1 / 14

La Presupuestación por Desempeño (PD): de la teoría a la practica

La Presupuestación por Desempeño (PD): de la teoría a la practica. Los limites de la Presupuestación Tradicional Los elementos básicos de la PD Las diversas formas de PD Las causas que limitan la extensión de la PD La situación actual de la PD Los Acuerdos del Sector Publico en GB.

azize
Download Presentation

La Presupuestación por Desempeño (PD): de la teoría a la practica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Presupuestación por Desempeño (PD): de la teoría a la practica • Los limites de la Presupuestación Tradicional • Los elementos básicos de la PD • Las diversas formas de PD • Las causas que limitan la extensión de la PD • La situación actual de la PD • Los Acuerdos del Sector Publico en GB

  2. Los Limites de la Presupuestación Tradicional • Presupuestación Tradicional(PT): • Parte de una estimación de ingresos y del gasto consolidado del a. ant. • Distribuye el gasto por categorías económicas e institucionales • Y financia nuevos proyectos con el margen disponible (Ingr.-Gasto Cons.) • En la PT existe una preocupación por • Los aspectos legales de la elaboración y ejecución de cada una de las categorías de gastos • El limite de gasto por categorías económicas e institucionales. • Minimizar el coste en la adquisición (principio deeconomía) de los recursos públicos • La PT presenta algunas debilidades • Presta escasa atención a los resultados • Puede consolidar las ineficiencias de años anteriores • Carece de incentivos a la buena gestión • No facilita el control de eficacia y eficiencia de las instituciones

  3. Los elementos básicos de la PD • Presupuestación por Desempeño(PD) • Asigna los recursos públicos en función de resultados esperados en términos de, • Producción de bienes y servicios (Output) • Y de resultados finales o de Impacto en la población (Outcome) • En la PD existe una preocupación por • La producción de servicios y su impacto en los ciudadanos • El nivel de Efectividad de las Políticas Publicas en relación los resultados esperados. • El nivel de Eficiencia en los procesos de producción (Relación entre los insumos consumidos y los productos obtenidos)) • La Calidad en la prestación de los servicios (Obliga a fijar estándares)

  4. Elementos básicos en la PD • Los objetivos • De producción de bienes y servicios (Output): consultas o estancias hospitalarias; graduados por tipos de enseñanza etc.. • De Impacto en la población (Outcome): mortalidad infantil o esperanza de vida; población ocupada y nivel de paro por sectores y categorías profesionales etc.. • Las características de los objetivos • Para los objetivos de producción deben ser: • De uso final y no de consumo intermedio • Identificables • Contribuir al impacto deseado • Identificables y mesurables • Comparables • Para los objetivos de impacto • Reflejan prioridades del gobierno y su impacto en la comunidad • Tienen calendario de ejecución y procedimientos de evaluación • Están vinculados a los objetivos de producción.

  5. Elementos básicos en la PD • Los indicadores • Según fase de producción • Indicadores de recursos (gasto en inversiones) • Indicadores de producción (kilómetros de carretera) • Indicadores de impacto (tasa de siniestralidad o densidad del trafico) • Según su finalidad • Indicadores de eficacia (Kms. Presupuestados / Kms. Ejecutados) • Indicadores de eficiencia (Gasto / Kms.) o (kms / horas trabajadas) • Indicadores de calidad (Índice de satisfacción del usuario) • Las características de los indicadores • Específicos en relacion con los objetivos • Mesurables • Aceptados por los gestores • Realistas respecto a las cargas de trabajo que implican • Con fecha fija para su ejecución

  6. Las diversas formas de la PD • La presupuestación por programas • Asigna los gastos por programas en función de los resultados esperados (Ejemplo asigna recursos al programa de atención primaria de salud) • Explicita objetivos, actividades e indicadores • Trata de medir la eficacia y eficiencia de la asignación. • La financiación ligadas a metas • Asigna los fondos para alcanzar metas especificas (Ejemplo asignación necesaria para reducir un 10 % el nº de delitos/ 10000 habitantes) • Se centra en las prioridades mas destacadas del gobiernos.

  7. Las diversas formas de la PD • La presupuestación basada en formulas • Separa las funciones de Comprador y Vendedor de servicios • Es utilizado para asignaciones intra-sectoriales de recursos (sanidad y educación) • Relaciona recursos financieros y valores de producción esperados: • Educación: Coste medio por alumno matriculado • Sanidad: Coste por estancia o por diagnostico • El modelo de incentivos presupuestarios a nivel de agencia • Generalmente se formaliza a través de contrato de gestión plurianual • La asignación presupuestaria esta en función de los objetivos de la especificados en el contrato • La estructura de incentivos (premios y sanciones) esta ligada a los resultados de la agencia.

