E N D
UNIVERSIDAD DEL ISTMO TRABAJO GRUPAL #4 TEMA: LA UNIVERSIDAD DE HOY. PROFESORA: DORA FUENTES
INTEGRANTES: BECERRA, ANA LÍA 4-723-1054 CHIN, BÁRBARA PE-10-883 DEL CID, ANA JULIA 4-732-1502 DE LA TORRE, MAYBETH 4-748-195 ROJAS, SILKA 4-714-2243
La educación es el motor de transformación de la sociedad y es uno de los pilares esenciales para un desarrollo integral. Desde sus inicios, la docencia, la investigación y la extensión son las principales funciones de toda universidad, son procesos que deben estar articulados, si lo que se desea alcanzar es una educación con altos estándares de calidad. Es por ello que se hace sumamente necesario trabajar de manera conjunta, involucrando a todas las partes que participan en el sistema de educación superior. El presenta trabajo incluye información importante que explica las principales funciones de las universidades, su importancia y beneficios.
I. INTRODUCCION II. FUNCIONES BÁSICAS DE LA UNIVERSIDAD III. LA DOCENCIA IV. LA EXTENSION V. LA INVESTIGACION VI. CONCLUSIONES VII. INFOGRAFÍA VIII.ANEXOS
Las universidades en el mundo entero tienen la responsabilidad de generar conocimiento, difundirlo y evaluar su impacto en la sociedad, en los términos de contribución del mismo en el desarrollo científico y tecnológico del país. El desequilibrio entre sus tres funciones básicas ha traído como consecuencia "…deterioradas relaciones con el estado y la empresa…, afectan la calidad de la enseñanza y los niveles de productividad científica y tecnológica" (Guevara y Divo, 2006), además del escaso acercamiento con la problemática de la sociedad. La situación actual requiere la integración de estos tres pilares para la formación de profesionales preparados para enfrentar los retos y cambios que la sociedad demanda. .
La docencia, la investigación y la extensión son términos que no pueden ser reducibles uno al otro; es decir, existe dualidad, pero por otro lado no son nítidamente separables, pues confluyen mutuamente. En ese sentido, la docencia no es la más importante ni primera en el orden, actualmente ésta debe estar unida a la investigación en la que se involucran docentes y estudiantes en la generación de conocimientos que pueden ser difundidos y aplicados no sólo para trasformar la acción del aula, sino para propiciar cambios en los contextos extra institucionales a través de la extensión universitaria
Docencia, investigación y extensión son pilares importantes que cuentan las universidades para poder ofrecer educación de calidad, resolviendo las necesidades sociales e involucrando los avances tecnológicos.
El mayor desafío de la educación no es llevar al hombre a realizar tareas y dominar el mundo que lo rodea, sino conducirlo a liderar sus propios pensamientos, su mundo intelectual. Este modo de guiar el aprendizaje no solo deja enseñanzas significativas al alumno, sino que se convierte en una aventura placentera para el docente
En la actualidad, los docentes deben replantear su acción pedagógica para atender la demanda y desafíos de esta época caracterizada por el contexto global donde hoy comienzan a desarrollarse las enseñanzas, las nuevas tecnologías de comunicación e información y las nuevas demandas de capacitación por parte de la sociedad sobre las instituciones educativas exigiendo el mejoramiento de la calidad educativa y docentes comprometidos con la realidad. La formación, considerando la investigación, fomentará profesionales con herramientas para enfrentar una realidad que requiere cada vez mayores capacidades para responder a los profundos cambios producidos, dando respuestas válidas, también aportar al desarrollo científico y tecnológico, al bienestar social.
El docente universitario debe recibir una formación académica de calidad, fundamentada en la Investigación, dado que, en la medida que la docencia se nutra del producto de las investigaciones, en esa misma medida los nuevos profesionales que se forjan en las aulas universitarias, recibirán los beneficios de una educación más crítica, analítica y a tono con las exigencias contemporáneas
Por otra parte, la universidad requiere estar a tono con los nuevos tiempos, es decir, definir la visión integral de sus funciones académicas: docencia, investigación y extensión sobre un nuevo paradigma, a partir de una comunicación oportuna, como eje transformador que le permita, a través de la creación y difusión del conocimiento, lograr la correspondencia entre lo que la sociedad demanda y la coherencia interna que debe reinar en la universidad, en la búsqueda de la pertinencia social que aspira el contexto de las instituciones de educación superior, tratando de hacer compatible el discurso con la acción.
La investigación fue realmente el principal objetivo de las universidades, dado que los monarcas en su intento por eliminar la fuerte tutela de la iglesia, propiciaron que los especialistas y estudiosos se concentraran en recintos para unir los Derechos Civiles con los ya existentes (Derecho Canónico), y así crear nuevos decretos que apuntalaran la hegemonía monárquica (Mureddu, 1995).
Se debe entender a la investigación como una estrategia de aprendizaje, herramienta imprescindible de cualquier acto de conocimiento; que promueve la capacidad para aprender no sólo en el presente y en un sentido convencional, sino algo mucho más valioso, aprender la forma de aprender, que es el desafío que necesita enfrentar todo ser humano, a partir de conocer y ejercitar su propio estilo cognitivo
Luego de haber finalizado este trabajo de investigación hemos llegado a las siguientes conclusiones: 1. Alcanzar una educación de calidad debiera ser un objetivo claro y específico para toda sociedad. 2. Es de suma importancia trabajar en conjunto y tener una articulación entre las principales funciones básicas de la universidad para así llegar a alcanzar una educación superior de calidad. 3. Necesitamos un nuevo modelo de enseñanza superior innovador. 4. Somos los universitarios los que debemos liderar el cambio y la innovación desde dentro de nuestras instituciones. 5. Necesitamos realizar investigaciones enfocadas a las necesidades globales y locales simultáneamente. 6. La educación superior de hoy requiere que el estudiante no sólo aprenda en un salón de clases sino que también realice proyectos de investigación y los transfiera a los distintos sectores productivos del país, ofreciendo propuestas que ayuden a la resolución de problemas sociales, económicos y políticos del país. 7. La universidad debe tener una constante interacción con la comunidad. 8. La investigación debe ser considerada como una elemento esencial que favorece la calidad y el mejoramiento de la enseñanza- 9. Todo docente y estudiante no debiera investigar para acumular conocimientos sino para transformar la realidad.
1.http://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencias/mesa3/rol-1.http://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencias/mesa3/rol- de-las-universidades-doc.pdf 2. www.anped11.uerj.br/28/Langer%20Ariel.doc 3. http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/IngenieriaySociedad/a6n1/a rt5.pdf 4. http://rbm.eubca.edu.uy/sites/default/files/text/Ponencia%2043%20- %20Bejarano,%20An%C3%ADbal_%20G%C3%B3mez,%20Adelaida_% 20Fern%C3%A1ndez,%20Marta.pdf 5. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/7 470 6. http://es.slideshare.net/anaperezbalbin/ensayo-articulacin-de-la- docencia-investigacin-extensin-y-gestin 7. http://www.cies2007.eventos.usb.ve/ponencias/152.pdf
Want big impact Use big image. ¡GRACIAS!