Download
slide1 n.
Skip this Video
Loading SlideShow in 5 Seconds..
Caracter sticas formales del sistema pol tico PowerPoint Presentation
Download Presentation
Caracter sticas formales del sistema pol tico

Caracter sticas formales del sistema pol tico

208 Views Download Presentation
Download Presentation

Caracter sticas formales del sistema pol tico

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - E N D - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Presentation Transcript

    1. Caractersticas formales del sistema poltico Estructura constitucional Divisin de poderes. Competencia electoral multipartidista. Objetivos Controlar y limitar el poder Someter el poder al juicio ciudadano Supone un componente individualista (one man-one vote).

    2. Comportamiento real Concentracin del poder en la figura presidencial Hegemona electoral del PRI. El conflicto no es con otros partidos, sino al interior del PRI. La participacin de la ciudadana no es libre (en trminos liberal-democrticos), pero pesa ms la voluntad que la represin (cooptacin). La cultura nacional es el factor que produce este desface entre los objetivos de la estructura formal y las caractersticas del comportamiento real.

    3. Cultura poltica Redes sociales en relacin al poder. Estructura vertical. Relaciones patrn-cliente, caracterizadas por obligaciones de lealtad. Integracin de actores del sistema poltico en pirmide, con presidente en la cspide. Sistema simblico (smbolos y significados). Holismo (vs. individualismo). Sistema corporativo. Modelo tomstico (cabeza y las partes). El PRI representaba al todo. Nacionalismo. Sentido de pertenencia por integracin sectorial-regional, con el presidente como nico representante de la Nacin como integracin de las partes.

    4. Caractersticas de la campaa Fases: Predestape. Competencia entre los posibles tapados (los medios, entrevistas abiertas, observacin participante). Cerca de dos aos. El presidente busca alargar lo ms posible su poder real. Destape (Dedazo, tapados, madruguete, cargada de los bfalos). Campaa. Lema de campaa (La poltica moderna, Que hable Mxico). Formato: Campaas estatales. (p. 152). Partes/todo. Visitas a los sectores. Campesinos (p. 195). Symbol reversal: mujeres (p. 176), jvenes e indgenas (p. 178-179). Intelectuales (p. 213). Dirigidas al pueblo. Organizacin de los eventos (Negociacin, pp. 157-159). Ejemplo de eventos: p. 165, Consignas: p. 169. Campaa del IEPES. Temas (p. 221, tabla; p. 222). Dimensiones simblicas Cosmognica. El mito del origen (indgenas; historia: independencia-reforma-revolucin) Cosmolgica. Los grupos que conforman la estructura del gobierno-partido-pas (sectores, estados). Marco para la negociacin de posiciones de poder entre los grupos (pp. 275-276). Ambigedad. (Discurso en p. 198). Orientacin vertical (pp. 267-268). Mecnica clientelar de la campaa. Orientacn hacia adentro. Por priistas y para priistas.

    5. Para qu sirven las campaas presidenciales? Comunicacin de la vigencia de los pactos fundamentales del rgimen. Renegociando el poder relativo de los grupos orgnicos. Transformacin del candidato en el hombre ms poderoso del sistema. El candidato aprende a tener y ejercer poder. (Aprendizaje de las formas del patrn. Cortesa) Los grupos orgnicos aprenden a tomarlo como referencia. Presentacin a la ciudadana como el hombre idneo para conducir al pas. Superacin de la crisis de sucesin. Culmina el rito de paso con una nueva fase de estabilidad.

    6. Reproduccin del sistema Continuidad y cambio. Continuidad representada por el partido. Cambio. Sucesin presidencial (no reeleccin). Pndulo. Circulacin de redes (camarillas). Campaa presidencial. Rito de paso. Momento de mayor fragilidad del sistema Construccin de la nueva figura presidencial

    7. Conclusiones Manejo de la ambigedad. Se abandona la lgica del pndulo. Se mantiene el neoliberalismo (modernizacin), lo que produce una escisin. Se mantienen discurso y forma tradicionales de la campaa (insercin de programa neoliberal en los marcos del nacionalismo revolucionario (p. 265-266). Campaa como si no hubiera oposicin. El candidato se convierte en el representante simblico del pas, encarnando su unidad. Centro y punto referencial de la imagen de la nacin, a partir del cual cada parte encuentra el lugar que le corresponde en el todo. Fetichizacin del candidato, por su identificacin con cada una de las partes de la nacin. Comunidad imaginaria. Reproduccin del orden implcito en el Estado y el partido (estados, sectores). Revitalizacin del mito nacional. Rituales de campaa: Dramatizacin de la idea de nacin. Celebracin de unidad nacional. Tetralidad. El candidato y los asistentes al mitin interpretan papeles.

    8. Metodologa Etnografa. Las funciones que cumple la campaa no podan ser deducidas, sino que resultaron de la observacin directa de la campaa. En la etapa anterior al destape, los medios y tambin entrevistas abiertas. Perspectiva interdisciplinaria. Objetivo central. Comprender una cultura nacional (inters antropolgico). Al llevar la antropologa a escala nacional, las tcnicas tradicionales (entrevistas, observacin) requieren el complemento, de diversas disciplinas (en este caso, ciencias polticas y comunicacin).