1 / 21

LA LITERATURA DEL SIGLO XVI : el Renacimiento

LA LITERATURA DEL SIGLO XVI : el Renacimiento. 1.CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO. 1.1 Período que abarca desde mediados del siglo XV (ya advertimos síntomas y rasgos de la nueva edad renacentista) hasta finales del siglo XVI. 1.2 Renacer de la antigüedad grecolatina.

ashtyn
Download Presentation

LA LITERATURA DEL SIGLO XVI : el Renacimiento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA LITERATURA DELSIGLO XVI : el Renacimiento

  2. 1.CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO 1.1 Período que abarca desde mediados del siglo XV (ya advertimos síntomas y rasgos de la nueva edad renacentista) hasta finales del siglo XVI. 1.2 Renacer de la antigüedad grecolatina. Deseo de recuperar la cultura grecolatina tras la Edad Media, considerado un periodo oscuro. 1.3.Crisis de fe y de la moral tradicional Paso del dogmatismo medieval al relativismo renacentista. Esta época se caracteriza por la actitud racionalista y el nacimiento de la idea de progreso: el mundo puede avanzar indefinidamente y el ser humano puede superarse en el terreno moral.

  3. CARACTERÍSTICAS 1.4.Descubrimiento del hombre y del universo, individualismo 1.5. Secularización de la sociedad y de la cultura: Dios empieza a pasar a un segundo plano y el ser humano al primero. 1.6.Humanismo: movimiento cultural que pretende restaurar la antigüedad grecolatina, pues la recuperación del conocimiento de la lengua y literatura clásicas iba a proporcionar a las nuevas generaciones una educación integral del hombre, promoviendo en él una conducta pública y privada tan atenta al desarrollo individual como al bienestar de la comunidad. Modelo de humanista: el intelectual que se interesa por todos los saberes y se rige por la razón. 1.7. Erasmismo: Erasmo de Rotterdam es el arquetipo de humanista. Proponía una nueva religiosidad más intimista, que criticaba la hipocresía de la religiosidad externa: ayunos, culto a las reliquias... También utiliza la sátira como vehículo de la crítica.

  4. ESTÉTICA RENACENTISTA.  CLASICISMO · Equilibrio, serenidad, armonía. · Ideas de Aristóteles: la obra de arte debe reflejar la belleza de la realidad, el arte debe embellecer la realidad (finalidad estética). · Platonismo: La belleza del mundo es un reflejo apagado de la belleza suprema, que está en el mundo de las ideas. La contemplación de la belleza nos acerca a la divinidad (base del amor platónico). · Desaparición del didactismo medieval.

  5. 2. Contexto socio-histórico españolEl Renacimiento en España 2.1.Reinado de Carlos I (primera mitad s.XVI) • Apertura a las nuevas corrientes europeas. Momento de esplendor político y económico. • Actitud, en un principio tolerante en materia de religión, junto con la difusión de las doctrinas de Erasmo. • Optimismo: introducción del Renacimiento italiano, con su alegría pagana y sensual. • Época de confianza y de seguridad

  6. 2.Reinado de Felipe II (segunda mitad s. XVI) • España concentrada en sí misma. • Se extiende el movimiento luterano: movimiento religioso cristiano protestante fundado por Martín Lutero. Rechaza la primacía del papado como autoridad divina, niega la mediación de los santos y la veneración de las imágenes. Denunció la obtención de los perdones a cambio de bienes, así como la venta de cargos eclesiásticos. Como reacción, España se alía con el papado y se convierte en la defensora del catolicismo. • Contrarreforma: etapa de desconfianza hacia la cultura y de aislamiento respecto a Europa. Así se prohíbe importar libros, estudiar en el extranjero… • Pesimismo

  7. 3. LA LÍRICA RENACENTISTA 3.1. Corrientes poéticas: • Poesía de cancionero: continuación de la del siglo XV (versos octosílabos y tono cultista). • Poesía tradicional: romances y canciones líricas que comienzan a recogerse por escrito. • Poesía italianizante: el modelo es Petrarca, cuyo mayor discípulo en España es Garcilaso. Supone una renovación esencial, no sólo de temas y formas, sino también de sensibilidad estética: intimismo.

  8. 3.2. Formas y temas. Poesía italianizante. • Forma: El verso endecasílabo sustituye al octosílabo. Estrofas: soneto, tercetos encadenados, silva y lira (combinaciones del endecasílabo con el heptasílabo). • Temas: • Naturaleza: Símbolo de la perfección y la vida sencilla. -Se presenta idealizada, como escenario amable (locus amoenus) o como reflejo del estado de ánimo del poeta. -Beatus Ille (“feliz aquel”): añoranza de la vida apartada del mundo, generalmente en contacto con la naturaleza, lugar apropiado para encontrar la paz y la armonía. (Égloga II de Garcilaso). -Tipo de composición frecuente: la égloga, poema donde unos pastores hablan de sus amores en una naturaleza idealizada. • Mitología: Admiración por la cultura grecolatina. Estos mitos son utilizados como bellos motivos literarios y como símbolos de las fuerzas de la Naturaleza.

