1 / 31

Proyectar los primeros pasos para avanzar hacia una Nueva Escuela Mexicana 1ª. Sesión

Proyectar los primeros pasos para avanzar hacia una Nueva Escuela Mexicana 1ª. Sesión Actividades para la reflexión. Sesión 1 Objetivo :

brendaw
Download Presentation

Proyectar los primeros pasos para avanzar hacia una Nueva Escuela Mexicana 1ª. Sesión

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyectar los primeros pasos para avanzar hacia una Nueva Escuela Mexicana 1ª. Sesión Actividades para la reflexión

  2. Sesión 1 • Objetivo: • Proponer las primeras acciones que pondrán en marcha como parte de la Nueva Escuela Mexicana en este ciclo escolar y que contribuyan al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes de su escuela. • Producto a obtener • Anteproyecto “Primeros pasos…hacia una Nueva Escuela Mexicana”

  3. Exploración de la guía y lectura del mensaje del Secretario • En equipos se distribuyen los aspectos de la NEM, para proponer acciones que pueden implementarse en las escuelas en este ciclo escolar. • Organicen sus propuestas en una presentación gráfica (dibujos, esquemas, tablas, escritos, mapas conceptuales) y preséntenlas al grupo. • Hagan la lectura completa de la primera sesión y respondan las siguientes preguntas desde su función supervisora:

  4. Acompañamiento desde la supervisión escolar • ¿Qué dificultades o necesidades pueden tener los colectivos docentes para implementar las primeras acciones de la NEM? • ¿Qué necesitan prever al respecto desde la supervisión escolar? • Registren en una hoja y ténganlo presente.

  5. Realizar nuestro diagnóstico escolar centrado en las niñas, niños y adolescentes 2ª. Sesión Actividades para la reflexión

  6. Sesión 2 • Objetivos: • Que el colectivo docente: • Elabore el diagnóstico integral con los resultados de logro, necesidades e intereses de las niñas, niños y adolescentes, así como con las condiciones de funcionamiento de la escuela y su contexto como punto de partida para la elaboración del Programa Escolar de Mejora Continua. • Producto a obtener • Diagnóstico de la situación de la escuela, en formato de narrativa. • Lista de los retos o situaciones problemáticas a atender.

  7. Reflexión inicial • Observen el video “Ventana a mi comunidad”. Ventana a mi comunidad 6’10”

  8. Comenten: • ¿Qué aspectos culturales, sociales y personales, como los que presenta la niña en el video conocemos de las NNA de nuestra zona? ¿Por qué? • ¿Qué impacto tiene en las NNA (en su persona y su aprendizaje) aquello que no estamos mirando? • ¿Cómo ampliamos nuestra mirada para considerar aquellos aspectos de nuestros NNA que no habíamos visto?

  9. De manera individual, a partir de la información y conocimiento que tienen de las escuelas de su zona elaboren un diagnóstico en formato de narrativa. • En plenaria den lectura a algunos ejemplos.

  10. Construcción del diagnóstico escolar.Documento Orientaciones… • Tengan a la mano el Documento Orientaciones para la elaboración del Programa Escolar de Mejora Continua y lean individualmente el Índice y la Presentación. • Recuperen con un par de participaciones lo que llamó su atención de la lectura. • Continúen con la lectura individual del documento Orientaciones. Revisen el apartado Diagnóstico ¿Dónde estamos?

  11. Revisen las actividades de la segunda sesión al tiempo que van identificando la información que les hace falta en su diagnóstico inicial. • En equipo destaquen los principales elementos que caracterizan la propuesta de elaboración de diagnóstico centrado en los NNA y elaboren un esquema para presentar sus conclusiones al resto del grupo.

  12. Construcción del diagnóstico escolarAcompañamiento desde la supervisión escolar • Comenten brevemente: • ¿Qué dificultades o necesidades pueden tener los colectivos docentes para elaborar el diagnóstico escolar centrado en las NNA? • ¿Qué necesitan prever al respecto?

