300 likes | 518 Views
Leucemias. Desarrollo y avances en el Instituto de Hematología e Inmunología y repercusión nacional. Desarrollo en el I.H.I para el manejo de las leucemias en las últimas 4 décadas.
E N D
Leucemias Desarrollo y avances en el Instituto de Hematología e Inmunología y repercusión nacional
Desarrollo en el I.H.I para el manejo de las leucemias en las últimas 4 décadas • Caracterización diagnóstica de las leucemias . Estudios de marcadores inmunológicos, citogenéticos y moleculares. • Estudio de la Enfermedad Mínima Residual ( E.M.R.) en algunas enfermedades. • Creación del Grupo de Estudio y Tratamiento de Hemopatías Malignas en Cuba (G.E.T.H.MA.C ) en 1986 .
Desarrollo en el I.H.I. para el manejo de las leucemias en las últimas 4 décadas • Implantación de nuevos protocolos terapéuticos para las diferentes variedades • Centro de formación docente de especialistas médicos , de enfermería y técnico en el tratamiento de las hemopatías malignas • Centro de referencia nacional
LLA • La SV está alrededor de 80% en países desarrollados . • Creación de grupos cooperativos. • Mejor caracterización de la heterogeneidad de la enfermedad . • Mejor tratamiento de soporte. • Creación de centros especializados. • Estudio de E.M.R.
LLA • Esquemas terapéuticos dirigidos a las características biológicas de la enfermedad . • Mejor conocimiento de la farmacocinética de las drogas ( esteroides , L-asparaginasa ,etc.). • Uso creciente del transplante de células progenitoras hematopoyéticas (T.C.P.H.) en casos seleccionados . • Clofarabine (Evoltra) 35% de respuesta en pacientes en recaída refractarios con SV promedio de 66 semanas
LLA • A partir de 1973 participación en el G.L.A.T.H.E.M con protocolos llamados ¨clásicos¨ y desde 1982 en 5 de tipo BFM hasta 2002 . • Más de 900 niños de la mayoría del país incluidos • Estudio del inmunofenotipo desde 1993 por diferentes técnicas (UMICIQ, APPAP y citometría de flujo). • Fueron clasificados 271 enfermos ,226 con inmunofenotipo B y 45 como T
LLA • Estudio de alteraciones moleculares desde 1992 inicialmente por Southern blot y desde 1996 con RT-PCR . • Se ha incorporado progresivamente el estudio de los genes bcr-abl , TEL-AML y del gen MLL . • Han sido estudiados 164 enfermos . • Hay participación en el protocolo IC-BFM-2002 con casi 140 pacientes de parte del país con clasificación inmunológica y molecular
SV global de 986 niños con LLA de acuerdo a factores pronósticos
LMA • Aspectos comunes con el desarrollo de la terapéutica de la LLA aunque con la necesidad de un tratamiento de soporte más enérgico. • SV global de alrededor de 40% con quimioterapia • Empleo más extendido del T.C.P.H. • Clasificación OMS que diferencia mejor las diferentes variedades . • Uso de Ac. Monoclonales (Anti-CD 33 , Myotarg) en algunas ocasiones .
LMA • Participación en los protocolos del G.L.A.T.H.E.M. en la rama pediátrica desde 1990 en algunos centros del país . • Estudio del inmunofenotipaje desde 1993 • Se han estudiado 182 LMA no M3 • Pudieron ser clasificados 8 pacientes como leucemias megacarioblásticas por inmunofenotipaje
LMA • Detección de las traslocaciones 8:21 (AML-ETO) la inv. 16 y de las alteraciones del gen flt3 , éste último desde 2002. • Han sido estudiados 80 enfermos . • Desde el presente año comenzó la ejecución de un protocolo BFM pediátrico con mayor intensidad en la consolidación .
