1 / 13

Escuela Cínica

Escuela Cínica. Realizado por: José Enrique Escudero López, Alejandro Cuéllar de la Rosa y Julio Escudero Valverde. ¿Qué es?. “Cínico”, en nuestros días, es alguien falso o insolente. Los cínicos en la antigüedad no eran falsos; sino que se comportaban como animales.

avital
Download Presentation

Escuela Cínica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Escuela Cínica Realizado por: José Enrique Escudero López, Alejandro Cuéllar de la Rosa y Julio Escudero Valverde.

  2. ¿Qué es? “Cínico”, en nuestros días, es alguien falso o insolente. Los cínicos en la antigüedad no eran falsos; sino que se comportaban como animales. El cinismo, que como mayor representante a Antístenes, es una filosofía socrática y fue una de las llamadas "escuelas socráticas menores". Diógenes, un fundadlos cínico, nació hace cerca de dos mil cuatrocientos años en Grecia, en la ciudad de Sinope. Los cínicos deciden llevar una vida absolutamente simple, pues quieren mostrar a los hombres que los bienes materiales y el poder no traen la felicidad. De acuerdo a ellos, el modelo máximo al que el hombre puede aspirar es el del animal, pues éste necesita de muy poco.

  3. Origen de su fundación • El cinismo es un movimiento que se desarrolló en Grecia, durante los siglos III y IV a.C., y siguió en las grandes ciudades del Imperio Romano: Roma, Alejandría y Constantinopla hasta el siglo V. • Representante fue Diógenes, pero su mayor representación la obtuvo con Antítenes. • Son llamados de esta manera por la evolución de la palabra (Kien), cuyo significado fue perro, pues se comportaban como verdaderos animales, o porque la escuela fue fundada en un gimnasio en las afueras de Atenas llamado cinosarges, que quiere decir el perro blanco, dando lugar a la duda de si de esta circunstancia deriva el nombre de la escuela cínica.

  4. Su forma de vida • La forma de vida de los cínicos era de vivir llevándose por los placeres (hedonismo), sobre todos los fisiológicos. • Buscaban una forma de vida de autosuficiencia “Autarquía”, es decir, de vivir con lo mínimo, con lo que nos da la naturaleza. • Rechazaban todo tipo de norma. • Tenían una forma de vida sencilla, e intentaban dominar sus necesidades. • Caracterizados por decir la verdad, aun de forma brusca, y su sinvergüencería.

  5. La felicidad • Según los principios fundamentales de esta escuela, la felicidad se buscaba y encontraba intentando llevar pautas de vida simples, sin riquezas ni demás, sino solo con lo que las naturaleza nos obsequia. • Estos orientan todos sus conocimientos hacia la vida practica. • Hay ciertos ejemplos como los de Diogenes de Sinope y la filosofa Hiparquia de Tracia.

  6. Diogenes de Sinope • Se decía que “Dormía en un tonel al aire libre, defecaba y copulaba a la vista de todos” austera y autosuficiente. • La leyenda dice que el rey, Alejandro Magno, se acercó a Diógenes que estaba sentado tomando el sol. Alejandro le preguntó qué podía hacer por él, pensando en las riquezas u honores que podría concederle. Diógenes le contestó secamente: “Apártate, que me estás tapando el sol”.

  7. Hiparquia de Tracia • Convivió, pese a la inicial oposición de su familia, con Crates de Tebas y compartió con él la peculiar forma de vida de la escuela cínica. • Esta abrazó el manto y el zurrón cínico (única vestimenta) llevando a la práctica rigurosamente sus principios. • Por su condición femenina fue objeto de constantes vilipendios y enemistades.

  8. Hedonismo • El hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida. Es la doctrina que considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda. • Esto se traduce simplemente como lo bueno-placer y lo malo-dolor

  9. ¿Cómo seria el mundo si…? • Si todo el mundo abrazase la doctrina de la escuela cínica, seria mejor ya que se acabaría con las diferencias sociales entre riqueza y pobreza, de esta manera siguiendo estos principios no existiría ni el hambre ni todas aquellas cosas que dependen del dinero, beneficiándose de esta manera todo el mundo, pudiendo sobrevivir con lo mínimo. • Por eso, y aun mas motivos, no se llega a realizar, pues el hombre esta muy ocupado por tener mas y mas, y etc.

  10. Apéndice fotográfico Este que encontramos aquí es Atistenis

More Related