  13. Integrar el Programa Escolar de Mejora Continua en favor de los NNA 3ª. Sesión Actividades para la reflexión

  14. Sesión 3 • Objetivo: • Que el colectivo docente: • Inicie la elaboración de su Programa Escolar de Mejora Continua estableciendo objetivos, metas y primeras acciones para iniciar el ciclo escolar. • Producto a obtener • Programa Escolar de Mejora Continua (objetivos, metas y primeras acciones).

  15. Reflexión inicial • Para iniciar esta sesión realicen la dinámica “Cazar autógrafos”. Distribuyan una hoja a cada participante y sigan las instrucciones que aparecen en la misma. Tienen cinco minutos para realizarla. • Al final de la actividad reflexionen acerca de la importancia de conocerse, comunicarse e interactuar entre los miembros del colectivo y las repercusiones positivas que esto tiene para trabajar de manera colaborativa en la escuela.

  16. Elaboración del PEMC • En equipo, hagan la lectura completa del documento Orientaciones… identificando las principales características del Programa Escolar de Mejora Continua y los elementos que lo diferencian de la Ruta de Mejora Escolar. Organicen sus ideas en un esquema. • Los equipos colocan sus esquemas en la pared a manera de galería para que sean observados por todo el grupo. Los participantes pueden escribir sugerencias o dudas en los diferentes esquemas.

  17. Hagan una lectura compartida de la sesión 3 y destaquen las implicaciones que tiene la elaboración del Programa Escolar de Mejora Continua para el colectivo y las implicaciones para el trabajo del supervisor. • Cada equipo presenta sus conclusiones y registran en el formato lo correspondiente.

  18. Diseñar los programas personales de mejora continua 4ª. Sesión Actividades para la reflexión

  19. Objetivo de la sesión • Que cada participante del colectivo docente: • Elabore un “plan de trabajo individual” que influya en sus formas de intervención y organización de trabajo en el aula y en la escuela, para orientar sus prácticas a la atención de las necesidades e intereses de las NNA. • Producto a obtener: • Plan de trabajo individual.

  20. ¿Monólogos o satisfacción? • Formen equipos no mayores a diez integrantes y pónganse cómodos para observar el video “Sobrevivir al aula”. 2. Sobrevivir al aula 8’09”

  21. ¿Monólogos o satisfacción? • Al concluir el video, compartan en colectivo algunas de sus reflexiones en torno a lo que coinciden y en lo que no, a partir de preguntas como las siguientes: • De forma cotidiana, ¿cuál es la actitud con la que llegan sus docentes a su aula? Al ingreso de sus estudiantes, al recibirlos, al iniciar las actividades. ¿Cómo impacta en sus estudiantes? • ¿Cómo capturan la atención de sus alumnos?, ¿cómo la aprovechan? • ¿Cómo lograr que nuestros alumnos se sientan a gusto en el aula al realizar las actividades de aprendizaje? ¿Qué necesitamos cambiar?

  22. Girando la mirada hacia mi De forma individual: Doble su hoja y guárdela para ocuparla posteriormente. Repita lo mismo en otra hoja y de esta última corte o rasgue las “Dos cualidades que poseo” y hágalas bolita. Guarden las otras características. Doble una hoja blanca en cuatro partes y escriba lo siguiente: a. “Dos cualidades que poseo en mi práctica” como autoridad. b. “Dos prácticas de gestión que debo eliminar” de mis acciones. Todos al mismo tiempo las avientan al centro de su mesa. A continuación, recoja dos bolitas de papel cercanas a usted y léalas. Entregue cada papelito a quien o quienes, en su mesa , considere que realiza estas prácticas. Repitan el procedimiento con “Dos prácticas de gestión que debo eliminar”.

  23. 2. Las cualidades que no sabía que tenía y llegaron a mí. Rehilete de características Ahora, lea los papelitos que le entregaron con las “Dos cualidades que poseo en mi práctica” y contrástelas con las de la hoja que guardó. Haga lo mismo con las “Dos prácticas de gestión que debo eliminar”. Reflexione acerca de lo que esperaba recibir y que no recibió. 3. Las formas de actuación en mi gestión que debo eliminar, que coinciden con las de mi hoja 1. Las cualidades que recibí y coincidieron con las de mi hoja 4. Las formas de actuación que debo eliminar, que no imaginé tener Registre en una hoja blanca los atributos señalados en el siguiente “Rehilete de atributos”: Es importante reconocer que todos poseen cualidades que no siempre son visibles a los demás, igual que prácticas que deben evitar. Todos y todas somos susceptible de mejora en nuestras prácticas docentes o directivas.

