Download
la rep blica argentina y las negociaciones del alca n.
Skip this Video
Loading SlideShow in 5 Seconds..
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA PowerPoint Presentation
Download Presentation
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA

LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA

236 Views Download Presentation
Download Presentation

LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - E N D - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Presentation Transcript

  1. LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA LA RELACIÓN ECONÓMICA BILATERAL ARGENTINA - ESTADOS UNIDOS. LA RELACIÓN ECONÓMICA BILATERAL ARGENTINA - CANADÁ.

  2. ALCA EJERCICIO DE NEGOCIACIÓN ECONÓMICO COMERCIAL QUE PERMITIRÁ A NUESTRO PAÍS: • Incrementar la participación en los mercados externos. • Diversificar oferta exportable. • Diversificar destinos de exportación. • Adoptar normas y disciplinas regionales comunes o coordinadas.

  3. ALCA CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS. • Agenda de negociaciones amplia, con temasno resueltos en el ámbito multilateral. • Integración a un proceso regional más amplio, la Cumbre de las Américas.

  4. ALCA IMPORTANTE OPCIÓN EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR, POR INTERCAMBIO ACTUAL Y POR POTENCIALIDAD. CINCO ELEMENTOS DE ANÁLISIS. • Comercio actual de Argentina con los países de la región. • Composición de las exportaciones argentinas al Hemisferio. • Existencia de importantes barreras arancelarias y no arancelarias. • Tratamiento integral del tema agrícola. • Existencia de diferencias sustantivas en normas y disciplinas vigentes en los países del ALCA.

  5. Los países americanos representan en conjunto el 58% y el 54% de las exportaciones e importaciones de Argentina, respectivamente.COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO 2001principales socios comerciales, participación porcentualExportaciones (*) Importaciones (*) Total exportaciones 26.655 millones de dólares; Total de importaciones 20.311 millones de dólares

  6. Los países americanos representan en conjunto el 53.4 % y el 56.1 % de las exportaciones e importaciones de Argentina, respectivamente.COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO 2002período enero-junioprincipales socios comerciales, participación porcentualExportaciones (*) Importaciones (*) Período Enero – Junio 2002: Total exportaciones 12.406 millones de dólares; Total de importaciones 4.231 millones de dólares

  7. RESULTADOS DEL ALCA. • Crecimiento del Producto Bruto interno: 3.5%. • Incremento de exportaciones: 13.8%. • Incremento de exportaciones: 11.6%. • Crecimiento de exportaciones a todos los países y regiones, con excepción de los países de MERCOSUR. • CHILE: 28%. • CANADÁ: 120%. • ESTADOS UNIDOS: 59%. • MÉXICO: 146%. • RESTO DE AMÉRICA: 86%. • Diversificación de los mercados de exportación.

  8. COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS POR SECTOR 2001 (en porcentaje) (*) incluye combustibles, gas y energía eléctrica)

  9. COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS POR SECTOR enero – junio 2002 (en porcentaje) (*) incluye combustibles, gas y energía eléctrica)

  10. RESULTADOS DEL ALCA. ÚNICO ESCENARIO EN EL QUE SE REGISTRA UN INCREMENTO DE EXPORTACIONES EN LOS TRES RUBROS. • Productos primarios: 3.8%. Principales productos: cereales y otros productos agrícolas. • Manufacturas livianas: 31.4%. Principales productos: productos de la carne, industria alimenticia y otras manufacturas livianas. • Manufacturas pesadas: 6.8%. Principales productos: industria petroquímica y productos metálicos.

  11. INCREMENTO DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS POR SECTOR

  12. BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS. • Excepciones al patrón arancelario - picos -. • Restricciones cuantitativas - cuotas, prohibiciones -. • Cargas no arancelarias - gravámenes variables, precios de entrada, medidas de defensa comercial -. • Prácticas administrativas - valuación y clasificación aduanera -. • Normas técnicas - estándares, regulaciones sanitarias y fitosanitarias, etiquetado -. EJEMPLOS • Picos arancelarios en Estados Unidos. • Cuotas arancelarias en Canadá. • Medidas antidumping de Estados Unidos.

  13. TEMA AGRÍCOLA. UNA DE LAS PRIORIDADES DE NEGOCIACIÓN. • Existencia de subsidios a las exportaciones agrícolas y otras prácticas y disciplinas de efecto equivalente - medidas de ayuda interna, créditos a la exportación, programas de apoyo a productores y exportadores -. • Necesidad de un tratamiento integral del tema agrícola en el Hemisferio.

  14. NORMAS Y DISCIPLINAS. Diferencias sustantivas en normas y disciplinas vigentes en los países del Hemisferio. EJEMPLO. • Promoción y protección de INVERSIONES. • Normas en materia de POLÍTICA DE COMPETENCIA.

  15. CONCLUSIÓN UN ACUERDO ALCA SATISFACTORIO REQUIERE: • Resultado final equilibrado, que contemple todos los temas de la agenda sustantiva de negociaciones. • Asunción de derechos y obligaciones comunes. • Aplicación efectiva de tres principios rectores: • Single - undertaking. • Coexistencia de Acuerdos subregionales con el Acuerdo ALCA. • Reconocimiento de las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías.

  16. RELACIÓN BILATERAL ARGENTINA - ESTADOS UNIDOS. SITUACIÓN ACTUAL. • Importante relación comercial. Tercer destino y origen de las exportaciones e importaciones argentinas. • Primer inversor extranjero en nuestro país. Inversión diversificada sectorial y regionalmente.

  17. COMERCIO BILATERAL ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS (en millones de u$s)

  18. RELACIÓN BILATERAL ARGENTINA - ESTADOS UNIDOS PERSPECTIVAS • Resultados del Consejo Bilateral: • Acero. • Propiedad Intelectual. • Sistema Generalizado de Preferencias. • Crecimiento de las exportaciones: 59%. • Participación en las exportaciones totales: 12%. • Crecimiento de la mayoría de los sectores: cereales; vegetales y frutas; semillas oleaginosas; minerales; productos alimenticios; textiles e indumentaria; productos de cuero, madera y papel; maquinaria y equipos. • Único sector con retroceso: ganadería.

  19. RELACIÓN BILATERAL ARGENTINA -CANADÁ. SITUACIÓN ACTUAL • Escaso comercio bilateral. • Quinto lugar como inversor extranjero en argentina. Concentración de la inversión en tres sectores: minería, forestal y actividades financieras. PERSPECTIVAS • Crecimiento de las exportaciones: 120%. • Participación en las exportaciones: 1.2%. • Incremento de exportaciones en todos los sectores.

  20. COMERCIO BILATERAL ARGENTINA – CANADA (en millones de u$s)