1 / 13

Historia de la FATIGA en la Argentina desde 1900 a 1945.

Historia de la FATIGA en la Argentina desde 1900 a 1945. 1900-1916. La Fatiga desde la Psicología Experimental.

alvaro
Download Presentation

Historia de la FATIGA en la Argentina desde 1900 a 1945.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Historia de la FATIGA en la Argentina desde 1900 a 1945.

  2. 1900-1916 La Fatiga desde la Psicología Experimental. Ya en 1901, se publica en “Revista de la Sociedad Médica Argentina” una conferencia de Horacio PIÑERO en el II Congreso Latinoamericano. La conferencia se titula: “Nuevos rumbos educacionales: antropometría, psicometría y educación física”. Allí Piñero propone evitar la fatiga a partir de un estudio científico del movimiento y a partir de la observancia de las reglas fisiológicas del mismo (por ejemplo, la alternancia entre movimiento y descanso).

  3. Citas seleccionadas: En este trabajo realizado por uno de los alumnos asistentes al curso de Piñero y al Laboratorio de Psicología Experimental, se evidencia que el trabajo muscular afecta a la inteligencia, por eso concluyen que es un error de la planificación escolar intercalar horarios de ejercicios físicos como medio de descanso cerebral. También queda en evidencia que la inteligencia aquí es totalmente equiparada al trabajo físico. El pensamiento es el producto del cerebro así como la fuerza es producida por la fisiología del músculo. Lo mental es considerado desde el punto de vista fisiológico

  4. A los cursos de Psicología Experimental, concurrieron varios socialistas: AliciaMoreau legitima la psicofisiología como la psicología que conviene al socialismo (Rossi, 2001) Alberti colabora con Palacios en sus estudios sobre la fatiga.

  5. 1916-1930 Alfredo Palacios. 1880-1965 “La fatiga es un proceso químico. El agotamiento es un fenómeno de parálisis debidos al consumo de las substancias necesarias para la actividad, mientras que la fatiga es el resultado de la acumulación de la toxicidad”. ... Obtuve de la Facultad de Filosofía y Letras los aparatos necesarios, así como la cooperación del encargado del laboratorio de psicología experimental, el profesor José L Alberti ... Alfredo Palacios realiza un estudio psicofisiológico de la Fatiga y evalúa sus consecuencias sociales.

  6. Palacios, al igual de Piñero, toman a Mosso como referente teórico.

  7. 1925 Instituto Central de Orientación Profesional Carlos Jesinghaus (krausista) inaugura el ICOP que polemiza con la postura teórica sostenida por el socialismo. La polémica queda plasmada en la siguiente frase: ... El trabajo de acuerdo con las capacidades no produce tanta fatiga ... JESINGHAUS, C. (1924):Sobre la creación de un instituto central de orientación profesional en la Capital de la República. Humanidades, La Plata, 1921, Tomo 8: pp. 395-400.

  8. 1930-1945 Leopoldo MATA Exploración del rendimiento del trabajo mental y físico en la unidad de tiempo, Revista de Sanidad Militar, Leopoldo Mata, 1940. Discípulo de Jesinghaus Los tests, deben buscar la forma de equilibrar los déficit funcionales con el criterio de sustitución, ya que muchas veces una aptitud que se revele pobre o inexistente, puede ser ventajosamente sustituida por otras en provecho del individuo. Psicoergómetro.

  9. RIMOLDI, Horacio Ritmo y Fatiga(Tesis Doctoral, UBA 1945) • Observación de casos de neurosis de guerra, Londres 1940 • Instituto de psicología experimental, Universidad de Cuyo. Tomas masivas de Raven a poblaciones fabriles y escolares: primeros baremos • “Todas las actividades vitales implican un trabajo” Fatiga, pérdida de eficacia.Curvas de rendimiento. Busca el equivalente de la energía física en psíquica: el hecho psíquico, el dato subjetivo, de dificil interpretación. Fatiga mental-subjetiva, depende del estado emocional (blanks, bloking,boring) • Personal tempo.Ritmo: reduce desgaste y esfuerzo conciente. Es organización natural psíquica- o esquemas de Bartlett. No es velocidad.

