – DELIMITACIÓN DE REGIONES HOMOGÉNEAS Ecuación: Regresiones múltiples para diferentes TR (2, 5, 10, 20, 25, 50 y 100 años). Definición de características fisiográficas (X1, X2,…y X5): Características Fisiográficas La Tapa Características Fisiográficas Alpa Corral Evaluación: Coeficientes de correlación

  21. Tincunaco V – DELIMITACIÓN DE REGIONES HOMOGÉNEAS Ecuación: 2 Años 10 Años 25 Años 100 Años

  22. V – DELIMITACIÓN DE REGIONES HOMOGÉNEAS A partir de los trazos multidimensionales se definieron como pertenecientes a una misma región homogénea a las estaciones: Piedra Blanca – Piedra Blanca Vado de Río Seco – Barrancas Alpa Corral – Barrancas Región Homogénea La Tapa – Las Cañitas La Suela – La Suela Las Tapias – Las Tapias Las Tapias – San Bartolomé Tincunaco – Chocancharagua Estaciones excluidas Ume Pay – Grande

  23. PLAN DE PRESENTACIÓN I – INTRODUCCIÓN – OBJETIVOS II – DATOS DISPONIBLES – ZONAS DE ESTUDIO III - ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA Y HOMOGENEIDAD IV – ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS V – DELIMITACIÓN DE REGIONES HOMOGÉNEAS VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO VII - CONCLUSIONES VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO

  24. VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO Definidas las estaciones de la región hidrológica homogénea La Suela San Bartolomé Las Cañitas Las Tapias Calibración Verificación Vado de Río Seco Piedra Blanca Alpa Corral

  25. VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO El proceso de Calibración se repite cinco veces por cada método San Bartolomé Las Cañitas Las Tapias San Bartolomé San Bartolomé San Bartolomé San Bartolomé San Bartolomé Calibración Vado de Río Seco Piedra Blanca Las Cañitas Las Cañitas Las Cañitas Las Tapias Las Tapias Las Tapias Las Tapias Las Cañitas Las Cañitas Las Cañitas Las Tapias Calibración Estaciones Año Vado de Río Seco Vado de Río Seco Vado de Río Seco Vado de Río Seco Vado de Río Seco Vado de Río Seco Piedra Blanca Piedra Blanca Piedra Blanca Piedra Blanca Piedra Blanca Avenida Índice Regresión y Correlación Lineal Box - Cox Mom. Estandarizados de P.P.

  26. VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO San Bartolomé Las Cañitas Las Tapias Calibración Estaciones Año Vado de Río Seco Piedra Blanca Se normalizan las series dividiendo cada uno de los caudales que la forman por el caudal medio de la serie Se emplean los datos de las estaciones restantes Se conforma un solo registro estandarizado de valores. No se requiere que las series tengan una longitud de registro común Se asigna una frecuencia empírica con la Ley de Weibull. Se ajustan distribuciones de probabilidad teóricas

  27. VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO San Bartolomé Estaciones Año Las Cañitas Las Tapias Calibración Ejemplo: Aplicación a la serie del río Barrancas - Vado de Río Seco Vado de Río Seco Piedra Blanca Con Piedra Blanca Sin Piedra Blanca 1° Caudales estandarizados sin datos del río BarrancasVRS (n=154) 2° Ajuste de la distribución GVE por Máxima Verosimilitud 3° Relación para caudal medio en Vado de Río Seco 4° Caudales del río Barrancas en Vado de Río Seco

  28. VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO San Bartolomé Las Cañitas Las Tapias Calibración Avenida Índice Vado de Río Seco Piedra Blanca Con Q2,33 de cada estación se estandariza la serie correspondiente. Se utilizan los datos de las estaciones restantes. Requiere que las series tengan una longitud de registro común La serie estandarizada es ordenada de mayor a menor y se le asigna un período de retorno siguiendo la ley de Weibull y una probabilidad de no excedencia Al registro de cada estación, por separado, se le ajusta la distribución Gumbel, y se obtiene el caudal asociado a un TR = 2,33 años.

  29. VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO San Bartolomé Avenida Índice Las Cañitas Las Tapias Calibración Ejemplo: Aplicación a la serie del río Barrancas - Vado de Río Seco Vado de Río Seco Piedra Blanca 1° Caudales estandarizados sin datos del río BarrancasVRS (n=20). Asignación de recurrencias por medio de la Ley de Weibull 2° Cálculo de la mediana para cada Tiempo de Retorno Con Piedra Blanca Sin Piedra Blanca 5° Caudales para la estación Vado de Río Seco del Río Barrancas 3° Se grafica en papel Gumbel: Medianas - RecurrenciasSe obtiene la ecuación regional 4° Se obtienen relaciones entre los Q2,33 y el área de las cuencas

  30. VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO San Bartolomé Las Cañitas Las Tapias Calibración Regresión y Correlación Lineal Vado de Río Seco Piedra Blanca Relaciones: Características fisiográficas y/o climatológicas de las cuencas de aporte;grado de correlación con los caudales para cada TR. Es necesario asignar, para cada período de retorno analizado, un nivel de importancia a cada característica fisiográfica considerada. Andrews Resultado: Sistemas de ecuaciones lineales simples: Constantes que afectaran a cada una de las características en las relaciones deseadas

