1 / 14

Retamales muñoz, francisco javier

Reacciones de acidosis láctica y pulsaciones cardiacas en individuos entrenados mediante prueba progresiva de intensidad y distancia de 400 metros (PID400 ). Retamales muñoz, francisco javier

arch
Download Presentation

Retamales muñoz, francisco javier

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Reacciones de acidosis láctica y pulsaciones cardiacas en individuos entrenados mediante prueba progresiva de intensidad y distancia de 400 metros (PID400) Retamales muñoz, francisco javier Profesor Educación Física, Licenciado en Educación, Magister Ciencias de la Actividad Física y la Salud. Docente Escuela Educación Física área Fisiología del Ejercicio y Entrenamiento deportivo, Universidad Pedro de Valdivia, sede Chillán

  2. Resumen • Participaron en el estudio de forma voluntaria 7 sujetos de sexo masculino (edad 18 ±2; estatura 1,73 m ± 4; masa 77 Kg ± 12 y % graso 18,3% ± 3,4), estudiantes de carrera Preparador Físico. El objetivo fue observar las reacciones provocadas por la acidosis láctica y pulsaciones cardiacas en una prueba progresiva de intensidad y distancia de 400 metros diseñada para tal fin. • Los resultados obtenidos en la prueba indicaron que la acumulación de ácido láctico (ALAC) y latidos por minuto (PPM) respecto a la distancia recorrida y la velocidad impuesta progresivamente arrojaron una media de 5,3 m/mol ± 0,8 para ALAC, y 171,8 ± 6,04 para PPM, teniendo un peak estimado global entre los individuos a la velocidad de 17 Km/h de 8,28 m/mol ± 0,51 de ALAC, y a la misma velocidad el PPM con 187 ± 3,27. Los sujetos mostraron similitudes en todo el recorrido dispuesto teniendo variaciones mínimas entre los datos de ALAC y PPM. • Se concluye que bajo los parámetros de las curvas individuales de ALAC y PPM, que existe una relación exponencial en el desarrollo de la acumulación de metabolitos de forma ascendente respecto a la acumulación de carga de trabajo de forma intermitente, que la transferencia energética producida da como resultante en una adaptación del sistema energético desde aeróbico a anaeróbico progresiva y paulatinamente, involucrando una deuda de O2 proporcional al aumento de PPM y ALAC, y que el ajustar la prueba a una distancia fija y derivar los tiempos de recorrido y velocidad permite interactuar intermitentemente entre sistemas energéticos, provocando cambios a nivel de tolerancia de ALAC, estabilización de PPM y depleción controlada de CHO.

  3. Introducción En el estudio se revelan las implicancias que contiene el proceso fisiológico que modifica el stade – state que presupone una actividad con carga variable y ascendente, siguiendo la línea de Yeh (1983). Así como Gaskill (2001) nos hace mención de que el lactato nos ofrece un mejor patrón de valoración que el propio VO2max en cargas de trabajo submáximo. La experiencia contenida en el estudio ofrece favorables repercusiones hacia el progreso de la intensidad y el punto culmine en donde el organismo reacciona indicando el “peak” de concentración de lactato en la sangre y la ventilación pulmonar se intensifica crecientemente respecto al oxígeno consumido (Wasserman, 1967). Incorporando la Frecuencia cardiaca (FC) junto con estos parámetros como un indicador válido en la búsqueda y valoración de la carga interna contenida en el entrenamiento (Navarro, 1998). Esto obliga a delimitar variables que pudiesen ser incidentes en el entrenamiento de los individuos respecto a la relación tiempo – distancia que ocurre al momento de buscar el “peak” de lactato sanguíneo, bajo esta perspectiva Yoshida (1984) nos indica que los métodos diversos existentes podrían apuntar hacia diferentes intensidades para un mismo stress fisiológico.

  4. SUJETOS DE ESTUDIO Estudiantes de carrera Preparador Físico (CFT Santo Tomás – sede Talca), pertenecientes a la Asignatura de Fisiología del Ejercicio, con un desarrollo de capacidades apropiado para las exigencias de la experiencia. Los individuos son informados de los riesgos y consecuencias de la experiencia por medio de la firma de un formulario de consentimiento informado.

  5. INSTRUMENTAL UTILIZADO • Para efectos de control y diseño del protocolo se utiliza instrumental específico para la medición de Lactato sanguíneo y Frecuencia cardíaca; además de contar con un treadmille y un cronómetro para la fase aplicativa.

  6. PROTOCOLO • Carrera continua progresiva ascendente (velocidad) en trotadora con distancia fija a recorrer de 400 mts por cada lapso o palier; con intervalos decrecientes del tipo activo (pausas) . • Para la obtención del tiempo de aplicación en cada palier se utiliza la fórmula T=v/400 mts. • Se consideran las variables FC y lactatemia sanguínea como indicadores de intensidad del esfuerzo

  7. FACTOR DE CONTROL • Para la estimación de las velocidades de recorrido se realizaron variadas pruebas con los mismos sujetos previamente, a fin de descubrir los patrones de velocidad en dónde se elevaban mayormente los indicadores de concentración de ácido láctico sanguíneo (ALS) y pulsaciones por minuto (PPM), registrándose incrementos notorios a partir de los 10 km/h (27 m/s). Se conservó la velocidad inicial de 5 Km/h para efectos de adecuación al ritmo de paso y calistenia específica en prueba, no considerándose la distancia específica a trabajar en el experimento.

