E N D
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL BIOTECNOLOGIA INFORME “EXTRACCION DE ADN, PRACTICA DE LABORATORIO’’ ELABORADO POR: Callacondo Acero Adelaida Ccopa Mamani Angel Luis LLatasi Poma Maryori Kelly Navarro Ramos Melina Deysi DOCENTE: Biól. Hébert Hernán Soto Gonzales VII CICLO ILO, PERÚ 2024
1.INTRODUCCIÓN La extracción de ADN es un proceso fundamental en el campo de la biotecnología y la biología molecular, ya que permite aislar el material genético de células vivas para su posterior análisis. Este procedimiento es esencial para una amplia gama de aplicaciones, que van desde la investigación genética y la identificación de organismos, hasta la realización de estudios forenses y el desarrollo de terapias génicas. En el laboratorio, la extracción de ADN implica la ruptura de las membranas celulares para liberar el ADN, su separación de otras biomoléculas como proteínas y lípidos, y la purificación del material genético para su análisis. La práctica de laboratorio de extracción de ADN proporciona a los estudiantes y profesionales una comprensión práctica de los principios básicos que rigen esta técnica, así como de los reactivos y procedimientos necesarios para obtener ADN de alta calidad. Además, permite observar y comprender los desafíos asociados con la obtención de ADN limpio y libre de contaminantes que puedan interferir en estudios posteriores, como la amplificación por PCR o la secuenciación genética. Esta técnica es fundamental para diversos estudios, incluyendo la identificación de secuencias genéticas específicas, la manipulación de genes y la ingeniería genética, contribuyendo al avance de la ciencia biológica y sus aplicaciones en medicina, agricultura y otros campos. 2.OBJETIVOS 2.1. Objetivo General: ● Extraer el ADN del Musa × paradisiaca (plátano) y reconocer su estructura. 2.2.Objetivo Específicos: ● Identificar el procedimiento necesario para aislar y purificar ADN de muestras de plátano. ● Reconocer la estructura del ADN en el trabajo de laboratorio. .. 3.METODOLOGIA 3.1.MATERIALES Plátano Mortero Cuchillo
Gasa Shampoo transparente Alcohol Embudo Sal de cocina o cloruro de sodio NaCl Tubo de ensayo Probeta de 100 ml Jarra medidora Cuchara 3.2.Metodologia de extración 3.2.1.PASO 1 Antes de comenzar con nuestra preparación de la fruta y de nuestra solución, recalcar que la extracción del ADN del plátano lo realizaremos por medio de congelar el alcohol al 70% sin uso del baño maría, para lo cual mandamos a congelar el alcohol. El alcohol al 70%, en la cámara congeladora 3.2.2.PASO 2 Preparamos una solución salina jabonosa para lo cual usaremos 100 ML de agua 10 ML de detergente y 20 ML de shampoo (ojo sin acondicionador) y 13 gramos de cloruro de sodio (NaCL) o sal de cocina.
Preparación de la solución salina- jabonosa 3.2.3.PASO 3 Una vez que ya estén lista la solución salina procedemos a preparar la fruta para la extracción del ADN, usamos en este caso plátano lo pelamos y cortamos en cubos pequeños luego lo trituramos en un mortero y lo machacamos hasta que esté sin grumos. Preparación del plátano(cortar en cubos y triturar) 3.2.4.PASO 4 Una vez que en el mortero esté bien triturado nuestra plátano sin grumos vertemos la solución salina jabonosa y continuamos el proceso de machacado removemos junto a la solución salina.
Vertiendo la solución salina jabonosa 3.2.5.PASO 5 Seguido realizaremos la separación del material sólido y las proteínas y los lípidos, para ello preparamos el embudo donde ponemos varias capas de gasa, echamos nuestra mezcla esperemos a que filtre hasta obtener 5 ml. Realizamos el filtrado
PASO 6 En vista de que no realizaba una adecuada filtración (más que nada con el factor tiempo), Procedemos a exprimir el líquido de plátano machucado y para evitar tener algún residuo. Exprimimos el zumo de nuestra mezcla 3.2.6.PASO 7 Ya obtenido los 5 ML del líquido filtrado lo echamos en un tubo de ensayo de 50 ML Y nos perdemos de que no esté con ningún sólido o restante de fruta un grumo en nuestra muestra echada al tubo de ensayo. Vertemos el zumo en un tubo de ensayo 3.2.7.PASO 8 Recogemos nuestro alcohol de la cámara congeladora (Usar guantes), Finalmente Sobre el jugo de fruta vertemos lentamente por las paredes del tubo de ensayo lo que es el
alcohol al 70% congelado, luego lo dejamos reposar por unos minutos hasta que aparezca una capa blanquecina gelatinosa Recogemos y añadimos a nuestro frasco alcohol al 70% Finalizamos nuestra prueba observando nuestra muestra. Resultado de la practica
4.RESULTADOS Y ANALISIS Resultado final de la extraccion de ADN Fuente: En la etapa de obtención del ADN, encontramos que no pudimos identificar en su totalidad el ADN aislado; solo se observó una fracción del mismo. Esto se debe a varios factores, como la calidad de los reactivos utilizados, la precisión en la ejecución de los pasos del protocolo y las condiciones ambientales durante el proceso de extracción. La extracción del ADN de Musa × paradisiaca (plátano) permite comprender su estructura y las técnicas necesarias para su aislamiento y purificación. Al identificar el procedimiento adecuado, se evidenció la importancia de la calidad de los reactivos y la precisión en la ejecución del protocolo, lo que impacta directamente en la cantidad y pureza del ADN obtenido. 5.CONCLUSIONES La extracción de ADN de Musa × paradisiaca (plátano) utilizando shampoo como agente de lisis celular permitió la extracion del ADN y reconocer su estructura pero se evidernciaron desafios tecnicos, como la identificacion parcial del ADN aislado lo que indica que no fue posible obtenerlo en tu totalidad debido a factores como la calidad de los reactivos y la precisión en la ejecución del prótocolo. En cuanto al procedimiento necesario para aislar y purificar ADN de muestras de plátano, se identificaron varias limitaciones. La calidad de los reactivos utilizados y las condiciones experimentales influyeron directamente en la cantidad y pureza del ADN obtenido, cumpliendo en parte el objetivo de identificar las técnicas adecuadas, pero también subrayando la necesidad de mejorar el control de calidad en futuras extracciones. Por otro lado, el reconocimiento de la estructura del ADN se realizó, pero con limitaciones, ya que solo se observó una fracción del
material genético. A pesar de estas dificultades, la experiencia permitió entender mejor los fundamentos teóricos y prácticos de la extracción de ADN, y cómo estos impactan en la calidad del material genético extraído. 6.BIBLIOGRAFIA Lodhi, M. A., Ye, G. N., Weeden, N. F., & Reisch, B. I. (1994). A simple and efficient method for DNA extraction from grapevine cultivars, Vitis species and Ampelopsis. Plant Molecular Biology Reporter, 12(1), 6-13. https://doi.org/10.1007/BF02668658 IES Doctora Josefa de los Reyes. (s.f.). Práctica de biología: Extracción del ADN de un plátano. Junta de Andalucía. Recuperado el 2 de octubre de 2024, de https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/iesdoctorajosefadelosreyes/practica-de- biologia-extraccion-del-adn-de-un-platano/