  31. VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO San Bartolomé Regresión y Correlación Lineal Las Cañitas Las Tapias Calibración Ejemplo: Aplicación a la serie del río Barrancas - Vado de Río Seco Vado de Río Seco Piedra Blanca 2 Años 5 Años 10 Años 20 Años

  32. VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO San Bartolomé Regresión y Correlación Lineal Las Cañitas Las Tapias Calibración Ejemplo: Aplicación a la serie del río Barrancas - Vado de Río Seco Vado de Río Seco Piedra Blanca Con Piedra Blanca Sin Piedra Blanca

  33. VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO San Bartolomé Resumen de Resultados Las Cañitas Las Tapias Calibración Ejemplo: Aplicación a la serie del río Barrancas - Vado de Río Seco Vado de Río Seco Piedra Blanca Con Piedra Blanca 1 5 4 3 2

  34. VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO San Bartolomé Resumen de Resultados Las Cañitas Las Tapias Calibración Ejemplo: Aplicación a la serie del río Barrancas - Vado de Río Seco Vado de Río Seco Piedra Blanca Sin Piedra Blanca 1 3 2 5 4

  35. VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO San Bartolomé Resumen de Resultados Las Cañitas Las Tapias Calibración Vado de Río Seco Piedra Blanca Regresión y Correlación Lineal Estaciones Año Momentos Estandarizados de Probabilidad Pesada Avenida Índice Box - Cox

  36. VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO San Bartolomé Aplicación a sitios no calibrados Verificación Alpa Corral Alpa Corral La Suela La Suela Calibración Las Cañitas Las Tapias Vado de Río Seco

  37. PLAN DE PRESENTACIÓN I – INTRODUCCIÓN – OBJETIVOS II – DATOS DISPONIBLES – ZONAS DE ESTUDIO III - ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA Y HOMOGENEIDAD IV – ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS V – DELIMITACIÓN DE REGIONES HOMOGÉNEAS VI – ANÁLISIS REGIONAL HIDROLÓGICO VII - CONCLUSIONES VII – CONCLUSIONES

  38. VII – CONCLUSIONES • Pese a su importancia las técnicas de regionalización hidrológica de caudales son poco empleadas en Argentina, hecho que destaca la elección de esta temática para desarrollar la Tesis. • Este Trabajo representa una de las primeras aplicaciones a caudales máximos correspondientes a la escala de cuencas serranas de la Provincia de Córdoba. • La aplicación de la metodología de los trazos multidimensionales de Andrews, posibilitó establecer que siete (7) de las nueve (9) estaciones analizadas constituyen una región hidrológica homogénea. Quedando fuera: Tincunaco y Ume Pay.

  39. VII – CONCLUSIONES • Durante la aplicación de los cinco métodos se pudo apreciar que los resultados de cada uno de ellos, mejoran cuando se excluyen los datos de la estación Piedra Blanca. Congruentemente, ninguno de los métodos pudo representar adecuadamente los valores de esta estación • Por ello se estableció que la estación Piedra Blanca, aún cuando es aceptada, por el método de Andrews, como perteneciente a la región hidrológica homogénea, debe ser descartada del análisis regional para la determinación de caudales en otras estaciones • En función de los resultados de las diferencias entre los caudales obtenidos puntualmente y aquellos obtenidos por regionalización, se ordenan las técnicas: 1° Regresión y Correlación Lineal, 2° Estaciones Año, 3° Momentos Estandarizados de Probabilidad Pesada, 4° Avenida Índice y 5° Box - Cox.

  40. VII – CONCLUSIONES • La aplicación de la metodología de Regresión y Correlación Lineal a la estación Alpa Corral muestra que las diferencias obtenidas entre los valores de regionalización y aquellos puntuales, no superan el 13%, lográndose con ello una excelente estimación de los caudales máximos para esta estación.

  41. VII – RECOMENDACIONES • El área de la cuenca no resulta siempre la característica fisiográfica más representativa de los caudales máximos que se registran a la salida de la misma. Se recomienda, en tal sentido, la verificación de las relaciones que otros parámetros fisiográficos tienen con dichos caudales. • Dadas las dificultades de obtener datos de caudales en cuencas de pequeño y mediano tamaño se recomienda realizar esfuerzos de monitoreo en estas escalas con el fin de posibilitar la aplicación de técnicas de regionalización • De la misma forma se recomienda dar continuidad a los registros ya existentes en el país de modo de posibilitar el análisis de la influencia de un eventual cambio climático/variabilidad climática en las técnicas de regionalización hidrológica.

  42. Primer Taller sobre Estudios Hidrológicos en Áreas Serranas de la Provincia de Córdoba “Evaluación de Metodologías de Regionalización Hidrológica: Aplicación a Caudales Máximos de Cuencas Representativas de la Región Sur-Oeste de la Provincia de Córdoba” Muchas Gracias!

More Related