  24. Girando el rehilete A partir de sus respuestas del “Rehilete…”, reflexione: ¿Qué cualidades poseo en mi práctica de gestión y debo fortalecer? ¿Cuáles tengo que eliminar para mejorar mi desempeño? Con base en sus reflexiones individuales y de las aportaciones pertinentes del PEMC, diseñe un plan de trabajo individual para organizar el inicio del ciclo escolar. Bueno, bueno, no es necesario… Mejor revisemos de principio a fin la sesión y veamos los retos que implica para el taller de capacitación, las dudas que plantea y las respuestas que daremos para llevarlos a construir un plan de trabajo individual real y que puedan concretar en la escuela.

  25. Trazar las actividades para el inicio del ciclo escolar 5ª. Sesión Actividades para la reflexión

  26. Objetivo de la sesión • Que el colectivo docente: • Establezca las condiciones básicas para organizar la recepción de sus alumnas y alumnos, así como el esbozo de sus planes acordes con los objetivos y metas de su Programa Escolar de Mejora Continua, previo al inicio de clases. • Productos a obtener • Planes de clase o de actividades para los primeros días del ciclo escolar.

  27. “El cartero” • Observen el video “Dinámica del cartero”. 2. Dinámica del cartero 4’04”

  28. “El cartero” • Instrucciones: • El cartero viene con “su bolsa llena de cartas” y grita “traigo una carta para todos los que…” Puede ser algo como “todos los que traigan zapatos”, “aquéllos que no se bañaron”, etc. • Los que cumplan la condición en cada equipo, se paran de inmediato e intercambian lugares entre ellos. El último de cada equipo en ocupar un lugar “recibe la carta” y la pregunta; el penúltimo argumenta lo contrario. Los “destinatarios” proporcionarán su respuestas por equipo. • Y el cartero “entrega cartas” nuevamente. • Algunas preguntas propuestas son: • Organicen al colectivo y formen tres equipos para “echar relajo” jugar “El cartero”. • Recuerden colocar sus cosas lejos de “las prisas” para “no llorar pérdidas”-

  29. Las alumnas y alumnos que recibe en el nuevo ciclo escolar. • Después de tan sensatas respuestas, viene lo bueno; elaboren un diagrama de flujo, un esquema y una historieta acerca de lo que debe considerar un docente en su plan de clase. • En democrático volado cada equipo elige una de estas herramientas y pone manos a la obra tomando en cuenta los siguientes criterios: Las formas de promover el interés de su alumnado en las clases, el gusto para asistir a la escuela y propiciar su participación. Los recursos didácticos y materiales que empleará para favorecer de forma individual y en colectivo los aprendizajes de su alumnado. Los aprendizajes esperados o aprendizajes clave y las actividades de organización desarrollará durante la primera semana y las desarrollará para las semanas siguientes. Los contenidos del plan y programas de estudio del nivel, grado y asignatura que atenderá, así como los libros de texto que utilizará durante el ciclo escolar.  El primer día y primera semana de clases. Organización de actividades reflejado en su plan de clases, en congruencia con su Programa Escolar de Mejora Continua.

  30. Ahora a compartir, con sesuda explicación, cada uno de sus trabajos. Al concluir las presentaciones recuperen algunas de las “cartas” que “recibieron” para reflexionar en torno a sus respuestas. Vayamos a la 5ª sesión y léanla con detenimiento. Después no se valen las reclamaciones.

  31. “Cartas” propuestas: • ¿Por qué planear actividades de aprendizaje? • ¿Para quiénes planeamos? • ¿Qué es un plan de clase? • ¿Qué elementos debe contener?, ¿cuál es el mejor formato? • ¿Qué diferencia hay entre un plan de trabajo individual de un plan de clase? • ¿Qué retomo de mi plan individual de trabajo para mi integrarlo a mi plan de clase? • Y para el inicio del ciclo escolar, ¿qué actividades de interés propongo a mi alumnado? • Volver

More Related