270 likes | 595 Views
TITULO. “ASOCIACION ENTRE LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA Y LA INTOLERANCIA A LOS CARBOHIDRATOS”. INTRODUCCIÓN.
E N D
TITULO “ASOCIACION ENTRE LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA Y LA INTOLERANCIA A LOS CARBOHIDRATOS”.
INTRODUCCIÓN • La enfermedad arterial periférica (EAP) es un síndrome aterotrombótico de la aorta abdominal y arterias de los miembros inferiores, que se caracteriza por engrosamiento, pérdida de la elasticidad y oclusión de la pared arterial; la cual se constituye como una importante manifestación de la arteriosclerosis sistémica.
Existen diferentes técnicas para el diagnóstico de la arteriosclerosis tanto en fases subclínica como clínica (resonancia magnética, tomografía computarizada o helicoidal, ecografía Doppler, el registro de la onda Doppler en las arterias pedias y tíbiales, la presión arterial sistólica con fotopletismografía de los ortejos, etcétera), pero todas ellas presentan importante limitaciones: su escasa accesibilidad, su elevado costo y la necesidad de disponer de personal especializado, limitaciones que se acentúan en servicios de primer contacto como los de urgencias y en el primer nivel de atención.
El índice tobillo/brazo (ITB) es un método no invasivo, sencillo y económico, que permite evaluar la permeabilidad del sistema arterial de las extremidades inferiores utilizando un equipo Doppler pulsado con transductor de 5 a 7 MHz. Es eficaz, exacto y práctico para detectar EAP, con sensibilidad de 95% y especificidad de casi 100%. Comparado con la angiografía, un ITB < 0.9 tiene una sensibilidad de 95% y una especificidad > 95% para detectar estenosis de al menos 50% de la luz arterial.
En México y Latinoamérica se han realizado escasas investigaciones para conocer la prevalencia de EAP en población general. Un estudio reciente en población mexicana mayor de 40 años informó una prevalencia de 10%. Otro estudio realizado en 252 sujetos con diabetes tipo 2 mayores de 40 años encontró una prevalencia de EAP de 25.6% en los pacientes de población urbana y de 9.8% en la suburbana.
ANTECEDENTES: • La enfermedad Arterial periférica engloba todas aquellas entidades nosológicas que son resultado de la obstrucción del flujo sanguíneo en las arterias, excluyendo los vasos coronarios e intracraneales. En la mayoría de los casos, sobre todo en población anciana, la EAP es una manifestación de aterosclerosis sistémica. De ahí su gran importancia, puesto que más de la mitad de los pacientes con EAP tendrán afectación coronaria y/o cerebrovascular, y su riesgo de mortalidad por cualquier causa es tres veces superior a los pacientes sin EAP.
La etiología es desconocida pero la hipótesis más aceptada actualmente es la teoría inflamatoria como respuesta al depósito de lípidos en la pared arterial. Según esta teoría, a partir de un daño endotelial inicial, se produce una internalización de lipoproteínas de baja densidad (LDL) a la capa subendotelial, donde se oxidan; las células endoteliales exponen a la luz arterial moléculas de atracción y adhesión de monocitos; éstos migran al interior de la pared vascular, convirtiéndose en macrófagos activados que atraen, a su vez, a mayor número de LDL oxidadas; la célula resultante, con gran contenido lipídico, se denomina célula esponja o foam cell.
1. Factores de riesgo: • a) Tabaquismo: probablemente es el factor de riesgo más importante; el riesgo de padecer EAP es casi seis veces más entre los fumadores; asimismo, agrava el proceso isquémico establecido, aumentando el riesgo de amputación. • b) Diabetes mellitus: duplica el riesgo de padecer EAP y multiplica por 10 la probabilidad de sufrir una amputación. • c) Sexo masculino. • d) Edad avanzada. • e) Dislipemia: fundamentalmente la combinación de hipertrigliceridemia y niveles bajos de colesterol HDL. • f) Hipertensión arterial.
Clasificación de Leriche-Fontaine de la EAP • Estadio I Asintomático • Estadio II Claudicación intermitente: IIa(leve) — Capaz de caminar más de 150 m. IIb (moderada-grave) — Capaz de caminar menos de 150 m. • Estadio III Dolor isquémico en reposo: IIIa— Presión sistólica en el tobillo mayor de 50 mmHg. IIIb— Presión sistólica en el tobillo menor de 50 mmHg. • Estadio IV Lesiones tróficas: IVa— Úlcera. IVb— Gangrena.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • ¿Cuál es la asociación entre la intolerancia a los carbohidratos y la enfermedad arterial periférica?