  9. Amor-tres influencias: a. provenzal: amor cortés - amor como un servicio y culto a la enamorada -desdén de la enamorada b.neoplatonismo: el hombre por tendencia natural se ve impulsado hacia la búsqueda de la belleza. Ésta se manifiesta, en primer lugar en las realidades físicas y especialmente en la mujer. Sin embargo, la razón hace descubrir al hombre que la belleza es tanto más perfecta cuanto más se eleva sobre la materia, y que por tanto debe aspirar hacia la manifestaciones espirituales de la misma. Por eso, la belleza física es solamente un punto de partida para el descubrimiento de la belleza esencial de las ideas, que tienen su fuente suprema en Dios (aspecto que será potenciado y vertido a lo divino por la mística posterior). c. petrarquismo -en el plano temático comparte la influencia provenzal pero renueva la métrica y el estilo. También se advierte su influencia en los daños de amor expresados en metáforas como herida, incendio, presidio.

  10. 3.3. Garcilaso de la Vega (1501?-1536) • OBRA: Destacan los sonetos y las tres églogas: • Égloga I Los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza idealizada. Ambos pastores representan al propio Garcilaso, que canta a su amada, en vida y tras su muerte (como hizo Petrarca). • Égloga II Recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila. • Égloga III Cuatro ninfas cuentan, mientras tejen, trágicas historias de amor. Las tres primeras cuentan mitos y la cuarta trata los amores entre Nemoroso y Elisa (Garcilaso e Isabel Freyre). • Otras obras: cuatro Canciones, la oda A la flor de Gnido (introdujo la lira), dos elegías y una epístola a Boscán. • Libro de texto pág. 290

  11. PULSA EN LA FOTO PARA REGRESAR A Dafne ya los brazos le crecíany en luengos ramos vueltos se mostraban;en verdes hojas vi que se tornabanlos cabellos que el oro escurecían; de áspera corteza se cubríanlos tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincabany en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño,a fuerza de llorar, crecer hacíaeste árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,que con llorarla crezca cada díala causa y la razón por que lloraba! Soneto XIII

  12. La lírica en la segunda mitad del siglo XVI • Durante el reinado de Felipe II, España se cierra a Europa. Triunfa la corriente tradicionalista y la Iglesia y el Estado aúnan sus fuerzas para salvaguardar el catolicismo de los avances luteranos. • Periodo marcado por la Contrarreforma. • La producción literaria se ve restringida por medidas severas: prohibición de estudiar en universidades europeas, ley de censura…

  13. 3.4.La lírica en la segunda mitad del s.XVI • Continuidad de las formas renacentistas pero adaptadas a un contexto distinto: renacimiento + religiosidad. • Las formas italianas, importadas por Boscán y Garcilaso, se nacionalizan y empapan de contenido español, dando entrada a los temas religiosos y patrióticos desconocidos en la lírica pagana y humanística de aquellos poetas. • A esta difusión del espíritu religioso con los moldes de la antigüedad pagana se denomina Segundo Renacimiento o Renacimiento cristiano.

  14. La poesía mística. Características • 1.Expresa la vivencia excepcional de la unión del alma con la divinidad. Resulta difícil expresar esta experiencia con palabras porque el pobre instrumento de la lengua humana, ni siquiera en forma poética, puede describir una experiencia tan intensa: se trata de una experiencia inefable. Por ello emplean fórmulas del tipo un no sé que. • 2. Empleo de contradicciones y paradojas como producto del encierro del alma en el cuerpo: vivo sin vivir en mí.

  15. La poesía mística • 3. La mística es un camino de tres etapas: a.Vía purgativa:el alma se purifica de sus vicios y sus pecados mediante la penitencia y la oración. b. Vía iluminativa: elevación del entendimiento hacia Dios. Una vez purificada, el alma se ilumina al someterse total, única y completamente a la voluntad de Dios. c.Vía unitiva: el alma se une a Dios, produciéndose el éxtasis que anula los sentidos. A este punto sólo pueden llegar los elegidos y es muy difícil describirlo.

  16. La poesía mística • 4.El lenguaje es casi siempre simbólico-alegórico. El escritor tiene que llegar a expresar lo inefable por medio de símbolos que a veces constituyen una cerrada alegoría del tipo La noche oscura. • 5.Siendo el tema final la unión amorosa, el lenguaje del místico cae con frecuencia en un campo semántico erótico. • 6.Una nota distintiva de la mística española es su psicologismo, su introspección. Muchos libros de esta corriente son autobiográficos.

  17. Santa Teresa de Jesús Pues cuando está en el arrobamiento, el cuerpo queda como muerto, sin poder nada de sí muchas veces, y como le toma se queda: si en pie, si sentado, si las manos abiertas, si cerradas. Porque aunque pocas veces se pierde el sentido, algunas me ha acaecido a mí perderle del todo, pocas y poco rato. Mas lo ordinario es que se turba y aunque no puede hacer nada de sí cuanto a lo exterior, no deja de entender y oír como cosa de lejos. (Libro de la vida)

  18. Santa Teresa de Jesús • Vivo sin vivir en mí, y de tal manera espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí; cuando el corazón le di puse en él este letrero: que muero porque no muero. Esta divina prisión del amor con que yo vivo ha hecho a Dios mi cautivo, y libre mi corazón; y causa en mí tal pasión ver a Dios mi prisionero, que muero porque no muero. […]

  19. Fray Luis de León y San Juan de la Cruz (libro pág. 294-97).

  20. Cántico espiritual, San Juan de la Cruz Esposa: ¿Adónde te escondiste, amado, y me dejaste con gemido?Como el ciervo huiste,habiéndome herido;salí tras ti, clamando, y eras ido1. 5  Pastores, los que fuerdes2allá, por las majadas3, al otero4,si por ventura vierdes5aquel que yo más quiero,decidle que adolezco6, peno y muero. 10

More Related