  8. Las causas que limitan la extensión de la PD • Complejidad técnica en • La elaboración de objetivos e indicadores • En la identificación de productos y resultados finales • En el seguimiento y evaluación del desempeño • En la asignación de recursos en función de resultados alcanzados • Falta de apoyo institucional • Escaso interés de los agentes que intervienen en el proceso de presupuestario • Debido a la eficacia de la PT para el control del gasto • Y a la baja apetencia general por el rendimiento de resultados de gestión • Inadecuación de los modelos de gestión vigentes • Avances de la PD sin cambios en el M. de Gestión • Insuficiente explicitación de objetivos de gestión mesurables • Débil identificación de los responsables • Carencia de estructuras de incentivos relacionadas con el Desempeño.

  9. La situación actual de la PD, OCDE (2005) • Información de Desempeño (ID) no financiera • Alrededor de 1/3 de paísesno proporciona ID (output-outcomes) • S in embargo, las 2/3 partes proporcionan alguna ID . • Metas de Desempeño (MD) • Solamente 1/5 de países incluyen MD para todos los programas • En 2/3 de países incluyen alguna MD en algún programa • Evaluación Desempeño (ED) • En 2/5 de países no evalúan el despeño respecto a metas • En 1/3 de países el MINFI evalúa el desempeño • En 1/3 de países las Agencias evalúan el despeño internamente • En 1/6 de países el Parlamento evalúa el desempeño • Relación entre Asignación, Objetivos Estratégicos, y Metas Desempeño • Solamente 1/5 de países relacionan la totalidad de gastos con OE • En 1/3 de países relacionan, al menos, algunos gastos con MD • En la mitad de los países existe alguna relación entre asignación y MD

  10. ANEXO: PUBLIC SECTOR AGREEMENTS

  11. The Public Sector Agreement: the strategy objectives • Crecimiento sostenible y prosperidad (PSAs 1-7) • Justicia y oportunidad para todos (PSAs 8-17) • Comunidades mas fuertes y con mayor calidad de vida (PSAs 18-26) • Un mundo mas seguro, justo y medioambientalmente mas sostenible (PSAs 27-30)

  12. UK Public Sector Agreements • Crecimiento económico y prosperidad • Aumentar la productividad de la economía (tasas de productividad) • Aumentar las capacidades profesionales de la población (titulaciones) • Asegurar una inmigración justa y controlada que proteja ala gente y contribuya al crecimiento económico (controles en aduanas, devoluciones, aumentar tasa ocupación de profesiones n.c.) • Proporcionar una I+D+i de primer nivel en el mundo (patentes, marcas, artículos de prestigio) • Proporcionar una red de transportes eficiente que potencie el crecimiento económico (desidad y seguridad) • Crear condiciones adecuadas para la actividad empresarial (comparaciones internacionales) • Mejorar el desempeño económico de todas las regiones (renta regional per-capita) • Justicia y oportunidades para todos (los mas vulnerables) • Aumentar las oportunidades de empleopara todos (tasas de ocupación) • Reducir a la mitad el numero de niños en pobreza para el año 2011(Umbral de pobreza) • Mejorar los resultados escolares de niños y jóvenes (En cantidad y calidad) • Reducir la brecha educacional entre niños de familias de baja renta y el resto • Aumentar la salud y el bienestar de niños y jóvenes • Aumentar la seguridad de niños y jóvenes • Aumentar el numero de niños y jóvenes en la senda del éxito (Que completan enseñanza 2ª) • Ayudar a los individuos que sufren desventajas por razones de genero, raza, incapacidad, edad, orientación sexual, religión o creencias. • Aumentar la proporción de individuos con ayudas a vivienda, empleo, y educación. • Abordar la pobreza y promover la independencia y bienestar de los mayores

  13. UK Public Sector Agreements • Comunidades mas fuertes y mejor calidad de vida • Promover mejor salud y bienestar para todos (tasas de mortalidad por edad y causa) • Asegurar una mejor asistencia sanitaria para todos (opinión de usuarios y nivel de acceso (distancias y tiempos de espera,…)) • Aumentar la oferta de casas a largo plazo y mas asequibles • Construir comunidades mas cohesionadas, activas y con mas responsabilidades • Conseguir unos Juegos Olímpicos exitosos que dejen un legado positivo para nuestra juventud • Hacer que las comunidades sean mas seguras • Conseguir un Sistema Judicial mas efectivo y receptivo a las victimas y al publico en general • Reducir el daño causado por el alcohol y las drogas (personas en tratamiento) • Proporcionar seguridad para los ciudadanos de GB defendiéndolos, incluyendo la amenaza del terrorismo, y actuando como una fuerza que busca el bien fortaleciendo la paz internacional . • Alcanzar con éxito los objetivos militares programados (interior y exterior) • Estar preparados para responder a la aparición de nuevas tareas • Prepararse para el futuro renovando y fortaleciendo el equipamiento • Por un mundo mas seguro, justo y ambientalmente sostenible • Liderar los esfuerzos internacionales para evitar los peligros del cambio climático • Asegurar un medioambiente saludable para hoy y el futuro • Reducir pobreza en países en desarrollos: Objetivos de Desarrollo para el Milenio • Reducir el impacto de los conflictos a través de mayores esfuerzos a nivel internacional

More Related