  8. Imágenes de protocolo

  9. RESULTADOS Los datos medios obtenidos respecto a acumulación de ácido láctico (ALAC) y latidos por minuto (PPM) respecto a la distancia recorrida y la velocidad impuesta progresivamente arrojaron una media de 5,3 m/mol ± 0,8 para ALAC, y 171,8 ± 6,04 para PPM, teniendo un peak estimado global entre los individuos a la velocidad de 17 Km/h de 8, 28 m/mol ± 0,51 de ALAC, y a la misma velocidad el PPM con 187 ± 3,27

  10. Se denota un incremento y variación concreta de la concentración de ALAC a partir de los 14 Km/h o 2000 mts y los 17 Km/h o 3000 mts de recorrido ponderando un aumento medio de 3 m/mol en los registros globales lo cual hace indicar dos fases peak dentro de la acumulación de metraje.

  11. A nivel de PPM no se registran variaciones concretas, sino más bien se presenta una linealidad constante de incremento en 8,57 ppm, pero de forma decreciente, estabilizándose entre los 2000 y 2400 mts o 14 y 16 Km/h respectivamente.

  12. DISCUSIÓN Tomando en cuenta el estudio de Margaria R. y cols (1969), que indica que el costo del débito aláctico de O2 es muy rápido en su recuperación (20 – 25 seg), potencia a un equilibrio en la recuperación de la respiración mitocondrial con una mejor disipación de metabólica por carga realizada, restableciendo por sobre un 45% en 50 seg. Gastin (2001) indica parámetros de transferencia entre el ejercicio exhaustivo y los porcentajes de correspondencia entre los niveles anaeróbico y anaeróbico. Christmass(1999) indica que las pausas de recuperación bajo los modelos de intervalo corto (IC) e intervalo largo (IL), provocan diferentes cambios en la utilización de los sistemas energéticos. Las consideraciones mixtas de transferencia energética y acumulación de ALAC dentro de los procesos naturales de esfuerzo físico en el ser humano (De Almeida & cols, 2008), que indica que para poder reflejar mejor las instancias de este tipo de prueba se debe seguir estudiando y validando mediante procesos de incorporación en entrenamientos de carga corta y media en distancia (400 - 5000 mts) para buscar adecuación hacia la tolerancia de la acidosis láctica acumulada muscularmente

  13. CONCLUSIONES • Bajo los parámetros de de las curvas individuales de ALAC y PPM, podemos afirmar que existe una relación exponencial en el desarrollo de la acumulación de metabolitos de forma ascendente respecto a la acumulación de carga de trabajo de forma intermitente. • Que el protocolo cumple con reflejar la intensidad de recorrido apropiado para determinar el peak de lactato por medios directos e indirectos asumiendo la concordancia del peak de PPM producido. • Que la transferencia energética producida resultaría en una adaptación del sistema energético desde aeróbico a anaeróbico progresiva y paulatinamente, involucrando una deuda de O2 proporcional al aumento de PPM y ALAC. • El ajustar la prueba a una distancia fija y derivar los tiempos de recorrido y velocidad permite interactuar intermitentemente entre sistemas energéticos, provocando cambios a nivel de tolerancia de ALAC, estabilización de PPM y depleción controlada de CHO.

  14. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA • Baranda, L. (1995). Enquesta sobre la práctica d´activitatsfisicoesportives a Catalunya. Cataluña: Direcció general de L´Esport, Generalitat de Catalunya. • Billat, V., & Koralsztein, J. P. (1996). Significance of the velocity al VO2max and its time to exhaustion at this velocity. Sport Med (22), 90 -108. • Christmass, M. A., Dawson, B., & Arthur, P. G. (1999). Effect of work and recovery duration on skeletal muscle oxygenation and fuel use during sustained intermittent exercise. European Journal Applicated Physiology Occupational Physiology , 23-35. • De Almeida, P., Ferreira, G., Morais, D., Barbosa, E., Cardoso, A., Rocha, C., & da Silva, S. (2008). Behaviorparameters of control aerobic training duringfieldtests. Fitness & Performance Journal (Online Edition), 7(6), 406-412. doi:10.3900/fpj.7.6.406.e • Gaskill, S., & als, e. (2001). Validity and reliability of combining three methods to determine ventilatory threshold. Medicine and Science in Sport and Exercise, 33 (11), 1841 - 1848. • Gastin, P. (2001). Energy system interaction and relative contribution durin maximal exercise. Sport Med , 25-41. • INDER. (2003, 02 03). Instituto del Deporte Cuba. Retrieved 01 16/01/2009, 2009, from http://www.inder.cu/portal/textos/textoscompletos/Equipo%20portatil.htm • Margaria, R., Oliva, R. D., Di Prampero, P. E., & als, e. (1969). Energy utilization in intermitent exercise of supramaximal intensity. Journal ApplicatedPhisiology, II (26), 752. • Navarro, F. (1998). La Resistencia. Madrid: Gymnos. • Peinado, P., Sánchez, M., Martínez, E., Coto, R., Molina, V., Lozado, A., & Montero, F. (2011). Gasto energético aeróbico y anaeróbico en un circuito con cargas a seis intensidades diferentes. (Spanish). RICYDE. Revista Internacional De Ciencias Del Deporte, 7(24), 1-18. doi:10.5232/ricyde2011.02402 • Wasserman, B. (1967). Lactate and related acid base and blood gas changes during constant load and graded exercise. Canadian Medical Association Journal, 96 (12), 775 - 783. • Yeh, M., & als, e. (1983). "Anaerobics threshold": problems of determination and validation. Journal Applicated Physiology, 55 (4), 168 - 186. • Yoshida, T. (1984). Effects of exercises duration during incremental exercise on the determination of anaerobic threshold and onset of blood lactate accumulation. European Journal Applicated Physiology (53), 196 - 19

More Related