LMA • Se han tratado 93 niños con edades comprendidas entre dos meses y 18 años . • Se obtuvo remisión inicial en 44 pacientes ( 60 %). • La SV global a los 60 meses fue 37%. • Se efectuaron TCPH mayoritariamente autólogos en algunos pacientes .
LPA • Reconocimiento de la t (15:17) PML/RAR α como la alteración presente en la mayoría de las LPA . • Eficacia comprobada del A.T.R.A. en la obtención de la remisión hematológica y en el control de los trastornos de la hemostasia en la mayoría de los pacientes . • Manejo adecuado de las complicaciones debidas al uso del A.T.R.A.
LPA • Eficacia del trióxido de arsénico en el tratamiento de los pacientes con recaída o resistentes . • Posibilidad de realizar estudios de E.M.R. • Mejoría del pronóstico con la asociación del A.T.R.A. con quimioterapia para la obtención de la remisión molecular y el aumento de la SV . • Utilización del T.C.P.H. en pacientes seleccionados .
LPA • Desde 1991 se emplea el A.T.R.A. en el tratamiento de inducción en nuestro país • El I.H.I. es el centro de referencia nacional . • Se han realizado tres protocolos desde el inicio y los resultados han mejorado • En la actualidad se utiliza A.T.R.A. y DNM en la inducción y refuerzos con A.T.R.A.
LPA • En 37 enfermos se complementó el diagnóstico con el inmunofenotipaje • Se efectúa el estudio molecular del reordenamiento PML-RARa ,t (15:17) en 104 enfermos . • Se evalúa periódicamente para la detección de la E.M.R.
LMC • Hasta finales de la década de los 90 el único tratamiento efectivo a largo plazo era el T.C.P.H. alogénico • Un grupo de pacientes obtenía remisión citogenética y algunos molecular con la asociación de Ifn α y citarabina . • Entre 1994 y 1998 se comienza a emplear en ensayos clínicos el Imatinib en adultos y en 2003 es aprobado para su uso pediátrico
L.M.C. • Con Imatinib es posible obtener remisión molecular mantenida en mayor o menor porcentaje de acuerdo a la fase de la enfermedad en que se emplee . • Puede combinarse con Ifn y citarabinma para el manejo de pacientes resistentes. • Se han desarrollado otros inhibidores de la TK como el Desatinib y otras drogas efectivas .
L.M.C. • En nuestro país el Imatinib se utiliza en todos los niños con diagnóstico de L.M.C. y en los adultos con criterios de resistencia al Ifn . • El I.H.I. es el centro coordinador de la atención con el Imatinib para esta enfermedad . • Hubo 75% de pacientes con respuesta citogenética mayor con el tratamiento con Imatinib • El estudio molecular del gen de fusión se efectúo en 62 enfermos
LMC. Distribución de los pacientes tratados con Imatinib de acuerdo al sexo y color de la piel
Edad de los pacientes tratados con Imatinib • Adultos : 66 • Niños : 16. • Mediana : 35 años • Rango : 5 a 64 años
Perspectivas • Realizar tratamientos modernos que incluyan de forma efectiva a todos los pacientes que lo requieran a través del G.E.T.H.MA.C . • Perfeccionar los estudios de inmunofenotipaje y otras técnicas de citometría de flujo para índice de ADN y E.M.R. que abarque a todos los enfermos que lo requieran . • Incorporar el estudio de mayor número de alteraciones genéticas en el momento del diagnóstico .
Perspectivas • Realizar estudios de E.M.R. en mayor número de enfermedades . • Incorporar más enfermos que lo requieran a las técnicas de T.C.P.H. de diversas fuentes • Desarrollar elementos de farmacocinética e incorporar nuevas drogas . • Mantener los programas de entrenamiento .
Perspectivas • Mejorar el tratamiento de soporte, fundamentalmente los accesos venosos y la terapéutica transfusional. • Por último pero no menos importante debe mejorarse el seguimiento de los pacientes curados sobre todo los pediátricos .