  10. Método • 105 sujetos: fatiga de Mosso +introspección. 2 grupos. Trabaja con datos subjetivos y objetivos • El ritmo, proceso inconsciente. El sujeto trabaja con un esquema rítmico propio. Organización automática de bajo costo energético. El ritmo se altera mediante un proceso conciente. Algunos prefieren trabajo espontáneo- el más placentero; otros, ritmos impuestos: la mente no está preocupada, menos atención. El ritmo disminuye el cansancio.

  11. ¿Energía mental? • McDougall, Freud, Jung: drive,impulso, necesidad, tendencia. • Lewin: psicología topológica. “Energías, sistemas psicológicos tensos”. Los valores de las tensiones psíquicas son causa, con las organizaciones, de las acciones. En los sistemas psíquicos de la personalidad hay un área motora • Spearman: detecta el factor g, rendimiento mental; hechos psicológicos e hipótesis integrativas de la actividad mental. Energía mental

  12. Conclusiones Entre 1900 y 1930 los estudios sobre la fatiga rondaron en torno a la polémica entre la línea socialista y la línea krausista. La posición de los socialistas remite a la psicofisiología propia de la psicología experimental: laboratoril y analítica. La posición krausista, ligada a la psicología aplicada (heredera de la psicología experimental), en una aproximación integral cuestiona la explicación fisiológica de la fatiga. Entre 1930 y 1945 conviven ambas tendencias en un marco Biotipológico En 1945 Rimoldi defiende su Tesis Doctoral en la Facultad de Medicina de UBA “Ritmo y Fatiga. Problemas que plantea la hipótesis de la energía mental”

  13. Bibliografía. Documentos. Mosso, A. (1893). La fatiga. Madrid: José Jorro.Palacios, A. (1925). La psicofisiología y las ciencias sociales. Revista de Filosofía, Cultura, Ciencias, Educación, 11 (6), 322-348. Palacios, A. (1944). La fatiga y sus proyecciones sociales. (4ª ed.). Buenos Aires: Claridad. (Trabajo original publicado en 1922). Piñero, H (1918). Trabajos de Psicología Normal y Patológica. Jesinghaus; K Sobre la creación de un instituto central de orientación profesional en la Capital de la República. Humanidades, La Plata, 1921, Tomo 8: pp. 395-400. Rimoldi, H (1946) Ritmo y Fatiga.Problemas que plantea la hipótesis de la energía mental”, Buenos Aires, El Ateneo Fuentes Secundarias. Ibarra; M. F. (2010). “Psicotécnica y psicofisiología en el Gabinete Psico-fisiológico de El Palomar: Argentina, 1938”. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Tomo IV. Pp.359-361. Ibarra, M.F. (2009). Relevamiento de Fichas, protocolos y documentos con prácticas psicológicas utilizados en el área laboral tendiente a la construcción de una genealogía conceptual: Argentina 1920-1955. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Tomo IV. Pp. 415-417. Ibarra, M.F. (2009). “La ficha de selección psicotécnica para agentes de policía propuesta por Leopoldo Mata en 1934”. En Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis, 10, pp. 161-168. Klappenbach, H. (2007). Orígenes de la Psicología aplicada al trabajo en Argentina. Alfredo Palacios y Carlos Jesinghaus. En Cuadernos Sociales, 7, 139-154. Klappenbach, H. (2008). Los estudios sobre la fatiga en Argentina. De Mosso a Palacios y Rimoldi. En Cuadernos Sociales, 8, 59-72. Rossi, L. & Ibarra, M.F. & Kirsch, U. (2010). “Psicología en Argentina: criterios psicológicos en los diseños de fichas del área laboral (1920-1945)”. XVII Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA; Vol XVII, Pp.401-407 Rossi; L. (1997). “La Psicología Laboral: un perfil psicotécnico”. En Rossi y Cols: La Psicología antes de la Profesión: El desafío de Ayer: Instituir las Prácticas, Bs. As., Argentina: EUDEBA. Pp. 139-173. Rossi; L. (2001). Los socialistas y la psicología: tres momentos en el marco de la cátedra de Psicología Fisiológica y Experimental en la UBA. En Rossi, L y Cols Psicología: su inscripción universitaria como profesión. Una historia de discursos y de prácticas. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

More Related