JUSTIFICACIÓN: • El metaanalisis de la Ankle Brachial Index Colaboration evaluó la combinación del índice de riesgo de Framingham con el ITB para predecir eventos cardiovasculares y mortalidad. Destaca que un ITB < 0.9 se relacionó con el doble de mortalidad total. • Es bien conocido que una gran proporción de pacientes con afección aterosclerótica de las extremidades inferiores no refiere datos clínicos de claudicación intermitente, lo que limita la sensibilidad de la historia y exploración clínica para sospechar el diagnóstico.
Es importante detectar de forma precoz la EAP y establecer medidas que limiten el desarrollo de complicaciones mayores. • Debido a lo anterior este estudio está justificado ya que al realizar un dx oportuno de enfermedad arterial periférica en pacientes prediabeticos, los costos en cirugías, en medicamentos e incapacidades se reducirían notablemente además este estudio será trascendente para ¿determinar cuál es la asociación de enfermedad arterial periférica en pacientes prediabeticos?
OBJETIVO GENERAL • Identificar la asociación entre la intolerancia a los carbohidratos y la enfermedad arterial periférica.
HIPOTESIS DE TRABAJO • Existe enfermedad arterial periférica en pacientes prediabeticos.
METODOLOGIA 1. Tipo de diseño: Descriptivo comparativo. 2. Población de estudio. • Lugar. El lugar donde se realizará la investigación será en la UMF 61 del IMSS, delegación Veracruz Norte; que se localiza en la Calle Díaz Mirón esquina Floresta de la Ciudad de Veracruz, Ver. La clínica de adscripción de los pacientes seleccionados será exclusivamente la UMF 61. • Periodo de estudio. El estudio se realizara de enero 2014 a enero 2015.
Criterios de inclusión. Sexo femenino y masculino. Edad de 30 a 50 años. Con prediabetes. • Criterios de exclusión. Pacientes menores de 30 años y mayores de 50 años. Con Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus. Con Enfermedad vascular periférica. • Criterios de eliminación. Pacientes que cumplan con los criterios de inclusión que no acepten entrar al estudio de investigación.
Descripción del estudio • El estudio será un estudio descriptivo comparativo; con la finalidad de comparar dos grupos uno de pacientes sanos sin comorbilidad asociada y el otro grupo de pacientes con intolerancia a los carbohidratos. Ambos grupos deberán tener los mismos criterios de inclusión, exclusión y eliminación, la única diferencia entre ambos grupos será sin son o no prediabeticos, ambos sin complicaciones vasculares o neuropáticas evidentes. Tanto al grupo de pacientes sanos como al grupo de pacientes prediabeticos se les valorarán las mismas variables y se obtendrá el índice de Yao con ultrasonido doppler, de tal manera que al final del estudio podamos determinar cuál es la asociación de la alteración de los carbohidratos y la enfermedad arterial periférica. Las variables serán medidas en los pacientes antes mencionados, con las características previamente descritas.
Plan de recolección de información • El procedimiento para la recopilación de datos será a través de un interrogatorio directo y un examen clínico y de laboratorio dependiendo de la variable en estudio; ejemplo: • Los resultados de las variables EDAD, SEXO y TABAQUISMO se obtendrán a través del interrogatorio directo. • El valor del IMC, e INDICE DE YAO con usg doppler se obtendrá a través de la exploración física de cada paciente. • En el expediente electrónico se valoraran las siguientes variables de acuerdo al resultado de los exámenes de laboratorio institucionales recientes: COLESTEROL, TRIGLICÉRIDOS, GLUCOSA SÉRICA EN AYUNAS, CONTROL MENSUAL, TIPO DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO O NO FARMACOLOGICO. • AL FINALIZAR SE VACIARAN TODOS LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.
PLAN DE ANALISIS • Para el procesamiento estadístico de los datos correspondientes a las variables estudiadas serán introducidas en la Base de Datos y paquete estadístico SPSS versión 15.0.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO • No contar con una computadora institucional para poder accesar ampliamente al expediente electrónico.. • No contar con salón o lugar especial para realizar la exploración de cada paciente.
CONSIDERACIONES ETICAS • Esta investigación considera los aspectos éticos de protección hacia los pacientes, bajo lo estipulado en la ley general de salud, según sus últimas reformas (DOF-16-11-2011) en su título IV de “recursos humanos” para los servicios de salud, capítulo I “Profesionales, técnicos y auxiliares”, articulo 79 y del título V “investigación para la salud”, Titulo Segundo De Los Aspectos Éticos de la investigación en seres humanos capítulo I ARTÍCULO 13.-En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar.