910 likes | 1.49k Views
Problemas prevalentes de salud. Provincia de Mendoza Argentina. Dra. María Cristina Diumenjo de Reynals Área de Medicina Preventiva y Salud Pública Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Cuyo. Provincia de Mendoza. Provincia de Mendoza. Pirámide poblacional provincial.
E N D
Problemas prevalentes de salud Provincia de Mendoza Argentina Dra. María Cristina Diumenjo de Reynals Área de Medicina Preventiva y Salud Pública Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Cuyo
Provincia de Mendoza Pirámide poblacional provincial
Provincia de Mendoza 1% 79% 3% 17%
Indicadores materno infantil • Mortalidad Infantil Defunciones de menores de 1 año. Tasa de mortalidad infantil: niños menores de 1 año fallecidos en 1 año/ nacidos vivos de ese año x 1000 • Mortalidad Materna Razón de mortalidad materna: mujeres fallecidas en relación a embarazo, parto o puerperio/ nacidos vivos x 10.000
Defunciones maternas en números absolutos según causa agrupada por añoMendoza – Años 2000 a 2006
Mortalidad • Cada año mueren en Mendoza más de 12.000 personas, lo que representa una tasa bruta de mortalidad de 7.5 x1000 habitantes. • Buscar los indicadores vistos hasta ahora en el folleto de Indicadores básicos de la Argentina 2007
DEIE Elabora estimaciones Anuales de población A partir de los censos y estos datos Salud Economía Educación Desarrollo Social Envío a Nación
Primeras cinco causas de muerte ( capítulos) según edad, Provincia de Mendoza año 2006
Primeras cinco causas de muerte ( capítulos) según edad, Provincia de Mendoza año 2006
Transición epidemiológica • El modelo explicativo del proceso salud enfermedad para las crónicas o no transmisibles no es tan sencillo como el de las enfermedades infecciosas que se podía explicar con la triada ecológica: Agente huésped Medio ambiente Concepto de “maraña causal” McMahon y Pugh, publicado en 1970
El Informe Lalonde, analiza en 1974 los Determinantes de la Salud • Medio Ambiente • Estilo de Vida • Biología Humana y • Sistema de AsistenciaSanitaria. Destaca la importancia de los tres primeros en detrimento de losaspectos asistenciales como determinantes de la salud de los ciudadanos. Lasacciones políticas deben dirigirse hacia los factores que incidan en la aparición delas enfermedades.
MODELO DE LOS DETERMINANTES DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD (LALONDE) 1974 DISTRIBUCION DE LA MORTALIDAD DISTRIBUCION del GASTO EN SALUD Dever 1976
Alma Ata 1978 Atención Primaria de la Salud
Carta de Otawa1° Conferencia Internacional sobre promoción de la Salud21 de Noviembre de 1986 • Políticas Públicas sanas. • Los entornos propicios • La acción comunitaria • El desarrollo de aptitudes personales para la vida • La reorientación de los servicios de salud
Enfermedades no transmisibles • La carga de enfermedad y la mortalidad atribuidas a las enfermedades no transmisibles o ENT está en aumento. • Se estima que en el año 2001 aproximadamente el 60% de las muertes en el mundo y el 46% de la carga de enfermedad se debían a las ENT. • La proyección para el 2020 es que las ENT explicarán el 75% de todas las muertes en el mundo.
Enfermedades no transmisibles • Los principales determinantes de las ENT son los llamados Factores de Riesgo. El tabaco, la inactividad física, la presión arterial elevada, el colesterol elevado, la diabetes y la alimentación no saludable son los más relevantes. • Las ENT pueden prevenirse actuando sobre estos Factores de Riesgo. Existe evidencia que demuestra que intervenciones tanto de promoción, prevención y tratamiento son efectivas y justifican llevar a cabo acciones de política pública.
Enfermedades no transmisibles • Un número reducido de factores de riesgo contribuye de manera sustancial con la morbimortalidad relacionada con las ENT. • Se estima, por ejemplo, que el 75% de las enfermedades cardiovasculares se deben a dieta inadecuada, inactividad física y tabaco. • La mayoría de los factores de riesgo impacta en diversas ENT y esto genera una oportunidad para implementar acciones de efecto sinérgico a través del control de esos factores
Vigilancia epidemiológica de las enfermedades no transmisibles • Antes: FR • Durante: morbilidad • Después mortalidad
Principales causas de mortalidad según grupos de edad. Argentina, 2005.
Necesidad de hacer vigilancia de los factores de riesgo. • Para conocer la prevalencia y tendencias de estos factores en el tiempo es necesario contar con un sistema adecuado de vigilancia epidemiológica. • En este contexto, las encuestas periódicas de factores de riesgo son el sistema de vigilancia más adecuado para el monitoreo de las conductas de riesgo. • La repetición en el tiempo de estas encuestas siguiendo una metodología similar es vital para su utilidad en este contexto.
Actividad física A nivel global la inactividad física ocasiona 2 millones de muertes. Causa entre 10 y 16% de los casos de diferentes cánceres (mama, colorrectal), diabetes, y cerca del 22% de la enfermedad cardiovascular. Se estima a nivel mundial una prevalencia de inactividad física de 17
Obesidad A nivel mundial existen alrededor de 1.000 millones de personas con sobrepeso, y 300 millones clínicamente obesas. El sobrepeso explica el 58% de la diabetes, 21% de la enfermedad coronaria. El sobrepeso y la obesidad están asociadas a mayor riesgo de hipertensión, dislipidemia, diabetes tipo II, enfermedad coronaria, ACV, enfermedad biliar, osteartritis, apnea del sueño, y cánceres como: endometrio, mama, próstata, y colon.
Peso corporal EL 49,1% de la población presentó exceso de peso 34,5% sobrepeso 14,6% obesidad
Alimentación saludable La ingesta inadecuada de frutas y verduras ocasiona el 19% de los cánceres del tubo digestivo, 31% de la enfermedad coronaria y 11% de la enfermedad cerebrovascular.
Hipertensión arterial La hipertensión arterial a nivel global causa un 13% del total de las muertes. En Argentina podría ocasionar 52.300 muertes anuales.
Colesterol El colesterol elevado explica el 18 % de la enfermedad cerebrovascular 59 % de la enfermedad coronaria 7,9 % de todas las muertes. A nivel mundial explica 40,4 millones de años de vida ajustados a discapacidad (AVAD).