160 likes | 291 Views
encuentro nacional. 2014. programa de asistencia legal a población desplazada. OL. , Acnur , nrc Metodología para trabajo clínico jurídico. Diana P. Quintero, Ph.D ., Coordinadora clínica de proyecto, Alianza Universidad de Minnesota-U. de Antioquia. quint100@umn.edu. RESUMEN PRESENTACIÓN.
E N D
encuentro nacional. 2014. programa de asistencia legal a población desplazada. OL. , Acnur, nrcMetodología para trabajo clínico jurídico Diana P. Quintero, Ph.D., Coordinadora clínica de proyecto, Alianza Universidad de Minnesota-U. de Antioquia. quint100@umn.edu
RESUMEN PRESENTACIÓN • DEFINICIÓN DE TRABAJO CLÍNICO JURÍDICO • TIPOS DE CLÍNICAS • DIMENSIONES DEL TRABAJO: • Institucional: Pedagógica y Administrativa –Financiera • Social y/o Comunitaria • Política y Ética • Jurídica • APRENDIZAJES DEL TRABAJO EN RED • PREGUNTAS Y/O COMENTARIOS
Definición • El trabajo clínico jurídico se concibe como una parte del proceso de Enseñanza-Aprendizaje en las Facultades de Derecho, a nivel de pregrado y de posgrado (Puga, M. 2002) • Enfocada en la formación práctica (habilidades, conocimientos y aptitudes) • Articulada al currículo
Definición • Su principal reto es armonizar los intereses de los tutores, con las necesidades de formación de los estudiantes y con las del público beneficiario de la práctica (CarnegieReport, 2000) • Para algunos es una herramienta del antiformalismo jurídico (por el acercamiento a la realidad, su papel transformador o emancipador y la posible utilización de metodologías propias de las ciencias sociales).
Tipos de clínicas a. Desde el punto de vista de su área de trabajo: • Diversificadas por grupos de derechos: (U. Icesi. UDEM) • Especializadas por ramas del derecho: Ej. clínicas de derecho penal, d. de familia (UMN) • Por grupos en situación de vulnerabilidad: (justicia penal para niños y niñas en Georgetown U., Texas U., etc) • Por temas o problemáticas sociales: resolución de conflictos y D. internacional de los DDHH (Stanford U.)
Tipos de clínicas b. Por acciones realizadas • De asesoría y representación de clientes (individual o litigio estratégico) • De educación jurídica ciudadana o empoderamiento ciudadano • De políticas públicas (presentación de proyectos legislativos, seguimiento a políticas y/o búsqueda de cambios). (Puga, ob.cit).
Proceso de trabajo clínico 1. Selección del caso. (tutor, clínica, red, comité) Iniciativa múltiple 2. Dimensiones de la decisión o escogencia • Institucional: pedagógica y administrativo -financiera • Social y/o Comunitaria • Política y Ética del caso • Jurídica (análisis de los hechos y su posibilidad probatoria y de las disposiciones, su carácter de estrategia más adecuada y rápida)
Dimensión institucional Planeación del trabajo • Mapa de riesgos • Identificación de recursos disponibles y evaluación de suficiencia • Determinación de aliados y de reglas de juego para el trabajo colaborativo
Pedagógica Tareas para los objetivos de formación(Carnegie R, cit.) • Desarrollar en los estudiantes conocimientos fundamentales a partir de la investigación • Darles la capacidad de involucrase en prácticas jurídicas complejas • Permitirles aprender a desarrollar su criterio bajo condiciones de falta de certeza • Enseñarle a los estudiantes como aprender de la experiencia • Introducirlos a la disciplina de crear y participar en una comunidad profesional responsable y efectiva • Formar estudiantes capaces e interesados en vincularse en un futuro al servicio público
Aspectos prácticos del componente pedagógico • Involucramiento del estudiante: rol activo (investigación, proposición de estrategias, proyección de documentos, representación jurídica) • Enfocarse en capacidades: la de litigio estratégico es una, y depende de cómo se entienda en la facultad esta actividad. Para que sea estratégico debe darse en las condiciones adecuadas y el momento oportuno.
Aspectos prácticos • Es necesario considerar la estructura de las posibles acciones judiciales. Es ideal que el estudiante aprenda de todo el proceso, por lo que la posible duración del caso y de la práctica es relevante. (Cavallaro et al) • Los estudiantes clínicos normalmente se comprometen a continuar trabajando durante los períodos de vacaciones.
La Dimensión social Y/o comunitaria • Identificación de aliados y establecimiento de reglas de juego para trabajo colaborativo (academia, ONG, Organizaciones gubernamentales) • Las relaciones que deben establecerse con la comunidad, las metodologías que deben desarrollarse para estos procesos y su dominio por el tutor o vinculación de profesionales de ciencias sociales como colaboradores (talleres, jornadas de sensibilización, etc.)
La Dimensión política y ética 1. En el nivel de la comunidad o grupo: las condiciones de vulnerabilidad enfrentadas por el grupo o la comunidad, la construcción de confianza. 2. En el nivel de los estudiantes: la responsabilidad profesional del grupo frente a las expectativas generadas. Y a las relaciones entre el grupo de trabajo (confianza y respeto mutuo).
La Dimensión jurídica • El nivel de las acciones abstractas (importancia de los aspectos procesales) • El nivel de las acciones concretas (importancia de aspectos probatorios) • Necesidad de sistematización de la información jurídica. El seguimiento al estado de cosas inconstitucional. • Medición de indicadores de goce efectivo de derechos sociales de la población desplazada
Trabajo en red • Necesidad de incorporación de clínicas de otros países • Conveniencia de utilizar recursos tecnológicos compartidos • Proporcionalidad entre aportes y recursos disponibles • Generosidad en la socialización del conocimiento • Reciprocidad en las respuestas de apoyo • Seriedad en el cumplimiento de los cronogramas • Perseverancia ante los obstáculos y los resultados negativos
Preguntas Y/o comentarios? MUCHAS GRACIAS!