300 likes | 600 Views
“…y no se lo tragó la tierra”. por Tomás Rivera Los Estados Unidos. Autor: Tomás Rivera (1935-1984).
E N D
“…y no se lo tragó la tierra” por Tomás Rivera Los Estados Unidos
Autor: Tomás Rivera (1935-1984) • Datos biográficos: Nació en Tejas y sus padres trabajaban en la cosecha. De joven les ayudaba y pasaba sus veranos trabajando con ellos en los estados del Midwest americano. Sus experiencias forman la base de sus escritos. Free Template from www.brainybetty.com
Época y movimiento cultural: • Narrativa del siglo XX; Literatura estadounidense en español Free Template from www.brainybetty.com
Importancia literaria: • Un ejemplo de la vitalidad de la lengua española en los Estados Unidos. Free Template from www.brainybetty.com
Antes de leer ¿Qué tipos de trabajos suelen hacer los inmigrantes con poca educación? Free Template from www.brainybetty.com
Antes de leer • ¿Tienes alguna idea de cómo es la vida y el trabajo de los labradores ambulantes que van de lugar en lugar para recoger la cosecha? Descríbela. Free Template from www.brainybetty.com
Antes de leer… • ¿Sabes si se les paga por día o por la cantidad de frutas o verduras que recogen? Free Template from www.brainybetty.com
En contexto • Al principio del siglo XX los mexicanos vinieron para trabajar en las granjas de los ricos terratenientes norteamericanos que necesitaban mano de obra para la cosecha. Free Template from www.brainybetty.com
Esa labor siguió siendo el trabajo principal de los mexicanos inmigrantes. Free Template from www.brainybetty.com
Pero en 1929, con la gran depresión, se fomentó un espíritu anti-migratorio para proteger los pocos trabajos que había para los norteamericanos. Free Template from www.brainybetty.com
Las fortunas cambiaron un vez más. Al escasear la mano de obra durante la Segunda Guerra Mundial (1941-45), el gobierno norteamericano firmó un acuerdo con el de México para atraer a mexicanos a trabajar Free Template from www.brainybetty.com
El programa, denominado “Braceros”, solo duró hasta terminar la guerra. Cuando los soldados regresaron, los Estados Unidos empezó a deportar a los braceros para crear puestos de trabajo para los soldados que volvían. Free Template from www.brainybetty.com
La vida de los que laboran en el campo es dura. Se les paga poco y no por día, sino por la cantidad que cosechan. No pueden establecerse en un lugar, sino que tienen que viajar de una parte a otra siguiendo el ciclo de producción de frutas y verduras. Free Template from www.brainybetty.com
Normalmente, la labor es hecha por toda la familia, lo cual no permite que los jóvenes se eduquen. Free Template from www.brainybetty.com
“…y no se trago la tierra” http://www.youtube.com/watch?v=LalF8LcGNdE http://www.espinosaproductions.com/productions/earth.html Cesar Chavez https://www.youtube.com/watch?v=1sJznyNy4VI&feature=fvwrel https://www.youtube.com/watch?v=WXwg_G8_Enc&feature=related Free Template from www.brainybetty.com
¿Quétemasencontramos en “…y no se lo tragó la tierra” y “La nochebuena”? Free Template from www.brainybetty.com
“… y no se lo tragó la tierra” Discutan en grupos de 3-4, laspreguntas de Sugerenciaspara el análisis 10-15 min Free Template from www.brainybetty.com
¿Cuáles el tema fundamental del cuento? Hay variasvoces en el cuento. ¿Cuáles? ¿De quémanerasirve la variedad de vocesnarrativasparaenriquecer los cuentos? ¿Cuáles la importancia del título “… y no se lo tragó la tierra”? Free Template from www.brainybetty.com
“La nochebuena” Discutan en susmismosequiposlaspreguntas 1-5 de Sugerenciasp. 487 Free Template from www.brainybetty.com
¿Quéefectotiene la pregunta del niño a sumadre: “¿Esque no somosbuenoscomo los demás?” ¿Quiénes son los demás? Describe los problemaspsicológicos de la madre. ¿Porquéesasí? ¿Cuáles la primerahistoria? ¿Cúales la segundahistoria? Free Template from www.brainybetty.com
Comparación de los dos cuentos: 1. En ambos cuentos, hay un momentoclae en quealgo en la vidaemocional del niño cambia parasiempre. Identificaestosmomentos. ¿Porquécambian? 2. Contrastaestasfamilias con lasfamilia “anglos”. 3. Piensa en la percepción de los estadunidenseshacia los protagonistas y susfamilias. ¿Escorrectaestapercepción? ¿Qué ha causado la mayor parte de los prejuiciosmutuos (la clase social, el idioma, la cultura)? 4. ¿Cuáles la meta de Tomás Rivera? ¿Quéquierehacer con estoscuentos? Free Template from www.brainybetty.com
La asimilación y la marginalización • La diversidad • Las divisionessocioeconómicas • Las relacionessociales • El individuo en suentorno • La amistad y la hostilidad • El amor y el desprecio • La comunicación o falta de comunicación • El individuo y la comunidad • Las relaciones de poder • Las relacionesfamiliares • La espiritualidad y la religión Free Template from www.brainybetty.com
3 Free Template from www.brainybetty.com